Universidad Autónoma de Nuevo León

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS ALIMENTOS Y SUS NUTRIENTES
Advertisements

NUTRICIÓN EN PREESCOLARES, ESCOLARES Y ADOLESCENTES
GUÍA PRÁCTICA PARA ALUMNOS SOBRE ALIMENTACIÓN
LOS ALIMENTOS.
LA IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS PARA UN CRECIMIENTO SANO
Alimentación del preescolar de 2 a 6 años
LOS GRUPOS DE ALIMENTOS
Los alimentos Educación Parvularia.
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
Unidad 3 Nos alimentamos bien C I E N A S T U R L.
LOS DISTINTOS ALIMENTOS NOS APORTAN LOS SIGUENTES NUTRIENTES
Desayuno castellano Desayuno sano.
Alimentación saludable. Integrantes: Brayan cancimance Raúl quintero Juan José calvo Jhon Soler.
NUTRICION BASICA: ALIMENTACION SALUDABLE.
NUTRICION.
Taller de Capacitación Grupos de alimentos
Elementos inorgánicos
Alimentación saludable Dieta mediterránea. LA ALIMENTACION SALUDABLE ES UNO DE LOS PRINCIPALES FACTORES EN LA PROMOCION DE UNA VIDA SALUDABLE.
Alimentación Saludable
Universidad Cooperativa de Colombia 2010
Pirámide de la Alimentación saludable. SENC 2004 Patricia Henríquez Sánchez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Salud es Bienestar: La Pirámide de los Alimentos Broggi Micaela – Rojo Yamila 5° “A” Colegio Belén Informática.
El Plato saludable de la Familia Colombiana
MENÚ PARA EMBARAZADAS. INFORMACION IMPORTANTE QUE DEBEN SABER.
Alimentación en Diabetes Juana Ramos H. Torrecardenas 2010 UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA. UGC PEDIATRIA INTEGRAL.
LOS NUTRIENTES.
RENATA SANCHEZ ISIDORA MUÑOZ 5º básico Taller de vida saludable.
¿Por qué comemos? Comemos porque necesitamos: 1.-Grasas 2.-Hidratos de carbono 3.-Proteínas 4.-Vitaminas y sales minerales 5.-Agua.
LOS ALIMENTOS Son sustancias nutritivas que al ser digeridas y asimiladas por el organismo le proporcionan la energía y los materiales necesarios para.
¿QUE ALIMENTOS SON BUENOS PARA NUESTRA SALUD? Integrantes: Nombre: Florencia Faride Vargas Hammoud Benjamín Alexis Benavides Zapata Profesora: Miriam Benavente.
Datos Personales: Nombres : Francisca Alarcón(1) Javier Concha(11) Asignatura: Taller VS Curso: 6ºB Nombre Profesor/a: Miriam Benavente.
RECOMENDACIONES DIETÉTICAS GENERALES Ingesta de ml/día. Principal fuente de calcio como prevención de la osteoporosis en etapas adultas. Principalmente.
ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Grupos Alimenticios UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERECTORADO ACADÉMICO
Act.1.3 El plato del buen comer
¿Por qué comemos?. ¿Por qué comemos? ¿Por qué comemos? Los alimentos nos proporcionan: Energía (Grasas e Hidratos de Carbono) Material para que nuestro.
SOMOS LO QUE COMEMOS Alumnos Docente
Comida sana.
ALIMENTACIÓN y EJERCICIO FÍSICO
PLATO DEL BIEN COMER.
Clasificación de los alimentos
Comida sana.
Comida sana Nombre: Matías salcedo Fecha: 12/04/2017
TEMA 2. ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.
I Unidad: GENERALIDADES SOBRE NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN y EJERCICIO FÍSICO
NUTRICION BASICA: ALIMENTACION SALUDABLE.
Alimentación Saludable
Reconociendo nutrientes en los alimentos
IMPORTANCIA DEL CONSUMO DE LÁCTEOS Y CARNES
Auto-cuidado y estilo de vida saludable
La Pirámide Alimenticia Ing. Quim. Juan Alberto Colli R.
TIPOS DE DIETAS..
Qué son los triglicéridos?
PROBLEMAS DE LA NUTRICIÒN 1er Proyecto Bloque 5 Alumno: Raúl Soto Grado: 1 Grupo : “A”
LA ALIMENTACION SALUDABLE Profa. Ensenia Quiroz Familia y Desarrollo.
Micronutrimentos.
LOS NUTRIENTES Estructura y función carbohidrato, grasas, proteínas y vitaminas y minerales FH115.
LA ALIMENTACIÓN SANA.
El crecimiento y el desarrollo de un individuo están determinados por factores genéticos y ambientales, siendo la nutrición un componente fundamental entre.
Por: Tatiana Cadena Lemos
DIETAS ALTAS EN FIBRA Dr. R. Pérez Santos
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL PESO
HABLEMOS DE NUTRICIÓN:
Proteínas y lípidos 8°.
COMIENDO SANO!!!. RICO O SANO? Un dato para reflexionar: ¼ niños son obesos. El mismo porcentaje está en sobrepeso.
Repaso del Capítulo 3B para mantener la salud . . .
Nutrición.
GRUPOS DE ALIMENTOS LOS ALIMENTOS SE CLASIFICAN COMO:
Clasificación de los alimentos
Transcripción de la presentación:

