Autores: Felipe Alliende, Mabel condemarin y Neva milicic

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE COMPLEJIDAD LINGÜÍSTICA PROGRESIVA (CLP) Felipe Alliende, Mabel Condemarín y Neva Milicic Carolina Antivil.
Advertisements

RESULTADOS PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA (C.L.P)
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Prueba de lectura Seminario internacional de elaboración de ítems para TERCE, UNESCO Bogotá, 26 y 27 de mayo 2011 Paz Ramírez Ávalos.
Lectura : 2°Básico. OBJETIVOS DE LA LECTURA:  Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar.
COORDINADOR: DANIEL J. DIONICIO GONZALES PROFESORA RESPONSABLE: MONICA VASQUEZ JAVIER MINISTERIO DE EDUCACION GRELL - UGEL PACASMAYO I.E. SAN JOSÉ - JEC.
Taller Evaluado de argumentación y comprensión lectora Programa de aprendizajes transversales de habilidades/contenidos Profesora Camila Albertazzo P.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
COMO SE ORGANIZAN LOS ESTANDARES DE APRENDIZAJE?.
«Intentio lectoris: apuntes sobre la semiótica de la recepción » Umberto Eco Lenguajes III 2015.
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACTORA NOMBRE : EDUARDO SAAVEDRA SANTA CRUZ CARRERA: DERECHO.
LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS COMO INSTRUMENTO DE MEDICION.
Diseño, implementación y aplicación de un proceso para evaluación diagnóstica en las asignaturas contables en la Universidad Tecnológica de León.
PAULA TORRES GOMEZ –GRACIELA ALVAREZ ROJAS RED MAESTROS DE MAESTROS MENTORAS.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
Aprendizaje basado en competencias
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
COMPRENSIÓN LECTORA.
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Docente: Magaly Quiroga P.
EL  TRABAJO  DE  LOS  EQUIPOS  DE   SUPERVISIÓN  Y  DIRECCIÓN  Y  EL  PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES TALLER II 2017.
Dominio Lector Velocidad y Calidad Lectora
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
JORNADA DE ESTADO DE AVANCE LEY SEP (OCTUBRE 2009)
Fredy H. Villalobos-Galvis Ph.D. Grupo Psicología y Salud
TEST KUDER.
Proyecto Aplicado David Montecinos Herrera.
ESTANDARES DE LENGUAJE
Comprensión de lectura
Resultados Prueba Velocidad y Calidad Lectora 2009
La televisión, el cine, la radio articulan
Taller de Comunicación Escrita y Oral
INSTRUMENTOS PARA LA VALIDACIÓN DE MATERIALES IMPRESOS
COMPRENSIÓN LECTORA TEMA E IDEA PRINCIPAL.
Instrumentos de medición: fundamentos y principios
Aprendizajes Claves.
La lectura y escritura.
YANINA ANDREA RINCÓN GÓMEZ SILVIA PATRICIA ORTIZ CASTILLO
DESCRIPCIÓN Batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños. EDAD: 0 a 8 años APLICACIÓN: Individual.
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
Segunda Cátedra “Factores que inciden en los bajos resultados de comprensión lectora en primero medio del Liceo Mixto de Los Andes y cuarto medio del Complejo.
TALLER DE COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Oct
Identificación y Selección de Talentos deportivos
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Ana Karen Tapia Pérez Rossana Judith Rojas Xochipa.
Implementacion del programa “Read to Achieve” (El éxito atravéz de la lectura) Guia para Padres
Escritura del Resumen Taller de Lectura y Escritura.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
Evaluación Nacional de Logro Académico en Educación Media Superior
Metodología de la Investigación
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. MG. OLINDA OSCCO TORRES.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
ESPAÑOL.
PRUEBAS CORRESPONDIENTES A LA EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
PROCESOS PARA LA RESOLUCION DE PREGUNTAS PRUEBA 1 ANALISIS DE IM Á GENES Tipo de preguntas: Que mensaje trasmite la fuente. 1.IDENTIFICAR EL TIPO DE IMAGEN:
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN VI Sesión 1.
La revisión de textos en el aula. Una guía para el maestro
EXAMENES GENERALES DE DOMINIO DEL IDIOMA INGLES G-TELP
PLAN DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Evaluación de los procesos lectores Prolec-R. Ficha técnica.  Nombre de la prueba: PROLEC-R. Evaluación de los procesos lectores revisada.  Autores:
© Universidad José Cecilio del Valle, todos los derechos reservados PSICOLOGÍA EVOLUTIVA III Delma Cristela Flores Núñez MATRICES PROGRESIVAS RAVEN.
Caso práctico Cristian. Fortalezas encontradas: cuales serian los talentos que el estudiante posee según lo leído?
Texto de Kenneth S. Goodman Presentado por: Marcos Solano Flórez
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
Transcripción de la presentación:

Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva - CLP Autores: Felipe Alliende, Mabel condemarin y Neva milicic OBJETIVO: Medir la comprensión lectora principalmente en las etapas correspondientes a los 8 años de educación general básica

DESTINATARIO: Niños de 1º a 8º básico ESTRUCTURA: Dividida en 8 niveles de lectura, cada uno tiene un cuadernillo. Existen dos formas A y B, con un total de 16 cuadernillos. Cada nivel consta de 4 a 6 subtest.

