Segunda Cátedra “Factores que inciden en los bajos resultados de comprensión lectora en primero medio del Liceo Mixto de Los Andes y cuarto medio del Complejo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Factores que inciden en los bajos resultados de comprensión lectora en primero medio del Liceo Mixto de Los Andes y cuarto medio del Complejo Educacional.
Advertisements

“Factores que inciden en los bajos resultados de comprensión lectora en primero medio del Liceo Mixto de Los Andes y cuarto medio del Complejo Educacional.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES DIDÁCTICA DE LAS CS. SOCIALES Ana Henriquez Orrego.
Diplomado Superior de Formación de Formadores de Lectores. Propuesta de trabajo para elaboración de proyecto final de implementación didáctica. México.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL TRUJILLO PROPUESTA DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: PRACTICUM I PARTICIPANTE: EVELIO.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DE AULA Integrantes: Ángela Castro Margarita González Fabiola Labra Nicole Strôbel Marcela Zamorano Integrantes: Ángela Castro.
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Socio humanística Curso Metodología de la Investigación.
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACTORA NOMBRE : EDUARDO SAAVEDRA SANTA CRUZ CARRERA: DERECHO.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
LA METACOGNICIÓN. Carlos Pérez Garnica. 1° Lic. Educación. CESLAS. Habilidades cognitivas, su conocimiento.
MAESTRÍA EN LÍNEA EN COMPETENCIAS DOCENTES. Materia:Paradigmas-Psicopedagógicos-Contemporaneos Unidad-3-Paradigmas-Psicoeducativos Actividad-7-Desarrollo.
Institución Educativa
PROYECTO PILE.
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
Departamento de Ingeniería Industrial
Docente: Magaly Quiroga P.
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La enseñanza y las estrategias de enseñanza Lic. Juana Ferreyro Universidad.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Ejemplos de Mapas construidos por alumnos de 6º curso de una misma clase (a la vista del texto)
Escuela Normal Superior de Envigado
Elaborado por Angelica Tapia
TALLER DE INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS: Una dúctil herramienta didáctica en el proceso enseñanza/aprendizaje Departamento de Ciencias Biológicas Cátedra.
La educación del alumno con altas capacidades
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Taller de Comunicación Escrita y Oral
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
La práctica docente como objeto de estudio: una experiencia con estudiantes de la Escuela Normal La Salle.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
El Lenguaje Científico en la TAXONOMÍA
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UNA MANERA EFICAZ DE TRABAJAR
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
MAESTRIA EN EDUCACIÓN Especialidad en TIC’s Creación de Ambientes de Aprendizaje  Alumno: Jesús Gerardo Sánchez Morales Proyecto: Elevar el índice de.
TALLER DE COMUNICACIÓN
PENSAMIENTO CRÍTICO MTRA. ESPERANZA CORONA JIMÉNEZ.
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
Autores: Felipe Alliende, Mabel condemarin y Neva milicic
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRUCTURA DE CREACIÓN.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Expositoras: Claudia Bascuñán Loreto Díaz
Metodología de la Investigación
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
ESTUDIO DE CASO Morelia, Michoacán, 9 de Octubre 2015.
El proceso Didáctico y la Tridimensionalidad del Aprendizaje
Proceso Educativo Mtra. Rosalba Rosales Bonilla.
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Prueba Solemne Facultad de educación
Leer, Comprender y Aprender
Prueba de Cátedra Nombre : Valeria Leiva Urso Fecha : 08/05/2009
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
LA LECTURA COMO PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVASDE LECTURA por Lic. MIGUEL HERRERA DELGANS.
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
Aprendizaje significativo de la matemática. Conocimient os previos Nueva información Nueva estructura conceptual APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Se parte y estructura con base en los conocimientos previos de los alumnos, se le da una organización apropiada al contenido, se le proporciona una cierta.
GC-F-004 V.01 DIDÁCTICAS EN LA FORMACIÓN Mélida Jiménez Vargas.
Verónica Álvarez Sepúlveda
Expresión escrita Referencia: Leer y escribir en la universidad Fredrik SörstadFredrik Sörstad ; Juan Edilberto Rendón Ángel ; Daniel Castaño Zapata ;
Elaboración de un diseño curricular
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL USO DE LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Lic. Veronoca Eva Yupanqui Carbajal.
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
PROCESO DE LECTURA PRELECTURA, LECTURA, POSLECTURA Y CONTEXTO.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
Transcripción de la presentación:

Segunda Cátedra “Factores que inciden en los bajos resultados de comprensión lectora en primero medio del Liceo Mixto de Los Andes y cuarto medio del Complejo Educacional Esperanza” Integrantes: Sandra Contreras Carolina Jara Valeria Leiva Juan Rodríguez Sofía Valencia Dattis Vera Ramo : Metodología de la Investigación Profesora : Ana Henríquez Orrego

Índice Problema Objetivo Hipótesis Marco Teórico - Definiciones de comprensión lectora Problemática de la comprensión lectora Autores de bibliografía recurrente Muestra estadística del universo estudiado Instrumentos de recogida de información Propuesta alternativa para solución al problema Resultados esperados

Problema de investigación Mal rendimiento de los alumnos en el contexto de comprensión lectora.

