UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE GESTIÓN DE LA CALIDAD INTEGRANTES. ALEXI BOMBÓN PAUL CHALCO. DAMIÁN FREIRE. JOSÉ FUENTES. GEM RIVADENEIRA. VICTOR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
Advertisements

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Deberes y Derechos de Usuarios de la Certificación frente a la Certificación de Productos Orgánicos.
¿QUÉ ES? Herramienta de mejora continua de la Gestión institucional.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Reforzar los conocimientos sobre la planificación, control y mejora de la calidad de acuerdo con los requisitos de la Norma ISO 9001 en su Requisito 8.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
Jessica Marlene Tovar Martínez Araceli Jáuregui Sandoval.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
Nace luego de la segunda guerra mundial en el año de Es el encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
International Organization for Standardization. Organización Internacional de Normalización La ISO es una organización no gubernamental establecida el.
No conformidades y su análisis/ Acciones preventivas y/o correctivas TUTOR LEONARDO OLMOS INGENIERO INDUSTRIAL ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA (NTCGP 1000:2009)
Orden del día Puntos relevantes de los contratos de confidencialidad con las empresas de aeroespacial Procedimientos y Procesos actualizados.
NORMAS INTERNACIONALES DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES -ISSAI- Lic. Wesley de León.
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
Sistemas de Gestión.
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
FOMENTO DE LA CULTURA DE AUTOCONTROL
ISO BIENVENIDOS.
BIENVENIDOS.
Introducción a la Norma
GESTIÓN HSEQ.
ISO 9001 REQUISITOS.
ICONTEC Pasaporte mundial a la competitividad GLA/ ENFOQUE POR PROCESOS Ing. Santiago Gámez ICONTEC.
Armonización MECI:2005 – SIG del SENA
 Facultad de Ingeniería Civil GESTION DE LA CONSTRUCCION TEMA:TERCERA PRACTICA INTEGRANTES :  SANDOVAL JIMENEZ JUNIOR ALVARO  CICLO : IX Cajamarca,
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
CARRERA: INSTRUCTOR: PAREDES MONTENINOS, Miguel Angel SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION CORDOBA GUTIERREZ, Alex CURSO: Elaborado.
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
PASO A PASO hacia LA CALIDAD
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
ISO SGSI ISO FASES SGSI ANEXOS (A) ISO 27002
PRINCIPIOS BASICOS DE INSPECCION Y AUDITORIA
CALIDAD APLICADA A LA GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA
1 CONCEPTOS Y CLASES AUDITORÍA. 2 AUDITORIA “En tiempos históricos, auditor era aquella persona a quien le leían los ingresos y gastos producidos por.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
INTRODUCCION A LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2015 ISO 9001:2015.
COMO VENTAJA COMPETITIVA EN UNA OFICINA DE FARMACIA
INDUCCIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO. PIRAMIDE DOCUMENTAL Manual de CalidadCaracterizacionesProcedimientosInstructivosFormatos.
SISTEMA DE GESTION. QUE ES UN SISTEMA DE GESTION “ CONJUNTO DE ELEMENTOS MUTUAMENTE RELACIONADOS O QUE INTERACTUAN PARA ALCANZAR OBJETIVOS” Sistema de.
INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
REVISIÓN GERENCIAL NACIONAL XXX de 2009.
NORMA ISO 9000.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
ISO 9001:2015 ISO 9001 es la norma internacional encargada de definir los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Este permite a las.
PANORAMA DE LA ACREDITACIÓN Seguridad Vial
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE AUDITORÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría la realización de auditorías.
TALLER MANUAL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Tema 2 Los requisitos de la Gestión de calidad La Serie ISO 9000.
Llamocca Atahua, Rosmery Cáceres Mejía, Dayhana Ramos Vega, Estefanía Amar Guevara, Cristofer Herrera Atunga, Pool Aldere Tomayro, Lenin Bensa Sulca, Luis.
EFECTIVIDAD DEL CONTROL INTERNO Un sistema efectivo de control interno proporciona seguridad razonable sobre el logro de los objetivos de la organización.
IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN
Productos y Servicios de Asesorías y Consultorías de ACCOSS Escuela de Negocios S.A.S.
Generalidades del sical
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
ANTECEDENTES ISO Fundada en países miembros. 52 años de existencia. Ha publicado normas. Reconocida por normas ISO La Organización.
GESTION POR PROCESOS ING. OSCAR CUSINGA A. GLA/
“año de la lucha contra la corrupción e impunidad” INSTITUTU SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO - TELESUP.
BIENVENIDOS. ¿Qué son las normas ISO y por qué implementarlas?
PRINCIPIOS BASICOS DE LA AUDITORIA MSc. Ing. S. FLORES COAGUILA.
GUÍA EMPRESARIAL NIA 265 y NTC-ISO
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE GESTIÓN DE LA CALIDAD INTEGRANTES. ALEXI BOMBÓN PAUL CHALCO. DAMIÁN FREIRE. JOSÉ FUENTES. GEM RIVADENEIRA. VICTOR YUPA NIVEL: NOVENO B TEMA: NORMALIZACIÓN, CERTIFICACIÓN, ACREDITACIÓN.

