PS. APLICADA A LAS NECESIDADES ESPECIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Nacional de Inglés para Educación Básica (PNIEB) ABRIL 2010.
Advertisements

Caso Clínico: Comunicación bimodal y bilingüismo
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
Presentación PME 2016 (alumnos prioritarios). Objetivo: Dar conocer los procesos solicitados por el MINEDUC para fortalecer el trabajo del colegio. Especificar.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E.D. NUEVO HORIZONTE DEL QUINTO GRADO DE PRIMARIA CONTRIBUYEN A ESCRIBIR BIEN CON EL USO ADECUADO DE LA ORTOGRAFÍA. Lucy María Carranza.
Prof. Giselle Hernandez. Inteligencia  Hay muchas teorías acerca de la inteligencia.  Spearman: factor g (inteligencia general) y factor s (específica)
Asepeyo MATEPSS nº 151 IV FORO ASEPEYO/ UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES ÚLCERAS POR PRESIÓN. UN PROBLEMA REAL Ana Llorens Marín Ana Chávez Estragón Servicio.
INFORME PSICOPEDAGÓGICO 1.- DATOS GENERALES Nombres y apellidos: Emerson Condori Mamani Lugar y fecha de nacimiento: Potosí 17 de julio del 2008 Edad Cronológica:
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
¿Cómo me va en la escuela?
PROYECTOS DIDÁCTICOS ZONA 030
Centro de Diagnóstico y Tratamiento Arturo Matte Larraín
La educación del alumno con altas capacidades
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
(Proyecto de la Enseñanza con Recursos Tecnológicos Didácticos)
Indicaciones: 1. Determine la causa de B.V.
APRENDIZAJES AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO FACTORES ENDÓGENOS QUE INFLUYEN EN ELLOS CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Giovanni M. Iafrancesco V.
Maestro: Leticia Orta Muñiz. Alumnos: Delmy Leilani Llanos Sánchez
Escuela Normal Superior de Envigado
Intervención educativa MOTIVACIÓN
DESCRIPCIÓN Batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños. EDAD: 0 a 8 años APLICACIÓN: Individual.
Infantil.
Estimulación temprana
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
CONECTADOS CON EL SABER “PORQUE SABER VALE LA PENA”
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad de Educación Especial Septiembre
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar?
IACE-SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
EQUIPO No. 2.
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
Habilidades Digitales Para Todos.
TALLER: “POR UN DESARROLLO INTEGRAL PARA NUESTRAS FAMILIAS”
DISCAPACIDAD VISUAL Necesidades Educativas Especiales:
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
LEP.MARIA CAROLINA RUIZ Y LEP. ADRIANA VARGAS
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOMA DE HONDURAS. UNAH V-S.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
CLUBES ESCOLARES EUGENIO GALAN.
Acompañamiento de mi hijo en casa ¿Qué hacer para lograrlo?
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Educación Infantil JORNADA DE ACOGIDA DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
Área de Matemática.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
Síndrome de Down y escuela Lo normal es ser diferentes
Bases curriculares 2012 Rodrigo Espinoza V..
Jornada de seguimiento del Programa de Acompañamiento Escolar en ESO
Las funciones de las distintas familias.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
PRIMERA SESIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
BLOQUE TEMÁTICO IV: Evaluación de Necesidades
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
LA ATENCIÓN Y SU RELACIÓN CON OTROS PROCESOS.
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Transcripción de la presentación:

PS. APLICADA A LAS NECESIDADES ESPECIALES CASO R

DATOS INFORMATIVOS EDAD 9 A FECHA DE NACIMIENTO 14 DE ABRIL DEL 2006 INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA BELEN LUGAR ENTRE HERMANOS 2/4 GRADO DE INSTRUCCIÓN PRIMARIA FECHA DE EVALUACION 23 DE OCTUBRE DEL 2015 EVALUADOR EST. PS. FRANCO DIAZ

AREA COGNITIVA Su capacidad percentil y sensorial está en proceso por lo que interpreta la realidad de forma eficaz, discrimina colores, tamaños, formas, texturas y posiciones apropiadamente, evidenciando que su pensamiento concreto es adecuado, realiza operaciones matemáticas de manera competente; relaciona y asocia ideas, afirmando que su razonamiento es apropiado, sin embargo su atención requiere de estimulación constante para la realización de actividades que demanden de esfuerzo cognitivo. Aún así presenta problemas de socialización, muestra poca confianza en acercarse a los demás debido a los mensajes de sus padres, los cuales posiblemente será modificados con el proceso de inclusión en el que se encuentra.

AREA SOCIOAFECTIVA Tiene dificultad al hablar, sin embargo expresa de manera no verbal lo que siente y desea, acata órdenes y consignas, su proceso de adaptación e interacción es buena, sin embargo existe dificultad en el primer contacto con otros niños debido a las limitaciones que ella tiene en el lenguaje, por lo que, se muestra muy amigable cuando ya confía en alguien. Así mismo se deduce que esa timidez en el primer contacto con los demás es producto de los mensajes que recibe en su crianza como prevención por parte de su padre: “No debes conversar con nadie que no conozcas”.

AREA MOTORA Su coordinación motora gruesa le permite desplazamientos y posiciones como caminar, correr, saltar, agacharse, subir, sentarse, colocarse de cúbito ventral y dorsal, realiza lanzamientos coherentes de tipo oculo manual y óculo podal de manera eficiente, asimismo su coordinación motora fina es adecuada pues realiza actividades que demandan precisión, como encajar, rayar y ensartar.

DIAGNOTSICO RETRASO MENTAL MODERADO CON DEFICIT DE LENGUAJE

RECOMENDACIONES Potenciar su aprendizaje a través de actividades lúdicas y kinestésicas, involucrando al menor en experiencias, pues se considera que el estilo de aprendizaje de la niña requiere de actividades que demanden movimiento y la manipulación de material didáctico acorde al área o asignatura académica, estimulando de esta manera su atención y concentración. Durante la ejecución de tareas aplicar reforzadores sociales que ioncrementen la motivación del menor en el aula. Dichos reforzadores pueden ser frases de reconocimiento, sonrisas, gestos de optimismo, aplausos, abrazos. Fuera de la Institución Educativa, incrementar su atención y concentración a través de la elaboración de un programa de intervención psicopedagógica. Utilizar toffes o manjar y colocarlos en los bordes internos de la cavidad bucal para que con la lengua saboree y así estaremos estimulando su lengua para mejorar su lenguaje. Especificar a quienes van dirigidos los mensajes de prevención, debido a que esto le dificultará en el centro su proceso de inclusión.