La estimulación auditiva en el alumno con discapacidad auditiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La estimulación auditiva en el alumno con discapacidad auditiva
Advertisements

ESTIMULACION MULTISENSORIAL. 1. OBJETIVOS DE UN AULA MULTISENSORIAL El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar las condiciones.
PROYECTO COLABORATIVO  INTEGRANTES DEL EQUIPO.  NELLY RUTH MARTINEZ CHI  MARIA LETICIA MATEOS LARA  MARIA DEL ROCIO MATEOS LARA.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
Atención Temprana. Evolución de un concepto: Estimulación Temprana o precoz. Centrada en el estímulo. Intervención precoz u oportuna. Centrada en el niño.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
Cortesía: Dirección de Educación Especial, MINERD.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
Cindy Concha P. (IP LA ARAUCANA) ESTIMULACIÓN TEMPRANA El entorno es el que moldea nuestras actitudes, aptitudes y habilidades.
Debo recordar lo aprendido. Antecedentes de la Educación Especial en Chile 1852: CREACION PRIMERA ESCUELA PARA SORDOS 1928: CREACION PRIMERA ESCUELA D.I.
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
Pilar Villarrocha Ardisa Psicóloga Fundación Down Zaragoza
Percepción y Funciones Sensoriales
«APRENDIENDO SIN ESCUCHAR » Software educativo para niños con sordera
Desarrollo del lenguaje
Proyecto de Integración Escolar
Alejandro Martínez Álvarez Antonio Batista Lebrero Juan Sanz Cortés
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
CONVIVENCIA.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Dirección y gestión en el ámbito educativo
A todos y todas nos preocupa el FUTURO DE NUESTROS HIJOS E HIJAS
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
METODOLOGÍA Y RECURSOS EN EL AULA DE LENGUA Y LITERATURA
  TAREA 1.3 TRABAJAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.
VOZ Y ELEMENTOS PROSODICOS DEL HABLA
Los parámetros del sonido (las cualidades del sonido) Timbre, Intensidad, Duración y Altura Actividad 3 Integrantes: Lucy Chac, , Roberto Palomino, Blanca.
La educación del alumno con altas capacidades
¡ A VUESTRO CENTRO ! Departamento de Orientación
Atención, Sensación y Percepción
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
ESPAÑA LEY DE EDUCACION: LOMCE ( Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa ) entró en vigor el Curso 14/15 Margarita Belmonte- EOEP Plasencia.
Jone Azkoitia Maider Tellitu
Bloque III Educar para el uso adecuado del tiempo libre desde la educación física Tema 1. El papel del educador físico para propiciar que el alumno de.
¿ Para qué llevamos a cabo este Programa?
Discriminación auditiva Elisabet Hidalgo Pérez
La lectura y la escritura en educación infantil
CICLO I FAVORECIENDO LA ACTIVIDAD AUTONOMA Y JUEGO LIBRE EQUIPO TÉCNICO – CICLO I NANCY PAJUELO CHÁVEZ.
Estimulación temprana
Unidad de Educación Especial Septiembre
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Observación y análisis de la practica educativa
En busca de la FELICIDAD…
La estimulación auditiva en el alumno con discapacidad auditiva
La didáctica como ayuda para la enseñanza
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
CAA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA Comunicación Fenómeno social, que posibilita el intercambio de información entre dos o más sujetos, quienes.
Los códigos Es el lenguaje con que se comunica el emisor y el receptor. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación.
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
Fases de transformación
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
Juliana Castaño Pérez Yessenia Chancí Cueto Fonoaudiología 2014
VOZ Y ELEMENTOS PROSÓDICOS DEL HABLA
Campamento………… Asociación ……….. 27/11/2018.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
3 Situación actual de la educación especial
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
LIC GLADYS ARANDA TAMAYO LIC FELIX HUAMAN GUERRERO.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
Terapia de lenguaje en niños
Necesidades en la evaluación
Terapia con fundamentos científicos que su practica es mediante contacto físico ya sea del padre, cuidador o profesional, su objetivo es estimular habilidades.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
APARATO FONADOR. ¿Qué es el aparato fonador? El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones.
Transcripción de la presentación:

La estimulación auditiva en el alumno con discapacidad auditiva

Ocupa un lugar privilegiado en la atención temprana. La estimulación es parte del diagnóstico. Los padres tienen un papel muy importante.