Las Entidades de Certificación Son aquellas organizaciones privadas, que tienen como función evaluar la conformidad y certificar el cumplimiento de una norma de referencia En particular, son las responsables de la auditoría realizada a las organizaciones interesadas en obtener una certificación de su sistema de gestión de la calidad Estas entidades deben ser independientes de la organización que auditan, y no haber realizado otros trabajos para ella QUE ES LA CERTIFICACION?

Las normas cuyo cumplimiento certifican son elaboradas por organismos internacionales de normalización, tales como SiglaOrganismoPaís o Región ISO Organización Internacional de Normalización Internacional IAFInternacional Accreditation Forum CENComité Europeo de NormalizaciónEuropa

Estos organismos de normalización se estructuran en Comités Técnicos, cada uno de los cuales trata una temática distinta, y en el que están representadas todas las partes interesadas en la materia Las Entidades de Certificación son a su vez, evaluadas por Entidades Nacionales de Acreditación Las Entidades de Acreditación son las responsables de reconocer la capacidad de evaluar la conformidad y emitir certificados e informes, de los organismos evaluadores de la conformidad

Las entidades de acreditación de unos y otros países mantienen entre si, acuerdos de reconocimiento de los Certificados que emiten, en el marco de una organización mayor (IAF - International Accreditation Forum) Algunos Organismos de Acreditación reconocidos internacionalmente son, UKAS(Reino Unido), UL(EEUU), ANAB(EEUU), RvA(Holanda), ENAC(España), ANCE(México), ICONTEC(Colombia), OUA (Uruguay), OHA (Honduras), INTECO (Costa Rica).

Los Organismos de Certificación, (OC), para demostrar competencia técnica, imparcialidad y transparencia de sus operaciones, requieren acreditarse bajo las siguientes normativas internacionales: Organismos de Certificación de Sistema de Gestión Norma NTE INEN ISO/IEC Organismos de Certificación de Productos Norma NTE INEN ISO/IEC Organismos de Certificación de Personas Norma NTE INEN ISO/IEC 17024

Para solicitar la acreditación el Organismo de Certificación, debe tener un conocimiento y competencia técnica y cumplir los siguientes requisitos generales: 1.Ser una entidad legalmente identificable, con personería jurídica.Tener implementado un sistema de Gestión de la Calidad en su organización 2.Contar con un personal competente para el desarrollo de la actividad 3.Poseer una infraestructura según el alcance de su operación 4.Cumplir los requisitos establecidos por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano, (SAE) El proceso de acreditación de los Organismos de Certificación, se encuentra descrito en el Procedimiento de acreditación de organismos de certificación, PA02, que debe ser conocido por el organismo solicitante.

También se puede mencionar que la certificación es una palabra que se relaciona con certificado que se utiliza para designar al acto mediante el cual una persona, una institución, una organización recibe un comprobante de alguna actividad o logro que realizó La certificación puede ser efectiva o simbólica: los certificados considerados efectivos son aquellos que son necesarios para probar que algo se cumplió (por ejemplo, la educación secundaria); otros son simbólicos y no tienen real valor más que para dejar un pequeño símbolo de que algo se hizo (por ejemplo, un certificado que se otorga luego de realizar un curso que no tiene valor académico).

Proceso de Certificación Este proceso comprende la realización de auditorías en las empresas objeto de certificación, mediante la evaluación de los sistemas de calidad y de producción de las empresas, mediante la evaluación de ensayos de muestras tomadas en fábrica y de los productos finales

Los 6 pasos para la certificación Paso 1. Elección del organismo de certificación. La organización ISO solo desarrolla las normas, pero no realiza la certificación; una variedad de organizaciones se dedican a esta etapa del proceso. Por eso es recomendable realizar una pequeña investigación para conocer qué opciones se tienen antes de la selección. Al realizar este análisis deberías poder responder: - ¿Cuál es el prestigio que tiene en el mercado? (ya que su respaldo es el principal beneficio para la imagen de tu empresa) - ¿Sus auditores tienen conocimiento de tu sector empresarial? ¿Operan en tu zona o región? - ¿Cuál es el costo de la certificación? - ¿Y de las auditorías posteriores?

