Cuestionario.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRUEBAS NO ESTANDARIZADAS
Advertisements

Integrantes: Camilo Aguirre Nahuel Coñopan
ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
Interpretación, Preparación y Presentación del Informe con los Resultados
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Métodos Cualitativos Entrevista.
Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento del mercado Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento.
MODULO TRES OBSERVACION CUANTITATIVA
 Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a los requerimientos del estudio en particular.  Construir un nuevo instrumento.
VALENTINA ALVAREZ PANIAGUA 8-1 TEMA : -INVESTIGACION. -ETAPAS DE LA INVESTIGACION. - CLASES DE INVESTIGACION. -ETAPAS EN LA QUE SE ENCUENTRA MI PROYECTO.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA TIPOS DE INSTRUMENTOS MODULO 3.
Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Datos Codificación y Tabulación de los Datos Técnicas de Presentación de los Datos Análisis Estadísticos.
 Es el proceso y el resultado de recolectar (reunir, recoger, recopilar) información dentro de un cierto contexto.
Capítulo 9 Recolección de los datos cuantitativos
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
Metodología de la investigación
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
Levantamiento y Procesamiento de Encuestas bajo modelo de la calidad
Encuestas alimentarias
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Método Científico.
Metodología y Técnicas de Análisis Criminológico.
Seminario de InvestigaciónUNIDAD 1. Marco metodológico
Encuesta ¿Qué es? ¿Qué tipos de encuestas existen?
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
Estructura de Base de Datos
Prof. Alejandro Romero Miranda
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Determinación de una Situación problema
Características de las encuestas – basadas en cuestionarios
Seminario de Titulación (4)
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
MEDICION Y ELABORACION DE ESCALAS
El cuestionario.
Investigación de mercados
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
LA ENCUESTA. En esta técnica se trata de obtener datos o información de varias personas en la cual sus opiniones tienen mucha importancia para el investigador.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. MG. OLINDA OSCCO TORRES.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
LA ENCUESTA. En esta técnica se trata de obtener datos o información de varias personas en la cual sus opiniones tienen mucha importancia para el investigador.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
Programa Regional de Indicadores de Capacitación de examinadores
Recopilación de datos y técnicas de medición
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Entrevista Flavio Sarmiento Metodología del diagnostico.
DPP MASTER EJECUTIVO EN POLITICAS Y PRACTICAS DE DESARROLLO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
METODO DELPHI, UNA APROXIMACION TEORICA. METODO DELPHI, UNA APROXIMACIÒN TEÒRICA Delhi o Delfos está relacionado con buscar o indagar, por lo cual se.
Construcción de pruebas objetivas. ¿Qué son las pruebas objetivas? Las pruebas objetivas son instrumentos de medida; elaborados rigurosamente que permiten.
CUESTIONARIO El Cuestionario es un instrumento de investigación. Esta constituido por un conjunto de preguntas orientadas a obtener información específica.
CONCEPTOS BASICOS DE MEDICION Sesión 7. UNIDADES, VARIABLES, VALORES Y CONSTRUCTOS.
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG
diseño de investigación
DISEÑO METODOLÓGICO ¿C UÁLES SERÁN LOS MÉTODOS PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN ? Metodología de la Investigación Científica.
Técnicas para la elaboración de un instrumento. Etapa de recolección de datos Implica tres actividades: -Seleccionar uno varios instrumentos o métodos.
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
Proceso de la investigación de mercado
CODIFICACIÓN DE PREGUNTAS ABIERTAS. Presentación Universidad Interamericana de Panamá Maestría en Gerencia de Proyectos Estudiante: Nikolle Valdés
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
HOJA DE VERIFICACIÓN DE CALIDAD. Una hoja de verificación es una herramienta expresada en un formato que se utiliza para recolectar de manera estructurada.
Confiabilidad de los Instrumentos de Medición.  CONFIABILIDAD: se refiere al grado en que el instrumento arroja los mismos datos (resultados) cuando se.
DISEÑO DE CUESTIONARIOS
Clasificación. Tipos de cuestionarios: 1.Los cuestionarios abiertos con formato libre: ●Formulan preguntas abiertas que permiten que los encuestados respondan.
Transcripción de la presentación:

Cuestionario

1. Definición Técnica o instrumento de recolección de información cuali. o cuantitativa, que se emplea preferentemente en ciencias sociales siguiendo el método de preguntas escritas, sistemáticas, confiables y válidas, en función de satisfacer un propósito específico.

2. Etapas de Preparación del cuestionario 2.1. Etapa Teórica: Identificar el constructo-variable a observar. Definir dicho constructo. Aclarar sus componentes y ámbitos de desarrollo. Operacionalizar o representar los componentes en términos de los ámbitos en preguntas, primero, genéricas y, luego, específicas. Elaboración del primer formato. Someterlo a juicio de experto. Reformatearlo. Someterlo a una aplicación piloto. Elaboración del cuestionario final.

2.2. Etapa Semi teórica o semi-logística: Preparación de encuestadores. Impresión de los cuestionarios. Identificar grupo muestral. 2.3. Etapa Logística: Identificar, organizar y disponer implementos técnicos para el proceso de encuesta. Identificar, organizar y disponer implementos de alimentación y alojamiento. Identificar, organizar y disponer implementos de traslado y alojamiento.