La intervención está enfocada a al aprovechamiento de los restos auditivos. El oído le proporciona información que precisa del espacio. Importancia de una adecuada intervención auditiva temprana

Desarrollo de la comprensión del lenguaje mediante discriminación. Estimular la audición y las percepciones sensoriales. Mejorar los mecanismos de articulación del habla. Favorecer y facilitar la adaptación al mundo acústico. Promover nuevos sistemas de comunicación.

Conseguir estos objetivos requieren unas exigencias: Un estudio audiológico. Valorar el desarrollo psicomotor, cognitivo y afectivo del niño. La colaboración de los padres es esencial.

Durante los primeros meses del niño, la intervención del profesional debe ser simultánea, afectando tanto a los padres como a los niños. Los padres no son (re)habilitadores, pero tienen un importante papel, por ello es importante que: Se estimule al niño en presencia de los padres. Motivar a los padres sobre lo importante que es la estimulación auditiva para que se realice cuanto antes. Enseñar a los padres a reconocer las señales que indican que la estimulación que recibe su hijo, es captada por éste.

DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ESTIMULACION AUDITIVA 1) Los padres han de estar presentes y sin interrupciones. 2) El juego ha de ser espontáneo y determinado por los intereses del niño. 3) El contacto corporal juega un papel fundamental en las sesiones, ya que le facilitará al niño a interactuar más con las personas y el medio que le rodean. 4) Es muy importante no llegar a sobre-estimular. 5) No se ha de descuidar ninguno de los estímulos percibidos por los sentidos. 6)Los periodos han de ser cortos entre 20 y 30 minutos, siempre dependiendo de la edad del niño.

7) Procurar un ambiente relajado en la sesión 7) Procurar un ambiente relajado en la sesión. 8) Debe utilizarse material adaptado al bebe/niño. 9) El familiar encargado, ya sea padre o madre, debe llevar un registro de actividades y ejercicios de estimulación. 10) Utilizar la música y el ritmo como recursos facilitadotes para aprove­char los restos auditivos. 11) Empezar por características de orden cuantitativo (duración) para después pasar a características de orden cualitativo (intensidad, altura y timbre). 12) La estimulación debe ser individualizada y personal.

El oído, a diferencia de lo que ocurre con la vista, es un sentido al que llega información sin que nosotros hagamos nada. La estimulación auditiva tiene mucha relación con la estimulación del lenguaje y de la comunicación. Tienen gran importancia las actividades que fortalecen el vínculo afectivo entre padres e hijos.

Actividades de estimulación auditiva para niños sordos de 1 a 2 años. Móviles con sonido Música en los momentos de despertar. Hablarle junto al oído, para que además de aprovechar la potencia del mismo capte la sensación del aire cuando sale de la boca. Sentir las vibraciones de los sonidos. Cantar y bailar con el niño en brazos. Iniciar el uso e onomatopeyas. Y otros…

Actividades de estimulación para niños sordos de 2 a 3 años. Diferenciar los sonidos de dos o tres instrumentos diferentes. Identificar juguetes sonoros. Dar palmadas a diferentes ritmos. Realizar juegos de orientación con sonidos. Discriminación de números. Y otros.

MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN La educación de la persona sorda en la segunda mitad del siglo xx se comenzó a desarrollar paralelamente a la idea de constructo de la “diferencia”. Después del Informe Warnock, en 1978, se flexibiliza el concepto de normalización. El sujeto es importante, pero se da un protagonismo esencial al entorno.

