Facultad de Psicología. UNLP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Facultad de Psicología. UNLP
Advertisements

Facultad de Psicología. UNLP
Docente Eduardo Araya Contreras. Antropólogo Social.
Migdali Hernandez Rivera.  Estudia la conducta, el proceso mental del individuo, los fenómenos y procesos psíquicos y el comportamiento del ser humano.
Seminario Electivo Obligatorio de Orientación Clínica La práctica clínica del psicólogo en el campo de la salud mental Mg. Claudia Baffo Abril 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
1 Didáctica y Pedagogía Qué significa Valorar la importancia de la Didáctica como ciencia pedagógica, en el contexto de las instituciones de educación.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
Funcionali smo. Teorías Sociológicas de la Educación 1.Funcionalista 2.Enfoque Marxista 3.Enfoque Weberiano 4.Enfoque Interpretativo 5.Nuevas sociologías.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
Grado de Educación Social
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Unidad 2.2. Tradición de la Psicobiología Evolucionista
Orientación Vocacional
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes integradas de servicios de salud de América Latina. Informe de avance.
La Calidad en la UNAB.
Sistema de Acompañamiento e Inserción a la Vida Universitaria
Qué es la Modernidad?.
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 7:
Dra. Elisa LUCARELLI Programa Estudios sobre el aula universitaria
Problemáticas filosóficas
Modelo de Sistemas de Betty Neuman.
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
TERCER NÚCLEO: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS SUJETOS 1
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Profesor: M.Sc. Fisdi Flores
Nombre: Ricardo Contreras Salinas
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Universidad Militar Nueva Granada
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social
No existe hasta la fecha una bibliografía exhaustiva de la psicología mexicana. Este déficit es importante, pues sobra decir que cualquier análisis serio.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Grupo de Trabajo 2: «Fortalecimiento de la Profesión Docente»
CIENCIAS SOCIALES.
Citas en el formato APA.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Curso: Ciencia Política Código: 38
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
TEMA III: Subsistemas de la GRH
La escuela que vivimos Sara González Gómez
PRESENTACIÓN CONGRESOS NACIONAL ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN CNEI Y
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
El currículum: aproximación conceptual
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 2:
Universidad Militar Nueva Granada
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Rediseño del Plan de Estudios
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
Escuela 2030.
Av. Gral. Velásquez 1775 Arica, Chile (56) 58 –
La Educación Superior como Sistema
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
La formación del Psicólogo Clínico en Alemania
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
El Instituto Superior de Profesorado N°4 “Ángel Cárcano” es el más antiguo de la Provincia de Santa Fe, con 54 años de trayectoria educativa. Depende de.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
LA EVALUACIÓN DOCENTE: Campo de controversia a nivel mundial.
Magaly Rodríguez de Bittner , PharmD, BCPS, CDE
A que llamamos Psicología Institucional?
Transcripción de la presentación:

Facultad de Psicología. UNLP Facultad de Psicología. UNLP. Curso de Ingreso a las Carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología. Año: 2018. Profesora Titular: Magister Julieta Malagrina. Teórico Tema2: La Psicología como disciplina científica y práctica profesional. Historia y aportes del psicoanálisis con consecuencias en el contexto actual.

2.1. El surgimiento socio histórico de las psicologías. Historias y tradiciones de la Psicología. La psicología con largo pasado y corta historia. La psicología en la Argentina, entre ciencia natural y disciplina del sentido. El surgimiento del psicoanálisis.

