ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA DE INGENIERÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Advertisements

ALTEC Asociación Latino Iberoamericana de Gestión Tecnológica.
Universidad, Investigación y los procesos de integración en los países andinos Misael Camus Rector U. Católica del Norte-Chile Mario Pereira A. Director.
Fecha julio de 2016Adriana María Ruiz Restrepo REFORMA CURRICULAR INSTITUCIONAL Vicerrectoría de docencia e investigación Autoevaluación Institucional.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
INSTITUTO DE ACREDITACION INTERNACIONAL - I.A.I. FEPAFEM – PAFAMS I.A.I. Dra. Ada Vedilei Director Ejecutivo FEPAFEM ACREDITACIÓN INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN.
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ESPECIALISTAS MÉDICOS ALCANCES.
ESCUELA DE EDUCACIÓN EN IDIOMAS PLAN OPERATIVO 2011.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
Acreditación Internacional de los Programas de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Dr. Ing. Antonio Morán Cárdenas.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
Innovaciones en la Educación Superior. La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”, “aprender a emprender” y “aprender.
Propuesta de Mejora Ejercicio de Autoevaluación
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
LINEAMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
VICERRECTORÍA DE ASEGURAMIENTO
Coordinador de Educación, Ciencia y Cultura
Autoevaluación con fines de Acreditación
Diplomado en Educación Superior
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Relaciones introductoria: hacia la definición de la calidad en la educación a distancia Elaborado por: Alma Delia Ortiz Rojas
Proceso de Autoevaluación Carrera Ingeniería Comercial UTFSM para renovar Acreditación Marzo 2017.
Transición de la norma NTC-ISO9001:2015 en el marco del Sistema COGUI
Autoevaluación con fines de Acreditación
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
BATISTA, MARLEE ESPINOZA, DOMINGA GARAY, ANA CECILIA GILOYAN, KARINE
<<Datos generales institución>>
La Universidad Santo Tomás Colombia,
Evaluación de la aplicación de A+S
Descripción del Proceso
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
Bases para definir el alcance de los proyectos Sociointegradores
“LA AUTOEVALUACION Y EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD”
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Universidad Iberoamericana León Reunión Anual del SUJ Junio del 2013
Proyecto tunning américa latina
DESAFÍOS DE GESTIÓN UNIVERSITARIA - SIGLO XXI
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Educación Superior: Tendencias y Políticas Educativas Educación Superior en el Contexto Regional En los últimos años se.
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
CONFERENCIA MAGISTRAL El valor de la evaluación externa Mtro. Juan Bravo Miranda Agencia de Calidad de la Educación (ACE, Chile)
EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO
Programa de Medicina Veterinaria Tecnología Agropecuaria
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Vocalía de Docencia Asociación Latinoamericana
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA “QUÍMICO EN ALIMENTOS”
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
25 años de Aseguramiento de la Calidad
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Fecha julio de 2016Adriana María Ruiz Restrepo REFORMA CURRICULAR INSTITUCIONAL Vicerrectoría de docencia e investigación Autoevaluación Institucional.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
Calidad educativa La Gestión de la calidad en la Universidad Pública, factor que asegura la calidad educativa.
RETO.
Transcripción de la presentación:

ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN EN INGENIERÍA: TENDENCIAS INTERNACIONALES 10 DE NOVIEMBRE DE 2017 ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA DE INGENIERÍA Jaime Calderón Segovia Presidente ASIBEI RECTOR ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Quito - Ecuador

Consideraciones iniciales ¿Qué somos? ¿Para qué existimos? ¿Qué nos debe hacer diferentes? ¿En qué debemos cambiar para mejorar y fortalecer a ASIBEI? ¿Cuántos de nosotros estaremos en 7 años? Relevo generacional o de transición al 2021

Antecedentes A mediados de 2013 en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, con el propósito de organizar un trabajo sostenido que le permitiera a la Asociación delinear, mantener y actualizar una hoja de ruta en su quehacer académico, los profesores José Carlos Quadrado y Julio César Cañón, presentaron una metodología de trabajo que permitiera estructurar los distintos ejes estratégicos y temáticos.

Ejes Estratégicos Movilidad 2.- Formación del ingeniero iberoamericano Visibilidad y Consolidación internacional de ASIBEI 4.- Aseguramiento de la Calidad educación en ingeniería Nov.2015 Formación de profesores Innovación y Desarrollo Tecnológico Nov.2013

Proyecto del Ingeniero Iberoamericano: Eje 2: Formación del ingeniero iberoamericano Proyecto del Ingeniero Iberoamericano: 1.- Resultado visible Documento “Perfil del ingeniero iberoamericano” (Español, inglés, portugués) 2.- Nueva publicación Perfil de ingreso y egreso de los estudiantes de ingeniería (Contenidos definidos) En proceso

TEMAS DEL PROYECTO DEL INGENIERO IBEROAMERICANO… Creación de un espacio común iberoamericano de enseñanza de ingeniería Que permita la adopción de acuerdos sobre el diseño de currículos de ingeniería sustancialmente equivalentes, sensibles a las diferencias y características propias de cada uno de los países Concebidos como mecanismos para el reconocimiento y equivalencia de las titulaciones

Dimensiones del Ingeniero Iberoamericano…

Dimensión Profesional Dimensión Académica Dimensión Ambiental Dimensión Profesional Puesta en práctica de la formación adquirida mediante el desempeño en actividades propias de la especialidad, caracterizada y regulada por cada uno de los países de la región iberoamericana. Proceso de formación en el que se adquieren los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes, en las áreas de formación científica, profesional y humanística. Conocimientos del entorno y de la tecnología, para la elaboración y desarrollo de proyectos de ingeniería sostenibles que preserven el medio ambiente. Dimensión Social Conocimientos acerca de la realidad social, económica y cultural del entorno, para liderar y solucionar los problemas básicos de la región iberoamericana.

