ADMNISTRACION ESTRATEGIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS (2° parte) Planeamiento y gestión de empresas Ing. Ruth Gravina.
Advertisements

3. Organización de proyectos. Estructura y cultura.
CDA LA TERMINAL IMPLEMENTACION SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD NORMA ISO 9001: REQUISITOS SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
El Liderazgo. ¿Qué es Liderazgo?  El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Tema 2 Dra. Icela Lozano Encinas Dra. Icela Lozano Encinas.
Dirección Estratégica
Dirección Estratégica
Enfoque de los comunicadores:
Planificación estratégica de Marketing
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
PAPEL ESTRATEGICO DE LA GESTION DE RRHH
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
GERENCIA ESTRATEGICA CREATIVA
Administración Moderna.
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Creatividad laboral.
Teorías Administrativas
Esquema de Plan Estratégico Empresarial
Nancy Troncoso S - CPA - MBA Gestión Estratégica
ADMINISTRACION ESTRATEGICA
DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
LA FUNCION INFORMATICA
E S T R A T E G I A Es la dirección y el alcance de una organización a
Cap. 2 Cultura organizacional
M. Fabiana Conde y Laura Ros
GESTION DE CAMBIO EN UNA ORGANIZACION
POLÍTICA DE NEGOCIOS c 5/7 ALVARO DE LA BARRA G.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
ADMNISTRACION ESTRATEGIA
PROSPECTIVA ESTRATÉGICA PROBLEMAS Y MÉTODOS
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
ADMNISTRACION ESTRATEGICA
ADMINISTRACIÓN SINDICAL
TEMA III: Subsistemas de la GRH
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
Comité Técnico Nacional de Calidad y Competitividad Boletín Técnico
ENFOQUE HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN
ADMNISTRACION ESTRATEGICA
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN
Universidad Alonso de Ojeda Facultad de Humanidades y Educación
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Enfoque de los comunicadores:
Administración del Cambio
ADMINISTRACION DE OBRAS
ADMNISTRACION ESTRATEGICA
Introducción al Marketing Miquel – Molla - Bigné
Diagnóstico Organizacional
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
Preparación para la Visita de Campo
Interrelaciones entre EFQM y el C.M.I.:SUS METODOLOGIAS
Departamento De evaluación De la calidad Trabajo en equipo.
LA PLANIFICACION LIC MSC MIRIAN VEGA.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Sistemas organizativos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Dirección estratégica
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

ADMNISTRACION ESTRATEGIA LIC MSC MIRIAN VEGA Msc. Lic.Mirian Vega

“Si su estrategia es profunda y de largo alcance, entonces lo que gana con sus cálculos es mucho, de modo que puede ganar incluso antes de luchar. Si su pensamiento estratégico es superficial y de corto alcance, entonces lo que gana con sus cálculos es poco, de modo que pierde antes de dar la batalla. Por eso se dice que los guerreros victoriosos ganan primero y luego van a la guerra, mientras que los guerreros vencidos van primero a la guerra y luego buscan ganarla”. Sun Tsu (360 a.n.e.). . . Msc. Lic.Mirian Vega

¿QUÉ ES ESTRATEGIA?. “Consiste en establecer un sistema dinámico de anticipación en el que se destacan y agrupan aspectos estratégicos diferenciadores empresariales, en el marco de un entorno abierto, procurando desarrollar una cultura empresarial que apoye las ventajas competitivas.” Msc. Lic.Mirian Vega

ESTRATEGIA Es una decisión tomada por el ejecutivo y que determina las formas y vías mediante las cuales se piensa alcanzar un objetivo. La estrategia puede ser presentada mediante un programa o plan de acciones que determina como se va a conseguir el cumplimiento de uno o varios objetivos. Msc. Lic.Mirian Vega

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. Variables Hard. Variables Soft Visión. Misión. Diagnóstico Estratégico. Intereses de Actores IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL. Aspectos Organizativos Estructurales Información. Control interno de Gestión. Factores situacionales Msc. Lic.Mirian Vega

ARISTAS DE LAS ESTRATEGIAS La Estrategia como: Plan. Pauta. Posición. Perspectiva. Msc. Lic.Mirian Vega

ARISTAS ESTRATÉGICAS PLAN... PAUTA... Un plan es un curso de acción consciente e intencionado para enfrentarse a una determinada situación. PAUTA... Una consistencia en el comportamiento sea esta intencionada o no. Msc. Lic.Mirian Vega

ARISTAS ESTRATÉGICAS POSICIÓN... PERSPECTIVA... Implica un medio para localizar, posicionar la empresa en el mercado. PERSPECTIVA... La estrategia es una perspectiva, consistente en una concreta y específica forma de ver el mundo. Msc. Lic.Mirian Vega