Universidad Autónoma de Nuevo León Alimentación en niños 1794121 VALDES GONZALEZ DANIELA GUADALUPE

Alimentación en púberes

Según la Real Academia Española, la etapa de la pubertad es la “Primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta”.

Minerales Minerales recomendados durante la pubertad son: Calcio: relacionado con el crecimiento de la masa ósea Hierro: componente de la hemoglobina: El hierro que mejor se absorbe es el procedente de los alimentos de origen animal. Zinc: interviene en la síntesis de proteínas

Vitaminas Liposolubles A y D (lácteos enteros, grasas lácteas (mantequilla, nata), yema de huevo y vísceras) Grupo B (ácido fólico legumbres y verduras verdes) frutasB12 (carne, huevo, pescado, lácteos)

Proteínas 10-15% Deben ser de alto valor biológico (origen animal) Grasa Total 30% Siendo un máximo de 10% de grasa saturada Hidratos de Carbono 55-60% En forma de cereales, fruta, vegetales. Proteínas Fibrinógeno, enzima amilasa, fibrina , elastina, gammaglobulina, gluteína, entre otros.   Grasa Maní, leche, quesos, aceitunas, sardinas, almendras, etc. Hidratos de Carbono Arroz, pasta, harina de trigo, miel, pan blanco, maíz, jaleas, etc.

Enfermedades causadas por una mala alimentación Hipoglucemia Diabetes Enfermedades mentales Anorexia Bulimia Cáncer intestinal Anemia Leucemia

Beneficios a la larga de una buena alimentación en la pubertad La comida sana ayuda a ser una persona más saludable. Una alimentación saludable, a base de comida sana, ayuda a mantener tu sistema inmune, por lo que estarás evitando gripes, resfriados o cualquier otra enfermedad viral que pueda afectar tu cuerpo.

Aspectos que afectan una buena alimentación en la pubertad. Los púberes comienzan a prestarle más atención a su aspecto físico. Lo que la mayoría quiere es tener un cuerpo muy similar al de los famosos, pero no todos lo hacen de la manera correcta, muchos comienzan a tener trastornos mentales.

Bibliografías Marta Estañ Capell y Ma. José Soria Delgado. (2014). Alimentación en el adolescente de 11 a 14 años. 21/08/2017, de Familia y Salud Sitio web: http://www.familiaysalud.es/crecemos/la-pubertad/alimentacion-en-el-adolescente-de-11-14-anos Ana González-Román Ferrer. (2005). Guía breve de alimentación para la pubertad y la adolescencia. 21/08/2017, de ABCDietas.com Sitio web: http://www.abcdietas.com/articulos/dietetica/alimentacion_a dolescente.html

Marisol Nuevo. (2011). La importancia de la alimentación en el crecimiento: la pubertad. 21/08/2017, de guiainfantil.com Sitio web: https://www.guiainfantil.com/1488/la-importancia- de-la-alimentacion-en-el-crecimiento-la-pubertad.html González Risco, V. (10 de Agosto de 2017). Alimmenta. Departamento de Enfermería - Campus de Espinardo - Edificio Escuela de Enfermería, Murcia, Murcia, ES, . (2012). La alimentación preescolar, educación para la salud de los 2 a los 6 años. agosto 2017, de Scielo Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000300018 C.Vázquez, A.I.de Cos, C.López-Nomdedeu. (2014). Alimentación del niño preescolar. agosto 2017, de guiainfantil.com Sitio web: https://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/preescolar.htm

LINK DEL VIDEO https://www. youtube. com/watch