Eje 4: Aseguramiento de la calidad de la educación en ingeniería Criterios de evaluación para la acreditación de programas de ingeniería Actualización curricular de los Programas de Formación de Ingeniería Factores de calidad en la educación en ingeniería Temas en debate

Eje 4: Aseguramiento de la calidad de la educación en ingeniería Documentos desarrollados “Modelos de innovación para el incremento de la calidad en los cursos de ingeniería” Ing. Ana María de Mattos Rettl ABENGE, Brasil “Cumplimiento del perfil de ingeniero iberoamericano con estándares de acreditación de países de la región Comparación de modelos de acreditación europeo y latinoamericanos” Ing. Daniel Morano (UNSL) (₁) CONFEDI, Argentina Panel agencias internacionales de acreditación ABET – ISTEC Ushuaia- 2015 Sesión de trabajo para trazar Hoja de ruta del Eje 4 en la Sesión Académica IPS, Setúbal. 2017

Principales sistemas de acreditación de la Región… (DOCUMENTO 1) “…En el espacio regional iberoamericano, la mayoría de los países han definido sistemas nacionales o regionales de acreditación de carreras de ingeniería, a efectos de asegurar no sólo la calidad de la formación, sino también explicitar en los estándares los resultados de aprendizaje y el perfil de egreso requerido para las futuras generaciones de ingenieros…” (1)

En Sudamérica… “…Están vigentes y funcionando, sistemas nacionales de acreditación de carreras de ingeniería principalmente en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En tanto que en Ecuador ha comenzado un proceso de evaluación institucional para luego avanzar en la acreditación de carreras de grado...”(DOCUMENTO 1) 1 ING. DANIEL MORANO (UNSL) – CONFEDI, Argentina

“…ocho países sudamericanos han adherido al sistema de acreditación ARCU-SUR (http://arcusul.mel.gov.br/) en el marco de los acuerdos del MERCOSUR Educativo. En general los sistemas de acreditación nacionales tienen una confluencia con ARCU- SUR y por tanto, un programa de ingeniería, en general, puede estar acreditado tanto a nivel nacional como regional….” 1 ING. DANIEL MORANO (UNSL) – CONFEDI, Argentina.

“…A la fecha se encuentra vigente la acreditación en el sistema ARCU-SUR de ochenta y seis (86) carreras de ingeniería con el siguiente detalle: Argentina (16), Bolivia (21), Brasil (29), Colombia (6), Paraguay (7) y Uruguay (7). Chile ha acreditado carreras que han cumplido el período de seis (6) años de validez…” (DOCUMENTO 1) 1 ING. DANIEL MORANO (UNSL) – CONFEDI, Argentina

Dimensiones NO cubiertas por los estándares El Ingeniero Iberoamericano vs. Estándares de Calidad Estándares analizados Dimensiones NO cubiertas por los estándares Profesional: Identificar, formular y desarrollar proyectos que promuevan la integración regional Ambiental: Controlar y minimizar el impacto de las obras y proyectos de ingeniería sobre el cambio climático Ambiental: Buscar el equilibrio entre los distintos aspectos del desarrollo humano Social: Considerar objetivos del milenio de desarrollo humano EUR-ACE (Europa) ARCU-SUR (Sudamérica) CACEI (México) ACAAI (Centroamérica)

Acreditación EUR-ACE Modelo aplicado por países de la Unión Europea y utilizado en países de otros continentes. No. DIMENSIÓN CRITERIOS 1 El título Diseño de la formación 2 Soporte institucional del título Gestión del Título 3 Organización y desarrollo 4 Información y transparencia 5 Sistema de garantía interno de calidad Recursos 6 Personal Académico 7 Personal de apoyo, recursos materiales y servicios Resultados 8 Resultado del aprendizaje 9 Indicadores de satisfacción y rendimiento

ACREDITACIÓN ARCU-SUR Contexto Institucional Comunidad Universitaria No. Dimensión Componentes 1 Contexto Institucional 1.1 Características de la carrera y su inserción institucional. 1.2 Organización, gobierno, gestión y administración de la carrera. 1.3 Sistema de evaluación del proceso de gestión. 1.4 Procesos de admisión y de incorporación. 1.5 Políticas y programas de bienestar institucional. 1.6 Proceso de autoevaluación. 2 Proyecto académico 2.1 Objetivo, Perfil y Plan de Estudios. 2.2 Procesos de enseñanza y aprendizaje 2.3 Investigación, desarrollo Tecnológico e Innovación. 2.4 Extensión, Vinculación y Cooperación 3 Comunidad Universitaria 3.1 Estudiantes 3.2 Graduados 3.3 Docentes 3.4 Personal de apoyo 4 Infraestructura 4.1 Infraestructura física y logística 4.2 Biblioteca 4.3 Instalaciones especiales y laboratorios

CARTA DE INTENCIÓN… (DOCUMENTO 2…) BUENOS AIRES, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Muchas gracias por su atención ASIBEI… UNIENDO A LA INGENIERÍA EN IBEROAMÉRICA Muchas gracias por su atención