Tipos de pruebas Dra. Rebeca Orama.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El cuestionario es una técnica de recolección de datos y está conformado por un conjunto de preguntas escritas que el investigador administra o aplica.
Advertisements

Estrategia, Método, Técnica, Actividades Se le llama lectura. Es la forma en que las personas instalan nuevos programados en el cerebro.
CENTRO LOCAL LARA (Código 342)
Nathalia Castellanos Gómez Orfidia Ovalle Garzón Psicología 4D
IENSS FORMATOS DE PLANEACIÓN. Plan de área  Nombre del área  Intensidad horaria por grados  Lista de docentes que integran dicha área por niveles,
Evaluación de competencias Añorve Añorve, Gladys Guzmán Marín, Francisco Viñals Garmendia, Esmeralda 2010.
-SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE MATRIZ DE REFERENCIA COMPETENCIA -SON LOS ESTANDARES BASICOS DEL APRENDIZAJE -LOS DBA COMPONENTE SON LAS.
TIPOS DE EVALUACIÓN Finalidad o Función Diagnostica Formativa Sumativa Extensión Global Parcial Agente evaluador Interna Autoevaluación Heteroevaluación.
Sistema de Apoyo al Liderazgo Efectivo del Personal Docente Instituto de Desarrollo Profesional Dra. Judith Santos Guisona 1 de agosto de 2016.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS SOCIALES Narcisa Rezavala Zambrano. Jhesenia Sacoto Loor Tema: El uso de grupos focales para el levantamiento de.
1. 2 EVALUACIÓN DE LOGROS DE APRENDIZAJE Y ESTUDIO DE FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA DE 3°, 6° Y 9° GRADOS.
LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS COMO INSTRUMENTO DE MEDICION.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
CPC. AMELIA PACHECO BALDEON. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS PREDETERMINADOS  COSTOS ESTIMADOS  COSTOS ESTANDAR  COSTOS PRESUPUESTADOS.
Nancy Sedgwick Cristina Parodi-Araya
Preparación de Instrumentos de Evaluación
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
MÓDULO No.1: PSICOMETRÍA Y EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA
Taller de evaluación educativa
Encuesta de satisfacción del Estudiantes 2013
REFORZAMIENTO EN MATEMÁTICAS
Guía para el maestro en secundaria
CLASIFICACION DE SOFWARE EDUCATIVO
EL CUADRO DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Taller de Momentos de la Clase
Calidad técnica de los EXANI
Presentación de la asignatura Derecho Administrativo II
La evaluación por competencias
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Evaluación de un currículo: conceptos básicos
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales
Eliana matallana – mónica yate
ETAPA 4 EVALUCAIÓN CURRICULAR
Organización & Estructuración Curricular
Pasos del Método Científico
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
Instrumentos de avalúo en la sala de clases
La EVALUAción como proceso científico
MODELO ADDIE. MODELO ADDIE El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de.
Tema 6. EVALUACIÓN Diseño, desarrollo y evaluación del currículo de matemáticas en Educación Primaria.
METODOLOGIAS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA:
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Nancy Sedgwick Cristina Parodi-Araya
Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
PROPIEDADES DE UN BUEN INSTRUMENTO
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Criterios o categorías Construcción y Desarrollo NIVELES Muy bien Bien Regular Insuficiente y menos Planeación Organizaron de.
Estadística Conceptos Básicos.
Material Realizado por Centro Zonal Universidad de Concepción
Dr. Leonel Zúñiga Molina
Reunión de Control Escolar
Modelo DE EVALUACIÓN.
Juicio Desempeño Indicadores Norma Clave Criterio T é rminos de Evaluaci ó n T é rminos de Evaluaci ó n Logro Est á ndar.
Formas alternativas de evaluación para pruebas nacionales (FARO)
La materia y la medida fqcolindres.blogspot.com 2º ESO.
Evaluación del Desempeño
Proposito Las pruebas de CAASPP brindan información a maestros, padres / tutores y estudiantes sobre el progreso y la preparación de los estudiantes para.
“FORMACION DIDACTICA EN EL MODELO ACADEMICO”
CICLO ESCOLAR
¿Qué es PISA y ENLACE?.
CONSTRUCCION DE BANCO DE REACTIVOS
Diplomado en Metodología de la Investigación en Salud
2da.
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Tipos de pruebas Dra. Rebeca Orama

