EVALUACIÓN AUTÉNTICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVALUACIÓN AUTÉNTICA.
Advertisements

Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini. UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini.
Constructivismo Jean Piaget Aplicación a la enseñanza Lic Ana Cristina Bogantes Díaz.
PANEL EVALUACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL Moderator Dr. J. Jesús Vázquez Esquivel Director of the Escuela de Medicina de la Universidad de Celaya.
 Las buenas prácticas en el aprendizaje en línea recomiendan una pedagogía que dé apoyo al desarrollo de comunidades de aprendizaje (Salmon, 2000; Garrison-
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Portafolio de Evidencias de la Enseñanza y el Aprendizaje.
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
Taller de Planificación Pauta de Observación Clases de Matemáticas
El docente que necesita el estudiante del siglo XXI
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender a enseñar: La docencia frente al aprendizaje colaborativo
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
EVALUACIÓN SISTÉMICA 1. Función Principal Orienta a los estudiantes
Planificación de Unidad de Aprendizaje
BLANCA MARGARITA URRIAGO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
¿Por qué hay que enseñar estrategias
ADQUISICIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
APLICACIONES Y USO DE LAS TICS ¿Para qué cosas es bueno usar Tics?
Relación entre el aprendizaje y la instrucción
Introducción al diseño del software
Un perfil del Docente para un perfil del Egresado.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Como no morir en el intento
MOLDEAMIENTO DE UNA CLASE
ELKIN GIOVANNY CORREDOR ROMERO LORENA DEL PILAR HERRERA BUSTOS
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
  LA CIENCIA DIDÁCTICA.
Teorías del aprendizaje: Constructivismo
La evaluación de los aprendizajes
Sandra Milena Ramírez González Dayhana Melissa Duque Roldán Grupo E
Evaluación del aprendizaje significativo
FRIDA DÍAZ BARRIGA UNAM
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
Bases conceptuales del aprendizaje colaborativo
Software Educativo Daniela Andrea Rincon Ramírez
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
2.4.-Conclusiones Presenta: Gloria Esther Iracheta Palomino
El constructivismo Preparatoria oficial 121 Forjadores de la patria
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Material Realizado por Centro Zonal Universidad de Concepción
Algunos requerimientos
AMBIENTES DE APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE
MATERIAL DE APOYO PARA EL PROFESOR-ALUMNO
Oficina de Desarrollo Académico
UNA “NUEVA” FORMA DE APRENDER Y ENSEÑAR:
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas
Modelo de evaluación del Conalep
EVALUACIÓN Prof. Olga Sánchez.
INTRODUCCION AL DISEÑO DEL SOFTWARE
Diario Reflexivo El diario reflexivo es una técnica de assessment, a través de la cual, los estudiantes tienen la oportunidad de efectuar una reflexión.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Condemarín y Medina (2000) consideran que la evaluación auténtica conceptualiza la evaluación como parte integral y natural del aprendizaje. Esta perspectiva utiliza múltiples procedimientos y técnicas para evaluar las competencias de los estudiantes en su globalidad y complejidad, otorgándole especial relevancia a las actividades cotidianas y significativas que ocurren dentro de la sala de clases. También parte de la base que la permanente integración de aprendizaje y evaluación por parte del propio estudiante y de sus pares, constituye un requisito indispensable del proceso de construcción y comunicación del significado.

La evaluación auténtica responde a este cambio de paradigma dado que se centra en un estudiante real, considera sus diferencias, lo ubica en su propio contexto y lo enfrenta a situaciones de aprendizaje significativas y complejas, tanto a nivel individual como grupal. La Evaluación alternativa y auténtica se sustenta teóricamente en los principios constructivistas del aprendizaje y la enseñanza.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS DE EVALUACIÓN 1) Ofrecen preguntas conocidas. 2) Requieren de algún tipo de colaboración. 3) Son recurrentes, valen la pena de practicar y retomar. 4) Son esenciales, miden cosas importantes y no buscan sorprender al estudiante. 5) Son contextualizadas, complejas, intelectualmente desafiantes. No miden conocimientos aislados. 6) Representan desafíos para que el estudiante profundice su comprensión. 7) Generan preguntas que los estudiantes contestan a través de la investigación. 8) Promueven el interés y persistencia de los estudiantes. 9) Incentivan el uso del pensamiento divergente y los riesgos (intelectuales). 10) Son factibles y seguras. 11) Son equitativas. No utilizan comparaciones injustas o que bajan la moral de los estudiantes. 12) Pueden ser realizadas por todos los estudiantes; algunos pueden requerir más andamiaje que otros. 13) Entregan suficiente estructura y definición. Las instrucciones son claras. 14) Entregan al estudiante retroalimentación y la permiten revisar su trabajo. 15) Otorgan al estudiante algún grado de elección sobre el producto final de su trabajo y el proceso. 16) No se pide que se realicen en un tiempo poco realista o artificial 17) Los criterios con que se evaluará la calidad del proceso y el producto están claramente definidos y son conocidos por los estudiantes antes de comenzar la tarea. Idealmente, ésta ha sido elaborada con algún grado de participación de los estudiantes. 18) Involucran algún elemento de auto- evaluación. 19) La pauta de puntuación es multifacética y fácil de aplicar.

PRINCIPIOS DE LA EV. AUTÉNTICA La evaluación auténtica constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes. Constituye una parte integral de la enseñanza Evalúa competencias dentro de contextos significativos. Se realiza a partir de situaciones problemáticas. Se centra en las fortalezas de los estudiantes. Constituye un proceso colaborativo Diferencia evaluación de calificación. Constituye un proceso multidimensional.

OPORTUNIDADES PARA LA CONSTRUCCIONES Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS COMPLEJOS Utiliza el error como una ocasión de aprendizaje. IMPORTANTE “Tradicionalmente se piensa que si el profesor explica bien, si cuida el ritmo, si escoge buenos ejemplos y si los estudiantes están atentos y motivados, no debería normalmente ocurrir ningún error de parte de ellos. Se supone que cuando se ha seguido una progresión de actividades adecuada a los niveles de los estudiantes, esa misma progresión de contenidos debería haber sido adquirida por ellos, sin problemas. Esta actitud proviene de una cierta representación sobre el acto de aprender, percibido, en general, como un proceso de adquisición de conocimientos que se van integrando directamente en la memoria, sin sufrir un procesamiento personal, ni retrocesos, ni desvíos.”

BASES TEÓRICAS QUE SUSTENTAN LA EV. AUTÉNTICA Evaluación formativa. Integración de los modelos holístico y de destrezas. Teoría del esquema.(Piagetano) Perspectiva ecológica o sociocognitiva. Constructivismo. Práctica pedagógica reflexiva.

TENDENCIAS EVALUATIVAS Evaluación de desempeño. Evaluación del desarrollo. Evaluación dinámica.(Vigotskiana)