3. Partes del cuestionario Carátula. Presentación. Instrucciones Preguntas: Generales o biográficas. Específicas o temáticas. Agradecimientos.

4. Clasificación del cuestionario 4.1. Por estructura de las preguntas, son: 1. Abiertos. 2. Mixtos. 3. Cerrados. 4.2. Por el medio o distancia empleada, son: 1. Auto-administrado. 2. Cara a cara. 3. Por teléfono. 4. Correo. 4.3. Por objetivos o área disciplinaria son: 1. Periodístico. 2. Judicial. 3. Etnográfico. 4. EDUCACIONAL 5. Etc ….

5. Clases de preguntas 5.1. Según forma: 5.1.1. Abiertas: el sujeto puede responder libremente lo que quiere. 5.1.2.Cerradas : dan alternativas de respuesta y debe elegirse una de ella. Se sub-clasifican en: - Dicotómicas: Si – No – No sabe - No contesta - De alternativa de respuesta: Muy de acuerdo – Bastante de acuerdo... - De preferencias.

5.2. Según función: 5.2.1. De identificación de la persona que responde. Preguntas biográficas o demográficas. 5.2.2. Sobre tipos de conocimientos. Preguntas de intención. Preguntas sobre conducta. Preguntas de acción. Preguntas de hechos. Preguntas de opinión. Preguntas de percepciones. . Preguntas de sensaciones.

5.2.3. Según función de evaluación en el cuestionario P. filtro o tamiz: son preguntas que dependiendo de la respuesta derivan a una u otras del cuestionario. P. Control: se hacen para contrastar la calidad de la información que se esta obteniendo. son preguntas que sirven para averiguar o ratificar la coherencia de las respuestas obtenidas. P. de clasificación: Se refieren a datos personales, económicos, socio-culturales, edad, sexo, ingresos, estudios.

6. Requisitos para la formulación de preguntas Las preguntas deben ser claras y comprensibles para los respondientes. Las preguntas no deben incomodar al respondiente. Las preguntas deben referirse exclusivamente a un solo tema, aspecto o relación lógica. Las preguntas no deben inducir o sugerir la respuesta.Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente, ni en evidencia comprobada. Las preguntas no deben implicar carga emocional. En las preguntas, el orden en que se presenten como el de sus alternativas puede afectar las respuestas de los sujetos. El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser adaptado a las características del respondiente. Las preguntas no deben ser negativas, ni llevar doble negativo.

7. ¿Cómo se codifican las preguntas abiertas? 1. Identificar y dar nombre a los patrones generales de respuesta. 2. Listar los patrones. 3. Asignarle un valor numérico a cada patrón. Seleccionar número de cuestionarios. Observar la frecuencia. Elegir las respuestas de mayor frecuencia (patrones generales de respuesta). Clasificar las respuestas elegidas en temas, rubros. Darle nombre ó título a cada tema. Asignar el código.

8. Preguntas confiables Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la van a responder. Se puede confiar en un cuestionario cuando produce constantemente los mismos resultados al aplicarlo a sujetos y en condiciones similares. La confiabilidad implica que la pregunta posibilita estabilidad y consistencia en las respuestas. Para la confiabilidad de los resultados hay que determinar por qué no todos respondieron el cuestionario. Es necesario investigar con las personas que no respondieron para conocer las razones. Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas finales se responden sin entusiasmo, lo cual le resta confiabilidad.

9. Validez Una pregunta es válida si estimula información exacta y pertinente.. Algunas preguntas que son válidas para un grupo de personas, pueden no serlo para otro grupo. Entre menos tenga que reflexionar el sujeto, más válida será la respuesta. La validez implica congruencia en la manera de plantear las preguntas. La validez puede ser: De contenido De criterio De constructo

10. Preguntas Claves en la preparación del cuestionario 1. ¿De cuánto tiempo disponen quienes responderán para contestar el cuestionario? 2. ¿Cuánto tiempo tiene el investigador para editarlo, presentarlo, aplicarlo, codificarlo, procesarlo y analizarlo? 3. ¿Qué tan dispuestos están para responder quienes van a contestar? 4. ¿Cuánto costará la aplicación?

11. Problemas más usuales en los cuestionarios Preguntas con alto grado de ambigüedad. Mala estructuración de las preguntas. Mala secuenciación de las preguntas. Inadecuada elección de muestras de población. Cuestionarios con excesivo número de ítems. Cuestionarios elaborados sin pruebas de validación-piloto. Utilización errónea de escalas de medida. Errores en la codificación de las preguntas.

7. Ventajas e Desventajas Puede alcanzar una gran muestra. No se pueden realizar aclaraciones sobre el propio cuestionario. Las respuestas pueden ser procesadas y comparadas estadísticamente, con facilidad. Los sujetos presentan una motivación baja a la hora de responder y en, consecuencia, baja la calidad de respuesta. Si la muestra es significativa, pueden extrapolarse los resultados para el conjunto de la población. Dificultad de entender las preguntas y contestar de modo correcto en uno u otro sentido. Favorece el anonimato.