DISEÑO DE UN MODELO METODOLÓGICO DE DIDÁCTICA COMPLEJA , COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE - ENSEÑANZA EN LA MATERIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
Advertisements

Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
LAS ÁREAS COMO MEDIACIONES NECESARIAS Currículo III: 1er. Ciclo del Nivel Básico Facilitadora: Clédenin Veras Díaz.
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
Programa de evaluación de los resultados.
Concentrado metodológico.
Las categorías didácticas
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
Mariana Alejandra Inguanzo Frescas
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Guía para el maestro en secundaria
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
CLASIFICACION DE SOFWARE EDUCATIVO
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Colegio Francés Pasteur
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
Asignatura: Taller de Creatividad
Presentado por: Karen Arias Cifuentes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Para el Área de la Escritura
Metodología de diseño curricular para educación superior
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Presentado por: Ariana Montoya Hernández Karla María Alvarez Lopez
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Universidad La Salle Unidad Sur
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior
UNIDAD IV: Organización y estructuración curricular
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Influencia de las comunidades de aprendizaje en la motivación de los alumnos en la lectura Ferreras Cartujo Verónica Llorente Fernández Laura Martínez.
Claudia Elena Vázquez Beltrán
Mónica Delgado Caracas, septiembre 2016
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Fundamentos teoricometodológicos
Metodología de diseño curricular para educación superior
UNIDAD DIDÁCTICA.
RESUMEN Tipo de curso: Educación Continua Avanzada
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
Aspectos Pedagógicos de la Formación
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
SUPUESTO PT.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Colegio de Excelencia Raindrop
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Titulo de la Experiencia Significativa
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
MODULO V ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DIDÁCTICOS
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
Inés Esthela Fuentevilla Martínez Noviembre 2018 Constructivismo y neuroeducación Estrategia educativa enfocada desde el constructivismo Papiroflexia.
PREPARATORIA EQUIPO # 1.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
EL DISEÑO METODOLÓGICO
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Unidad IV. Etapa tres: Organización y estructuración curricular
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

DISEÑO DE UN MODELO METODOLÓGICO DE DIDÁCTICA COMPLEJA , COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE - ENSEÑANZA EN LA MATERIA DE BIOESTADÍSTICA. Por Yákov Arteaga Garcia http://yakovarteaga.wordpress.com yakovarteaga@gmail.com ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA CONVENIO ANDRES BELLO La Paz – Bolivia 2.009 1

1. Introducción La educación superior el proceso de enseñanza- aprendizaje ha sido caracterizado de formas diferentes, las que van desde su identificación como proceso de enseñanza, donde el Docente es el principal actor como transmisor de conocimientos, hasta las concepciones en las que se considera al proceso de enseñanza- aprendizaje como un todo integrado, en el cual se pone de relieve el papel protagónico del alumno (Rico, P.; Silvestre, M. 2003). Así mismo, se menciona también que debe considerarse como característica determinante la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo, como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales  2

2. Justificación Básicamente, la realización de la presente tesis se justifica desde el punto de vista del aporte de la elaboración y formulación de una herramienta de apoyo para la gestión educativa que apoye al modelo educativo, y que permita optimizar el proceso de enseñanza en la educación superior, específicamente en la materia de Bioestadística. 3

3. Problema de Investigación. El enfoque didáctico empleado en la enseñanza de esta asignatura es inadecuado provocando aprendizaje insuficiente o reduccionista, ya que no se está procesando el conocimiento en forma complementaria, sino independiente. La consideración del enfoque didáctico complejo y transdisciplinar en el proceso aprendizaje enseñanza de la bioestadística permitirá lograr un aprendizaje complejo ?. 4

4. Objetivo General Objetivos especificos - Elaboración de un diagnóstico, para identificar los aspectos relevantes que afectan al proceso de aprendizaje – enseñanza. - Caracterización de las principales problemáticas, mediante un análisis multivariado. - Selección de las estrategias didácticas mas adecuadas. - Diseño del modelo de didáctica compleja. 4

4. Estado del Arte. La Didáctica viene del griego didaktiké, y se define como el Arte de enseñar a través de estrategias, métodos o instrumentos. RAE(2002) Gonzáles(2009) indica que desde la concepción educativa, el binomio enseñanza-aprendizaje supone una constante en la acción didáctica. En didáctica la enseñanza es la acción de proveer circunstancias para que el alumno aprenda, y el aprendizaje es la acción de aprender algo, aún no incorporado al comportamiento del individuo. 6