Clasificación de las pruebas Las pruebas son instrumentos que se preparan para medir el comportamiento o ejecución de una persona en una tarea o situación determinada. Se clasifican en: Objetivas Subjetivas Diagnóstica De aprovechamiento académico Normativas estandarizadas Ejecución Criterios

Pruebas de aprovechamiento Determinan el progreso alcanzado por los estudiantes a medida se que va llevando a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. Pueden ser objetivas, subjetivas, diagnósticas, normativas y de criterios. Su modalidad dependerá según el tipo de preguntas o ejercicios que se elaboran en las mismas.

Pruebas objetivas Son aquellas cuyos ejercicios o preguntas tienen sólo una respuesta precisa y en las que el juicio u opinión del (la) maestro (a) en nada afecta o influye en las respuestas de los estudiantes. Ej.: Llena blancos, pareo, cierto o falso, selección múltiples.

Pruebas subjetivas Son aquellas cuyos ejercicios o preguntas pueden variar en sus respuestas y están sujetas tanto a la opinión del maestro como a la de los estudiantes. Ej. Preguntas abiertas, de ensayo, solución de problemas, análisis de situaciones e interpretación de casos.

Pruebas diagnósticas Son aquellas pruebas cuyo propósito es descubrir cuáles son las deficiencias o las fortalezas que tienen los estudiantes sobre unos conocimientos y unas destrezas en una materia o área determinada. Pueden administrarse al comienzo del semestre o antes de cada nueva unidad.

Pruebas normativas Son aquellas que comparan a los estudiantes con unas normas establecidas a base de un grupo representativo ya estudiado. Se les llama normativas porque en ellas se establecen normas internas que vienen a ser los índices estadísticos obtenidos mediante la administración de la prueba a los grupos representativos previamente estudiados.

Pruebas normativas Ej: La escala de por cientos % para determinar las notas de los estudiantes viene a constituir una norma y la ejecución de los estudiantes se compara con la que hacen otros estudiantes. Si Michael obtuvo 95%, realizó una excelente prueba y obtuvo A.

Pruebas de ejecución Son aquellas que miden el grado de eficiencia en el uso de destrezas psicomotoras en que al estudiante se le requiere el uso o manipulación de objetos físicos y manuales. Se enfatiza en el dominio de destrezas motoras, auditivas, visuales y manuales. Ej: En la clase de educación física, la habilidad de encestar la bola en el canasto.

Pruebas de criterios Miden el dominio que obtuvieron los estudiantes en destrezas específicas. Se llaman pruebas de criterio porque la ejecución de los estudiantes se interpreta a base de unos criterios previamente establecidos por cada destreza que se vaya a medir. Por cada destreza se establece un punto de ejecución mínima (P.E.M.) El resultado de cada estudiante se compara con el criterio establecido (P.E.M.)

Pruebas de criterios # ítemes Relación de valores porcentuales por puntos de ejecución mínima 5 3 (60%) 4 (80%) 5 (100%) 6 4(67%) 5 (83%) 6 (100%) 7 4 (57%) 5 (71%) 6 (86%) 7 (100%) 8 5 (63%) 6 (75%) 7 (88%) 8 (100%)

Pruebas de criterio Las preguntas o ítems se preparan de tal modo que todos tengan un mismo nivel de dificultad para poder probar cada destreza. Destreza # de ítems P.E.M. 1. Acentuación de palabras agudas 10 7 2. Acentuación de palabras llanas

Ventajas de las pruebas de criterio Individualizan el proceso evaluativo porque atienden a cada estudiante al examinarse cada uno con relación al nivel de dominio de las destrezas según el P.E.M. Al disponerse de un sinnúmero de ítems por destreza, se facilita el que los estudiantes tengan una mayor oportunidad para demostrar su consistencia en sus respuestas. Resultan ser confiables.