COMPONENTES DE LAS ESTRATEGIAS Campo de actividad. Capacidades distintivas. Ventajas competitivas. Sinergias. ESTRATEGIA Msc. Lic.Mirian Vega

CAMPO DE ACTIVIDAD ¿Qué somos y qué queremos llegar a ser?. Se refiere al tipo de negocio donde está metida la organización. Msc. Lic.Mirian Vega

CAPACIDADES DISTINTIVAS. Se refiere a los recursos humanos, financieros, técnicos y a las habilidades para operar o manejar esos recursos. También a las capacidades actuales y potenciales. Msc. Lic.Mirian Vega

VENTAJAS COMPETITIVAS. La ventaja competitiva es el objetivo de la estrategia empresarial. Hace superior al producto/servicio a los ojos del cliente. Si es fácil de imitar es poco duradera. Msc. Lic.Mirian Vega

SINERGIAS. Se trata de dar complementaridad al producto de la organización, al apoyarse las diversas áreas mutuamente. La sinergia está en más de un grupo de factores. Msc. Lic.Mirian Vega

NIVELES DE FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS Estrategia Corporativa. Estrategia a nivel de Negocio. (UEN). Estrategia a nivel Funcional. Msc. Lic.Mirian Vega

ESTRATEGIA A NIVEL CORPORATIVO. La formula la alta gerencia para dirigir los intereses y operaciones de la organización que contienen más de una línea de negocios. Es muy importante tener en cuenta la Cultura Organizativa de la cumbre estratégica. Msc. Lic.Mirian Vega

ESTRATEGIA DE UNIDAD DE NEGOCIOS. Intenta determinar el enfoque que debe aplicar a su mercado y como debe conducirse el negocio teniendo presentes sus condiciones y el mercado. Agrupan a todas las actividades de un negocio dentro de una empresa multinegocios que produce un tipo particular de bienes o servicios y las trata como una sola unidad. Msc. Lic.Mirian Vega

FACETAS DE UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS Decidir donde la empresa tiene la mejor oportunidad de ganar una posición competitiva. Desarrollar atributos de productos o servicios que sean atractivos para los compradores y que la diferencien de las empresas rivales. Neutralizar los movimientos competitivos de los rivales. Msc. Lic.Mirian Vega

ESTRATEGIA A NIVEL FUNCIONAL Las estrategias funcionales agregan detalles a la estrategia de negocio o determinan el CÓMO se dirigirán las actividades actividades funcionales. El papel de una estrategia funcional es apoyar la estrategia general de la empresa y su enfoque competitivo. Msc. Lic.Mirian Vega

SEGMENTACION ESTRATÉGICA. Conjuntos pertinentes homogéneos desde el punto de vista de la formulación de la estrategia y, por tanto de la asignación de recursos, a partir de los cuales se podrá materializar la estrategia. Significa dividir a la organización en unidades de negocio y cada una de ellas requiere de un pensamiento estratégico diferente. Msc. Lic.Mirian Vega

CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN ESTRATÉGICA Por... Producto. Distribución. Servicios. Funciones del producto. Áreas geográficas. Tecnología de fabricación. Características de los mercados. Clientes. Msc. Lic.Mirian Vega

FLEXIBILIDAD DE LA SEGMENTACIÓN ESTRATÉGICA Modificaciones de clientes, cambios en la categoría de las compras, cambios en los canales de distribución. Cambios en los Factores Claves de Éxito. Las nuevas tecnologías que modifican el producto o servicio y las estructuras de costos. Msc. Lic.Mirian Vega

IMPORTANCIA DE LA SEGMENTACIÓN ESTRATÉGICA. Representa un elemento indispensable para la gestión de la cartera de negocios de la empresa. Si cada una de las áreas de negocio no es homogénea toda reflexión sobre ella carecerá de fundamento. Msc. Lic.Mirian Vega

Planificación partiendo de las condiciones turbulentas. PLANIFICACION ESTRATEGICA. NUEVA ORIENTACION A LA DIMENSION TACTICA Y OPERACIONAL. Planificación partiendo de las condiciones turbulentas. Construcción de escenarios alternativos para aclarar incertidumbres y futuros posibles y las fuerzas que los conforman. Centrar el modelo institucional en los mercados y en las demandas de los clientes. Msc. Lic.Mirian Vega

Construcción de una cultura estratégica para lograr un comportamiento organizacional. Intención de explotar la complejidad de la realidad. Msc. Lic.Mirian Vega

Priorización de los factores del entorno con relación a los internos. Preferencia por el nuevo comportamiento organizacional. Deseabilidad del cambio para ajustar el rumbo de la organización. Prioridad a las inversiones inteligentes como factores transformadores. Msc. Lic.Mirian Vega