Durante muchos años los centros de Educación Especial han sido la única vía para la educación de los niños sordos o con deficiencia auditiva. Esta concepción ha evolucionado, hacia una nueva concepción de la escuela, denominada “escuela inclusiva” o “escuela para todos”. Este cambio total en el contexto educativo ha sido causado por progresos en los valores y creencias de la sociedad, y sobre todo por la evolución del sistema educativo.

Modalidades básicas de escolarización Centro ordinario de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, bien en aulas ordinarias o en aulas específicas, así como combinaciones de ellas. Centro ordinarios de integración preferente de sordos. Centro de Educación Especial para sordos.

LA ESCOLARIZACIÓN EN CENTROS ORDINARIOS SE PODRÁ ORGANIZAR EN LAS MODALIDADES SIGUIENTES. 1. En un grupo ordinario a tiempo completo. 2. En un grupo ordinario con apoyos en periodos variables (integración combinada). 3. En un aula de educación especial (integración parcial).

EXISTEN OTRAS MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN REGULADAS POR COMUNIDADES COMO ANDALUCIA. 4. Aula de Educación Especial en Centro específico. 5.Escolarización combinada (centro ordinario-centro específico). 6. Aulas Hospitalarias.

Parte práctica. 1. Presentación de la sordoceguera. 2. Entrevista a Francisco de los Heros de la Torre en la ONCE. 3. Sesión de estimulación de un niño con hipoacusia.

2.Presentación de la sordoceguera. Es una discapacidad multisensorial que impide a la persona valerse de los sentidos del oído y de la vista. No necesariamente ha de ser una perdida total de los dos sentidos. 15 personas por cada 100.000 habitantes. En España hay entre 4.000 y 6.000 afectados. Sistemas de comunicación: Sistemas alfabéticos: Dactilológicos. Sistemas de letras Mayúsculas. Tablillas. Braille. Máquinas de escribir en vista tinta o en braille. Sistemas no alfabéticos (signos o símbolos): La lengua de signos. Símbolos. Labio lectura.

http://www.elpais.com/videos/sociedad/sor doceguera/Millas/elpvidsoc/20080201elpep usoc_1/Ves/

Entrevista a Francisco de los Heros de Torres en la ONCE.

DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ESTIMULACION AUDITIVA 1) Los padres han de estar presentes y sin interrupciones. 2) El juego ha de ser espontáneo y determinado por los intereses del niño. 3) El contacto corporal juega un papel fundamental en las sesiones, ya que le facilitará al niño a interactuar más con las personas y el medio que le rodean. 4) Es muy importante no llegar a sobre-estimular. 5) No se ha de descuidar ninguno de los estímulos percibidos por los sentidos. 6)Los periodos han de ser cortos entre 20 y 30 minutos, siempre dependiendo de la edad del niño. 22

7) Procurar un ambiente relajado en la sesión 7) Procurar un ambiente relajado en la sesión. 8) Debe utilizarse material adaptado al bebe/niño. 9) El familiar encargado, ya sea padre o madre, debe llevar un registro de actividades y ejercicios de estimulación. 10) Utilizar la música y el ritmo como recursos facilitadotes para aprove­char los restos auditivos. 11) Empezar por características de orden cuantitativo (duración) para después pasar a características de orden cualitativo (intensidad, altura y timbre). 12) La estimulación debe ser individualizada y personal. 23

1. Sesión de estimulación de un niño con hipoacusia. 7 años. Pérdida de audición leve. La pérdida auditiva le afecta a los dos oídos. La naturaleza de la pérdida es una infección en el oído medio. Perdió la audición con 5 años. Como recurso auditivo usa un audífono.

http://www.adiosalasordera.com/ludoteca/l udoteca.htm

Enseñarás a volar, pero no volará tu pueblo. Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño. Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida. Sin embargo… en cada vuelo, en cada vida, en cada sueño, Perdurará siempre la huella Del camino enseñado. (Madre Teresa de Calcuta)