El surgimiento socio histórico de las psicologías. Historicidad de los objetos de conocimiento en psicología. Devenir, construcción y proyección. La psicología con largo pasado (Tradiciones de la Psicología. Excede los límites de la disciplina) y corta historia. PsicologíaS. Historia viva y dinámica: tensiones en las psicologías. Luchas e intereses. Recepción (necesidades y formas de una sociedad) de la psicología y el psicoanálisis. … Historia para el presente:

1- Nacimiento de la psicología argentina: Positivismo y Nación: La psicología en la Argentina, entre ciencia natural y disciplina del sentido. Multiplicación de proyectos y concepciones (1890- 1966). 1- Nacimiento de la psicología argentina: Positivismo y Nación: Psicología como ciencia natural, cosmovisión positivista y filiación con el pensamiento francés.Vernácula.Ingenieros. Científico: clínica y laboratorio: datos aportados por la percepción externa. Experimentación y estadística aplicada a la Educación para Sección Pedagógica (1906) Mercante. «Ciudadano argentino», unificaba las “razas” en la escuela. Darwin, Spencer, Charcot, Ribot, Janet, Binet, Claparède, Pieron.

2- Reacción anti- positivista: Psicología y Filosofía. Ciencia del sentido: lugar de la conciencia y de la experiencia subjetiva. El hombre no podía ser reducido a su dimensión natural (apogeo 1930). La cualidad: valores, libertad, creación, vida. Bergson: el yo profundo y la intuición. Alberini (Instituto de Psicología, Anales 31), Mouchet (Refunda la Sociedad Psicólogos Bs As 30) y Korn (Hospital de Romero por 20 años). Visitas de Ortega y Gasset (1916) Lecturas de Brentano, Dilthey, Husserl y Scheler. Neokantismo y fenomenología.

3- Las psicologías aplicadas: Psicotécnia y Orientación profesional. Técnicas de industrialización (1940), éxodo de la población rural a la urbe con representación política e ideales de justicia social. Peronismo. Estado con función tutelar. Técnicas de psicología aplicada para primaria y secundaria. Escuela y trabajo. Elección de una ocupación o profesión. Saber técnico mejora de la productividad y evitar derroche de RRHH: pruebas psicométricas y cuestionarios psicológicos. Primer Congreso de Tucumán 1954 (maestros, filósofos, sacerdotes, psiquiatras). Forjan acuerdos para la creación de la carrera de psicología. 1ra Carrera Psicología en Rosario (1955) cerrada por el golpe de estado.

4- La invención del psicólogo: Psicología y Psicoanálisis. Empieza la historia de la Psicología Argentina como profesión. 55´/66´ Renovación y democratización de las Universidades Públicas: (UBA 1957, La Plata, Córdoba y San Luis 1958 y Tucumán 1959). Salud mental, inspirada en el psicoanálisis y las ciencias sociales. Trabajos en equipos psicólogos y asistentes sociales. Bleger y Pichón Riviere. Convergencia teórico- disciplinar: Psiquiatría + Psicología + Psicoanálisis. Docentes/ editores Butelman (UBA), Bernstein (Rosar), Germani (Sociología UBA). Construcción de un público. Convocan autores locales/ extranjeros. Ponen la Psicología y el Psicoanálisis en el seno de las Ciencias Humanas. Tardía profesionalización:

Construcción histórica de las posibilidades de ejercicio de la Psicología en Argentina. Edificación de la formación de conocimientos psicológicos y de la identidad profesional. Contextos socio históricos y consecuencias de las coyunturas políticas del país. Criterios de determinación y delimitación de campos, áreas de ejercicio profesional, corrientes psicológicas y autores. Relación de la psicología con otras disciplinas.

Contextos socio históricos y consecuencias de las coyunturas políticas del país. Terrorismo de estado: desarticulación, desprestigio, olvido y desaparición. Desaparecidos de la salud mental: Trabajadores de la salud mental y estudiantes y docentes desaparecidos. Profesores cesantes, exilio. Las teorías y las prácticas (comunidades terapéuticas, Hospitales Generales como el Lanús con prácticas de abordajes grupales comunitarios. Movimientos gremiales. Cierre de carreras, asociaciones, cupo cero. .