ÁREAS EVALUADAS Operaciones 1. Traducir los signos escritos a sus correspondientes signos orales 2. Dar a cada palabra el sentido correcto dentro del texto y retener sus significado 3. Descubrir, retener y manejar las relaciones que guardan entre sí los diversos elementos del texto y determinar sentidos globales

Áreas: Área de la palabra Área de la oración o frase Área del párrafo o texto simple Área del texto complejo.

CRITERIO DE VALIDACIÓN Estandarizada para Chile El puntaje obtenido permite ubicar el rendimiento según percentiles, puntajes T y Z. ADMINISTRACIÓN Individual y colectiva Prueba de lápiz y papel con ítems objetivos Tiempo estimado 45 minutos

NIVELES DE LECTURA Primer nivel, dominio de habilidades específicas: Ser capaces de unir una palabra escrita con la ilustración que la representa Correlacionar una oración o frase con la ilustración que la representa

NIVELES DE LECTURA Segundo nivel, dominio de 3 habilidades específicas: Leer oraciones incompletas y seleccionar una o varias palabras que la completen adecuadamente Leer una oración y reconocer las afirmaciones que contiene Leer un párrafo o texto simple y reconocer las afirmaciones que contiene

NIVELES DE LECTURA Tercer nivel, dominio de 3 habilidades específicas: Interpretar el sentido de una oración o frase leída, señalando otra oración o frase de sentido equivalente Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de trabajar un texto Leer descripciones y narraciones simples y demostrar que se entienden las afirmaciones que contiene

NIVELES DE LECTURA Cuarto nivel, dominio de habilidades específicas: Adecuada interpretación de elementos deícticos y anafóricos Globalización de las informaciones proporcionadas Distinción entre hechos y opiniones Categorización simple de objetos y personas Establecimiento de relaciones de causa y efecto entre los hechos mencionados

NIVELES DE LECTURA Quinto nivel, habilidades específicas para: Categorización fina de objetos, hechos y personas Interpretación de elementos simbólicos Caracterización adecuada de personajes literarios Especificación del sentido de palabras y expresiones de un texto

NIVELES DE LECTURA Sexto nivel, habilidades específicas para: Ordenar hechos de acuerdo a su secuencia Señalar relaciones de causa y efecto entre los hechos relatados Dominar las relaciones de inclusión existentes entre las afirmaciones de un texto Captar informaciones entregadas a través de diálogos

NIVELES DE LECTURA Séptimo nivel, habilidades específicas para: Textos narrativos de sujeto concreto, pero colectivo Textos narrativos con desarrollos temporales complejos Textos descriptivos, sin secuencia temporal, estructurados en torno a un conjunto de afirmaciones sobre sujeto colectivo concreto Determinar sentido preciso dentro del texto de términos y expresiones propias del lenguaje escrito Situar hechos en sus correctas perspectivas espaciales y temporales Realizar las inferencias exigidas por la comprensión global del texto y por la captación de su intencionalidad

NIVELES DE LECTURA Octavo nivel, habilidades específicas para: Combinar informaciones y opiniones con desarrollos temporales de hechos Utilizar preferentemente sujetos colectivos Incluir elementos abstractos Vincular la comprensión a ciertos conocimientos culturales, históricos y geográficos Representar opiniones contrapuestas o cambiantes

EVALUACIÓN: MARCO TEÓRICO Concibe la lectura como un proceso de aprendizaje extendido en el tiempo, que sobrepasa la mera decodificación. Al desmenuzar las distintas habilidades para la comprensión lectora se constituye en una buena guía para el trabajo de educación y estimulación de la comprensión lectora

EVALUACIÓN: ADMINISTRACIÓN El manual contiene instrucciones precisas para administrar el test. La aplicación colectiva requiere dominar los tiempos para avanzar en la prueba. Sencilla interpretación

EVALUACIÓN: VALIDACIÓN Se realizaron pruebas pilotos, aplicaciones experimentales para el análisis de los ítems y una aplicación para la determinación de normas. Esta última se realizó a una muestra de 1271 niños de ocho cursos de educación básica en establecimientos educacionales del área metropolitana. La muestra fue elección razonada, contemplando variables de sexo, curso y nivel socioeconómico. El puntaje bruto se traduce a percentil puntaje T y puntaje Z.