Propicia la descentralización y crea autonomía. Preferencia a las decisiones colegiadas, en equipo y a la participación en las diferentes tareas de la gestión y la administración. Planificación, seguimiento y evaluación son considerados en forma integrada, como partes de un mismo proceso. Compromiso con los plazos largos, mediano y corto, en este orden de jerarquía. Msc. Lic.Mirian Vega

PLANIFICACION ESTRATEGICA DINAMIZA LA CULTURA Y LAS NUEVAS IDEAS. Concientizando que la “estrategia” implica cambios. Constituyendo una “visión” estratégica. Invirtiendo en “capacidad estratégica”. Convenciendo de la necesidad de un análisis de la situación actual que revele: - los aspectos fuertes y débiles internos de la organización. Msc. Lic.Mirian Vega

. - la construcción de los escenarios futuros. - las oportunidades y amenazas externas a la organización. - la construcción de los escenarios futuros. Asumiendo la flexibilidad como un principio. Manejando los conflictos y las resistencias por los cambios. . Msc. Lic.Mirian Vega

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Diferencias entre estrategia y planificación. FORMALIZAR PLANIFICAR RACIONALIDAD à SISTEMA CERRADO ESTRUCTURAL CREAR ESTRATEGIA ESCENARIOS à SISTEMA ABIERTO ACCIONES CAMBIANTES Msc. Lic.Mirian Vega

ESQUEMA DEL PROCESO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Oficio Situación Actual VISIÓN MISIÓN OBJETIVOS GENERALES Diagnóstico Estratégico Escenario Mapa de Implicados GAP ESTRATEGIAS Negociaciones Planes de Acción Unidades Estratégicas Productos Estratégicos Implementación Estructura, Liderazgo y Control OBJETIVOS ANUALES Msc. Lic.Mirian Vega

MODELO DE PLANEACION ESTRATEGICA: DIAGNOSTICO ESTRATEGICO CULTURA ORGANIZACIONAL MISION MATRICES DE ANALISIS ESTRATEGICO GRUPOS DE IMPLICADOS MAPA DE PODER ESCENARIOS VISION OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS IMPLEMENTACION Y CONTROL Msc. Lic.Mirian Vega

¿QUÉ ES LA CULTURA ORGANIZACIONAL?. “ Conjunto de principios y creencias básicas de una Organización que son compartidas por sus miembros y que la diferencia de otras organizaciones”. Msc. Lic.Mirian Vega

CULTURA Comportamientos observados de forma regular en la relaciones entre individuos. Las normas que se desarrollan en los grupos de trabajo. Los valores dominantes aceptados. La filosofía que orienta la política de una Empresa. Las reglas de juego para progresar en la empresa. El ambiente o clima que se establece en una empresa. Msc. Lic.Mirian Vega

Llamamos «CULTURA»: A un modelo de presunciones básicas -inventadas, descubiertas o desarrolladas por un grupo dado al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptación externa e integración interna- que hayan ejercido la suficiente influencia como para ser consideradas válidas y, en consecuencia, ser enseñadas a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir esos problemas. Msc. Lic.Mirian Vega

MECANISMOS PRIMARIOS DE IMPLANTACIÓN DE LA CULTURA 1. Aquello que es atendido, medido y controlado por los líderes. 2. Las reacciones de los líderes ante los incidentes críticos y las crísis empresariales. 3. La planificación intencionada por parte de los líderes de las funciones, la enseñanza, y el adiestramiento. Msc. Lic.Mirian Vega

4. Los criterios para el reparto de recompensas y jerarquías. 5. Los criterios para el reclutamiento, la selección, la promoción, la jubilación y la segregación. . Msc. Lic.Mirian Vega

CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Comportamiento personal. Forma de vestir. Relación jefe - subordinado. Disposición de los puestos de trabajo. Expresiones, frases. La filosofía. Los valores. El ambiente o clima. Las normas. Las reglas de juego. Las tradiciones. Los comportamientos organizativos. Msc. Lic.Mirian Vega

NIVELES DE LA CULTURA (1) NIVEL 1. PRODUCCIONES Y CREACIONES . Papel del entorno físico y social. Capacidad tecnológica del grupo. Lenguaje escrito o hablado. Conducta expresa de sus miembros. Msc. Lic.Mirian Vega

NIVELES DE LA CULTURA(2) NIVEL 2 .- VALORES Idea de lo que debe ser con relación a lo que es. Parte muchas veces de las convicciones del fundador. Msc. Lic.Mirian Vega

NIVELES DE LA CULTURA (3) NIVEL 3.- PRESUNCIONES BÁSICAS Cuando la solución de un problema queda asentada porque ha dado resultado. Son indiscutibles por principio. Msc. Lic.Mirian Vega

PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN INTERNA 1. Lenguaje común y categorías conceptuales. Si los miembros no pueden comunicarse ni entenderse entre sí, el grupo es por definición imposible. 2. Límites grupales y criterios para la inclusión y la exclusión. Una de las más importantes áreas de la cultura es la del consenso común sobre quiénes están dentro y quiénes fuera, y los criterios que determinan la integración. Msc. Lic.Mirian Vega

3. Poder y jerarquía. Toda empresa debe implantar un orden jerárquico, unos criterios y reglas que establezcan cómo se obtiene, conserva y pierde el poder; el consenso en está área es vital para que los miembros puedan controlar sus sentimientos agresivos. 4. Intimidad, amistad y amor. Toda empresa debe implantar reglas de juego sobre las relaciones entre los sexos, y sobre el modo de orientar la confianza y la intimidad con arreglo a las metas de la empresa. . Msc. Lic.Mirian Vega

5. Recompensas y castigos 5. Recompensas y castigos. Todo grupo debe saber cuáles son sus conductas heroicas y pecaminosas; qué es lo que se recompensa con la concesión de posiciones, jerarquía, y poder; y qué es lo que se castiga con el retiro de las recompensas, y, en última instancia, con la segregación. 6. Ideología y «religión». Toda empresa, como toda sociedad, afronta eventos inexplicables y misteriosos, a los que hay que dar un significado para que los miembros puedan responder ante ellos, y evitar la ansiedad que supone enfrentarse a lo inexplicable e incontrolable. . Msc. Lic.Mirian Vega

CULTURA COMO EL RESULTADO DEL APRENDIZAJE EN GRUPO La cultura ha sido definida como el resultado del aprendizaje del grupo. Cuando algunas personas tienen simultáneamente que afrontar una situación problemática y concebir juntas una solución, nos hallamos ante la situación básica para la formación de la cultura. El proceso supone una definición compartida del problema y el reconocimiento compartido de que algo que se ha inventado funciona y sigue funcionando. Msc. Lic.Mirian Vega

La capacidad inicial para compartir supone la existencia de un aprendizaje y conocimiento cultural previo, pero la nueva experiencia compartida constituye el comienzo de la formación de una cultura nueva, que se convertirá en característica de ese específico grupo de personas. . Msc. Lic.Mirian Vega

VALORES COMPARTIDOS Y ESTILO DE DIRECCIÓN En este modelo se establece que en el contenido de valores compartidos y estilo de dirección, están implícitos el desarrollo y transformación de la cultura organizacional con sus valores y normas de actuación, principios y políticas con un estilo de dirección que es cada vez más el de un líder transformacional. Msc. Lic.Mirian Vega

EL OFICIO Es el conjunto de competencias específicas ( o sea conjunto de saber y de saber hacer), acumulado en la empresa, y que le permiten desarrollar determinadas actividades. Lo que la empresa sabe hacer y lo que puede hacer bien. Msc. Lic.Mirian Vega

IMPORTANCIA DEL OFICIO El entorno turbulento obliga a la empresa a definir su OFICIO centrándolo cada vez más en sus competencias clave, su cultura y la motivación de sus hombres. Se puede considerar el OFICIO como parte del capital inmaterial de la empresa y junto con la cultura y las competencias de los RR.HH. confirma en parte los valores permanentes de la empresa.. Msc. Lic.Mirian Vega

LA IDENTIDAD. Es lo que da a una organización: su especificidad. su cohesión. su estabilidad. La identidad es a la vez: Una fuerza de acción. Una fuerza de inercia. Msc. Lic.Mirian Vega

LA IDENTIDAD La identidad CONSTITUYE UN OBSTÁCULO CONSIDERABLE AL CAMBIO, pero sin identidad, una organización estaría PARALIZADA. Msc. Lic.Mirian Vega

LA IDENTIDAD De una organización se articula alrededor de un imaginario organizacional, el mismo constituido por tres imágenes internas… la imagen interna de la organización. la imagen interna de las cualidades ideales. la imagen del mapa de poderes. Este imaginario no puede confundirse con las IMAGÉNES EXTERNAS de la empresa ( imagen de marca, etc). Msc. Lic.Mirian Vega

LA IDENTIDAD De una empresa se revela por producciones simbólicas: los mitos. los ritos. los tabúes. y más generalmente por: la organización del tiempo y del espacio. los comportamientos colectivos y la atmósfera... Msc. Lic.Mirian Vega

LA IDENTIDAD Tiende a focalizar en: un dirigente o un grupo dirigente. un producto, una actividad o un oficio. un modo de comportamiento. Con esto en cuenta podemos ACTUAR SOBRE LA IDENTIDAD Msc. Lic.Mirian Vega

. FIN Msc. Lic.Mirian Vega