4. Estado del Arte. La Didáctica clásica considera: Actores educativos(estudiante-Docente), los objetivos, los contenidos, las técnicas de enseñanza, los medios y la evaluación. La complejidad y la transdisciplinariedad del conocimiento permiten apreciar otros elementos: relaciones cognitivas, tiempo, espacio mental del sujeto, aprendizaje, investigación, desaprendizaje y reaprendizaje. Según Nicolescu(2.002) la transdisciplinariedad designa lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y mas allá de toda disciplina. 6

4. Estado del Arte. Quiróz et al (1989), define el sistema como un grupo de componentes que se interactúan entre sí y que a su vez, cada grupo se comporta como una unidad completa. Asimismo, un sistema es definido como un "conjunto de elementos con interacción dinámica y organizados en función de un objetivo".     El modelo mixto, representa el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o al menos, en la mayoría de sus etapas, según lo que manifiesta Hernández y Sampieri(2003). 6

5. Diseño Metodológico. Se desea elaborar un modelo metodológico de didáctica compleja y transdisciplinar, como herramienta de gestión para optimizar el proceso de aprendizaje-enseñanza en la materia de Bioestadística en la Carrera de Ingeniería Ambiental en la EMI. El tipo de investigación es exploratorio, explicativo y experimental; el diseño metodológico será la Investigación Acción Participativa Compleja con enfoque cuali-cuantitativo.   El enfoque a utilizarse es el enfoque de sistemas, que considera que el objeto de estudio debe ser considerado como un conjunto de elementos que interaccionan para dar como resultado el cumplimiento de un objetivo inicial.     7

5. Diseño Metodológico. La presente propuesta pretende diseñar un modelo metodológico de didáctica compleja que permita optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia Bioestadística en el nivel de Pre-Grado de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la EMI. Para ello en primer lugar se realizará un diagnóstico mediante diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas, proceso que servirá para la identificación de los principales aspectos positivos y negativos que afectan al proceso de enseñanza aprendizaje.   7

En segundo lugar se realizará una Caracterización de las problemáticas, mediante un análisis multivariado de tal manera que sirvan de base para la elaboración del diseño del modelo. Posteriormente se seleccionaran las estrategias didácticas adecuadas, secuencia didáctica(Atrapar la atención del sujeto, Disposición del sujeto al aprendizaje, Desarrollo del aprendizaje como desarrollo de competencias y reflexión), competencias comprensivas(contenidos, resolución de problemas, comprensión epistémica, y la comprensión investigativa) en función a las problemáticas identificadas. Se diseñará el Modelo deseado, complementándose con la elaboración de una herramienta de apoyo que coadyuve a la mejora del proceso de enseñanza – aprendizaje.   7

6. Resultados esperados. Básicamente se pretende tener un modelo de didáctica compleja y transdisciplinar que permita optimizar el proceso de aprendizaje enseñanza de la materia bioestadística. . 12

7. Cronograma de Actividades. 2009 2010 S O N D E F M A M J J A S O N D - Diagnóstico Inicial. Caracterización y Tipologización de problemas en el aprendizaje. Selección de técnicas didácticas Diseño del Modelo. Diseño de la herramienta de apoyo para apoyo del Modelo. Conclusión del Doctorado. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 13

8. Bibliografia. Alvarez de Zayas, C.(1996) Hacia una escuela de excelencia, Editorial Academia. La Habana. Ciudad de La Habana : Editorial Universitaria, 2007. – ISBN 978-959-16-0723-2 González, J. (2008). Fundamentos de la Investigación Educativa. En: Mora, D. Investigar y Transformar . La Paz: GDM Impresores pp. 13-58. Hernández, S, et-al(2003). Metodología de la Investigación. Ed. McGraw-Hill. Méxic D.F. pp21-22. León, c.; Quiróz, r.; (1994) Análisis de sistemas agropecuarios. uso de métodos bio-matemáticos. CIRNMA (Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente). La Paz – Bolivia. pp. 240 . Morin, E. (2005) Epistemología de la complejidad. En: Biblioteca Virtual sobre el pensamiento complejo. www.pensamientocomplejo.com. Consultado el 4 de septiembre de 2008. pp. 8 Rico, P.;Silvestre,M.(2003). Proceso de enseñanza aprendizaje. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y educación. 68-79. La Habana. 13