Paso 2. Revisión de documentación. Una vez elegido el organismo, el auditor enviado se reunirá con la gerencia para conocer los distintos procesos de la empresa. Revisará principalmente el manual de gestión de la calidad para verificar que el mismo cumpla con los requisitos que plantea la norma. En caso de inconsistencias, hará las recomendaciones necesarias y esperará a que la empresa realice los cambios o acciones correctivas.

Paso 3. Auditoría de las instalaciones. Una vez que se verificó la documentación, la empresa y el auditor deciden en conjunto el momento en el que se realizará la auditoría de las instalaciones. Antes de comenzar, el auditor junto con su equipo de trabajo explica el procedimiento que se va a realizar: observar las actividades, inspeccionar los distintos procedimientos, analizar si los registros se realizan correctamente, por ejemplo. Entre las herramientas que utiliza, además de la observación, puede efectuar entrevistas con el personal o generar algún muestreo.

Paso 4. Informe de la auditoría. El auditor debe comparar la información que recabó mediante la auditoría, con la documentación del sistema de gestión de la calidad que planteó la empresa; con la finalidad de encontrar las inconsistencias. Este informe se entrega a la gerencia, especificando cada una de las "no conformidades" con la norma, y clasificándolas de acuerdo a su grado de importancia.

Paso 5. ¡Certificación! Dependiendo del grado de importancia de las inconsistencias, es posible que deba realizarse una nueva auditoría previa a la certificación. Pero una vez que las acciones correctivas ya fueron realizadas y existe conformidad, el organismo otorga la certificación. Este documento tiene por lo general una validez de tres años.

Paso 6. Auditorías de seguimiento. Aunque el certificado es válido por el período total, deben realizarse auditorías periódicas de mantenimiento, que dependiendo del organismo certificador, pueden ser anuales o semestrales, siempre acordando la fecha previamente con la empresa.

Certificación ISO Un proceso de certificación en ISO no puede ni debe alejar a la empresa de enfoques estratégicos importantes como: El Justo a tiempo. El sistema participativo. El triangulo del servicio. El mejoramiento continuo. Las 5´S y otros métodos y sistemas que aportan a la calidad. La administración participativa

El enriqueciendo del trabajo La calidad de vida en el trabajo La Organización aplanada Los equipos de trabajo inteligentes La seguridad en el trabajo La interfuncionalidad de la cadena productiva: Proveedor – empresa – cliente. Y otros programas

Las ventajas de la certificación son Identificar y diferenciar el producto; Dar credibilidad al trámite mediante la garantía de un organismo de certificación independiente de los intereses económicos en juego; Crear valor agregado a todos los niveles de una cadena de producción determinada; Ser mejor conocido y reconocido; Ganar y/o conservar la confianza de los consumidores; Eventualmente, beneficiarse de una promoción colectiva.

Proceso mediante el cual un organismo autorizado realiza la declaración de tercera parte de la competencia de los Organismos de Evaluación de la Conformidad, (OEC) Ofrece a todos los OEC interesados en la acreditación, un procedimiento donde están definidos los requisitos de que deben cumplir los OEC para su acreditación. La autoridad de un organismo de acreditación generalmente se deriva del gobierno. Es la herramienta establecida a escala internacional para generar confianza sobre la actuación de un tipo determinado de organizaciones

Ser una entidad legalmente identificable, con personería jurídica. Tener implementado un sistema de gestión de la calidad en su organización, de acuerdo a la norma internacional requerida. Contar con un personal competente para el desarrollo de la actividad. Cumplir los requisitos establecidos por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano, SAE. Poseer una infraestructura según el alcance de su operación

Certificación de Sistemas de Gestión Certificación de Productos Certificación de Personas Certificación de Sistemas de Gestión Certificación de Productos Certificación de Personas Laboratorio Ensayo Laboratorio Calibración Laboratorio Clínicos Laboratorio Ensayo Laboratorio Calibración Laboratorio Clínicos ¿QUIÉN PUEDE ACREDITARSE? Organismos de Inspección Laboratorios : Organismos de Certificación Organismos de Inspección

BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN Para autoridades Facilitar el comercio Una herramienta eficiente de vigilancia y fiscalización para hacer cumplir las disposiciones relacionadas con salud pública, seguridad, controles ambientales y defensa al consumidor. Para OEC La acreditación es el mecanismo reconocido a nivel internacional para garantizar que los organismos que brindan servicios de evaluación de la conformidad son competentes. Para la Industria y el Comercio Mayor aceptación de sus productos y servicios Evitar costos asociados con la repetición de actividades de evaluación de la conformidad (ensayos, certificaciones, inspecciones) Compra informada Para la sociedad Confianza en bienes y servicios adquiridos Minimiza los errores en los productos comprados

Para dar a conocer su estado de acreditado a las autoridades utiliza el símbolo de acreditación que le ha entregado el organismo de acreditación o una declaración relativa a su condición de acreditado. Para dar a conocer su estado de acreditado a las autoridades utiliza el símbolo de acreditación que le ha entregado el organismo de acreditación o una declaración relativa a su condición de acreditado. ILAC R4:03/2010 Use of the ILAC Logo and Tagline ILAC R7:09/2009 Rules for the Use of the ILAC MRA Mark IAF ML 2:2004 General Principles on Use of the IAF MLA Mark ILACP8:07/2006 ILAC Mutual Recognition Arrangement (Arrangement): Supplementary Requirements and Guidelines for the Use of Accreditation Symbols and for Claims of Accreditation Status by Accredited Laboratories

EXPERIENCIAS EN LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN. Las universidades de los países desarrollados poseen mayor experiencia en evaluación institucional; en estos países los procesos de evaluación y acreditación no se limitan únicamente a teorizar y dictar talleres sobre calidad total, planificación estratégica, gerencia institucional, administración científica, clima organizacional, control global de gestión, etc., sino que aplican sus aportes, convirtiendo sus prácticas en ejercicios académicos.

MODELOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN LATINOAMERICANOS Y DE EUROPA.

AMBITOS DE ANÁLISIS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN. En el anexo # 1 se expone en síntesis, el marco constitucional, legal y reglamentario del CONEA.

El modelo contempla además cuatro dimensiones que se derivan de las características y estándares de calidad desde las cuales se evalúa y pondera la calidad del trabajo universitario. Las dimensiones hacen referencia a: 1) Recursos adecuados 2) Educación y práctica de valores 3) Coherencia 4) Relevancia

Las dimensiones a su vez abarcan los siguientes 12 criterios o variables: 1) Recursos humanos. 2) Recursos materiales. 3) Recursos financieros. 4) Recursos de información. 5) Declaración. 6) Educación (curricular y extracurricular). 7 Práctica (relevancia de la práctica institucional). 8) Eficiencia (administrativa y académica). 9) Eficacia (adecuación de recursos y relación costo–beneficio). 10) Efectividad (formación de metas, explícitas, cumplimiento de metas, logros de aprendizaje. 11) Pertinencia (interna y externa). 12) Impacto (interno y externo). En el modelo intervienen 179 indicadores por funciones y ámbitos a partir de los cuales se elaboran los instrumentos de evaluación.

PROCESO DE ACREDITACION. El sistema de acreditación está abierto a cualquier entidad, tanto pública como privada, con o sin fines lucrativos, con independencia de su tamaño o de la realización de otras actividades diferentes a las objeto de acreditación.

Antes de solicitar la acreditación, la entidad debe: Disponer de experiencia en la realización de las actividades para las que solicita la acreditación. Conocer y cumplir los criterios de acreditación que le son aplicables.

La evaluación de la competencia técnica se lleva a cabo mediante el estudio de los documentos que describen el modo en el que la entidad realiza las actividades. Sistema de gestión. Métodos. Procedimientos de trabajo. Competencia del personal, etc. De cómo trabaja la entidad

CERTIFICACIN ISO Hoy resulta ser una exigencia estratégica para toda empresa que quiera ser reconocida en el mercado, y un factor del que depende la supervivencia de cualquier organización. La norma ISO 9001 establece las bases en las organizaciones para:

Avanzar hacia un modelo de excelencia (Gestión Avanzada 9004 y Evaluación EFQM). Mejorar su productividad dentro de su propia actividad o sector a través de certificaciones específicas. Incrementar la competitividad de su producto o servicio. Reforzar otras áreas de gestión estratégicas, como Medio Ambiente, Prevención de riesgos laborales.

* Definición de la política de la calidad Compromiso de la Dirección POLITICA Identificación de los procesos Definición de los objetivos de la calidad Planificación del sistema de gestión PLANIFICACION Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad Competencia, formación y toma de conciencia Comunicación Documentación y control documental IMPLANTACION

Seguimiento y medición producto y procesos No conformidad Auditoría interna Satisfacción del cliente VERIFICACION Análisis de datos Acciones correctivas y preventivas Revisión por la dirección Mejora continu ANALISIS Y MEJORA