Objetivo Reconocer los elementos negativos en la comprensión lectora, para luego corregirlos (los que sean probables de ejecutar en el aula)

Hipótesis “Se logran buenos resultados cognitivos en comprensión de lectura, con la implementación de dar significación de lo leído”

Definiciones de comprensión lectora “Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura , el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en sí no tenga sentido o significado. Lo que intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquel” (Isabel Solé)

“De acuerdo con si se observan los estudios sobre lectura que se han publicado en los últimos cincuenta años, podemos darnos cuenta de que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de la lectura. La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda, considera que la lectura es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto” (María Eugenia Dubois -1991)

“Desde la perspectiva cognitiva, se puede entender la comprensión lectora como una actividad mental cuyo objetivo es la búsqueda del conocimiento por medio de la inteligencia” (Delclaux & Seoane - 1892) “La comprensión es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto” ( Anderson y Pearson - 1984).

Problemática de la comprensión lectora Según las introducciones de los textos Enseñanza de la comprensión lectora de Trevor H. Cairney, y La lectura: teoría, evaluación y desarrollo de Felipe Alliende G. y Mabel Condemarín g. A groso modo: “Existen modalidades y formas de establecer el conocimiento a través de la lectura, pero no maneras de hacerlo apropiadamente, porque se saltan o faltan pasos al momento de impartir y promover la lectura” Por eso nosotros como grupo procedemos a idear una solución factible, a nivel de didáctica.

Autores de bibliografía recurrente Felipe Allende G. y Mabel Condemarín G. Teorías de implementación estratégica según tipo de texto “La lectura teoría, evaluación y desarrollo” Trevor H. Cairney Estrategias para buena compresión lectora “Enseñanza de la comprensión lectora” Josefina Beas Franco, Josefina Santa Cruz Valenzuela, Paulina Thomsen Queirolo y Soledad Utreras García Estrategias para implementar el buen razonamiento y fomentar la cognición. “Enseñar a pensar para aprender mejor”

Muestra estadística del universo estudiado Primero medio del Liceo mixto de los Andes y cuarto medio del Complejo Educacional Esperanza. Ningún alumno alcanza el nivel avanzado. Medidas según perspectivas del Mineduc.

Instrumentos de recogida de información La Encuesta: (Del fr. enquête). 1. f. Averiguación o pesquisa. 2. f. Conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas cuestiones de hecho. Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Encuesta realizada a los alumnos de los cursos estudiados 1.- ¿Le gusta leer? A) Si. B) Medianamente. No. 2.- ¿Cuántos libros ha leído desde este año hasta la fecha? A) de uno a tres. B) de tres a cinco. C) o más de cinco. 3.- A la hora de enfrentarse a una evaluación de comprensión lectora Ud. prefiere: A) Leer el libro. B) Leer el resumen. C) Busca otra fuente.

4.- ¿Cuánto tiempo dedica Ud. a las lecturas voluntarias en un día? A) De 0 a 30 minutos. B) De 30 a 60 minutos. Más tiempo 5.- A partir de este texto: “A quien a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija.” Ud entiende: A) Debo asegurarme que las personas que me rodean no me convienen. B) Si me rodeo de sólidas amistades tendré un mejor bienestar. C) Si me arrimo a un buen árbol mejor me protejo del sol.

Propuesta alternativa para solución al problema En base a la hipótesis “Se logran buenos resultados cognitivos en comprensión de lectura, con la implementación de dar significación de lo leído”, se trata de, luego de identificados los elementos positivos y negativos dentro de la didáctica escolar, al pasar materias referidas a comprensión de lectura NO SE TOMA EN CUENTA LA DIFERENCIA ENTRE SABER ESCRIBIR, REDACTAR O EXPONER IDEAS Y RETENER, REPRODUCIR ALGO YA LEÍDO. Comúnmente, las materias de lenguaje, en los niveles de aprendizaje, se dan por sabidas al pasar una nueva unidad.

Resultados esperados En el aula, al menos, se espera que las competencias dentro de la comprensión lectora sean mejor que el rango conocido, gracias a las nuevas didácticas que se espera implementar. Generar un ambiente dentro de las aulas, donde la lectura sea un punto de aprendizaje efectivo y no una tortuosa experiencia de memorización de contenidos.

¡Gracias por su atención!