Construcción histórica de las posibilidades de ejercicio de la Psicología en Argentina. Ejemplos: Reacción Anti- positivista instala una tensión que desbalancea la clínica. Se instala el psicoanálisis como matriz teórica fundamental con vías de difusión masiva. Invención del psicólogo que afecta la identidad del perfil de varias facultades(Carreras en Universidades Nac. 50´). Ejercicio profesional autónomo del psicólogo de la psicoterapia y el psicoanálisis deja de ser clandestino con la Ley de Ejercicio Profesional (Ley 23277/ 1985) como resultado de una lucha de las asociaciones de psicólogos y colegios profesionales. Departamentos a Facultades (democracia /masividad) planes plurivalentes. Interrelación de Unidades Académicas en los 90´. Globalización Regionalización. Evaluación externa Ministerio de Salud CONEAU, LES 1995 (LES que la acota 2015).

Relación entre la disciplina y la formación profesional. Lucha por el derecho al ejercicio profesional y la reinstalación del estado de derecho, la habilitación y la regulación de las prácticas psicológicas. Memorias de las luchas, teorizaciones y experiencias: para abordarlas. Promover una memoria que invite a “hacer la historia”.

Historia que dice sobre las tendencias presentes. 1- La historia de la psicología argentina no puede indagarse de un modo aislado respecto de otras disciplinas y de la historia del pensamiento y la cultura. 2- Las fundaciones conceptuales en la formación explican el presente. 3- Persisten las tensiones entre la disciplina científica y la dimensión “tecnológica” y profesional. 4- Emergencia disciplinar problemática y autodefinición gradual de una disciplina. 5- “En” la cultura, entrecruzamiento de las tradiciones teóricas y metodológicas con rasgos culturales y situaciones nacionales diversas (tensión local/universal).

El surgimiento del psicoanálisis en la Argentina. Predominio de la orientación clínica y fuerte implantación del psicoanálisis en la Argentina. Registro y apertura de otras prácticas en la formación: Nuevas áreas? Edificación de la formación de conocimientos psicológicos y de la identidad profesional.Nuevas leyes/ necesidades soc? Construcción histórica de una categoría del ejercicio profesional: Vigencia del “Psicólogo psicoanalista lacaniano”. Otras prácticas? Muchas gracias por tu atención!...

Bibliografía Tema 2.1: Malagrina, J. (2017) Historias de la formación y la práctica profesional en psicología para el presente. Módulo 2: Orientación conceptual y actividades de lectura y escritura académicas. Dagfal, A. (2009) Raros psicólogos argentinos. Extracto de Entre Paris y buenos Aires. La invención del psicólogo - (1942- 1955) Paidos. Dagfal A (2012) Historias de la Psicología en la Argentina (1890- 1966) Entre ciencia natural y disciplina del sentido. Revista Ciencia hoy. 21. (126), 21- 25.

Bibliografía Complementaria Talak, A. M. (2003) La historicidad de los objetos de conocimiento en psicología. En XI Anuario de Investigaciones (pp 505- 514) Facultad de Psicología, UBA. Talak, A. y Courel, R. (2001) La formación académica y profesional del psicólogo en Argentina. En Toro, J.P. y Villegas J. F. (editores. Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del Psicólogo en las Américas (Vol I) Sociedad Interamericana de Psicología. Buenos Aires: JVE Editores (Apartado 1. Historia de la formación del psicólogo en Argentina. III al VI) Vezzetti, H. (2007) Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de Historia de la Psicología. Nº Monográfico. En: www.psicologia.historiapsi.com Vezzetti, H. (2004) Los comienzos de la psicología como disciplina universitaria y profesional: debates, herencias, proyecciones sobre la sociedad. En F. Neiburg & M. Plotkin (eds.). Intelectuales y Expertos La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 293-326). Buenos Aires: Paidós. Vainer, A. ( 2005) Los desaparecidos de la salud mental. Conferencia en la Universidad Autónoma de Entre Ríos Dagfal, A. (1997) Discursos, instituciones y prácticas en la etapa previa a la profesionalización de la psicología en Argentina (1945-1955). Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3(1/2), 173- 195. Vezzetti, H. (1998) Las psicologías del fin de siglo a la luz de su historia. Revista de Psicología General y Aplicada, Valencia, 51, (1), 105-114. Bleger, J. (1996) Prólogo. Cap. XVII. El psicólogo y las escuelas de psicología En Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidos.