ESTANDARES DE APRENDIZAJES SIMCE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Advertisements

PLAN DE APOYO COMPARTIDO Secreduc, Región de la Araucanía.
Los estudiantes que quedan clasificados en este nivel no logran demostrar consistentemente que han adquirido los conocimientos y habilidades más elementales.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
COLEG. POLIV. SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO
UNIDAD 2 Prácticas de Liderazgo Pedagógico
BIENVENIDOS.
Indicadores.
Programa de lectura eficaz y formación en valores
COLEG. POLIV. SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA
Una nueva escuela para una nueva civilización
Dominio Lector Velocidad y Calidad Lectora
Análisis de resultados de medición externa
I.E. VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE Dra. Elizabeth Martell Aburto
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
RUTA DE MEJORA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES.
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Círculo de estudio Preescolar
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
Lectura Relatorías de Agosto
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Centro de Innovación en Educación - INACAP VIRTUAL
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANALISIS EN PROFUNDIDAD
Selección de indicadores para análisis en profundidad
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
Rossana Chacana Canales
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SEMANA N°3 SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Objetivo: Analizar y reflexionar sobre situaciones o problemas.
DIA 2: Evaluación por competencias
ACTIVIDAD Nº 2 Hablar de educación es adentrarse en un mundo complejo, ya que se conjugan varios aspectos que es necesario visualizar para tomar decisiones.
Uso de evidencia sobre los resultados para tomar mejores decisiones
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
CUARTA REUNIÓN DE DIRECTORES 2014
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
PROYECTO APLICADO COLEGIO CARDENAL ANTONIO SAMORÉ 09 DE JULIO DE 2017
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
HORARIO NO LECTIVO 2018 SÍNTESIS EVALUATIVA DEL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES HORARIO NO LECTIVO
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
Secretaría Técnica CGE
Marco para la buena dirección.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
COLEGIO SANTA MARTA.
Escuela Lagunillas ¿QUÉ OBSERVAR? Tiene que ser una instancia planificada, con foco en el aprendizaje y desarrollo profesional y fundamentalmente.
Gestión de aula para el aprendizaje de todos
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE E INFORMACIÓN
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
1° JORNADA INSTITUCIONAL 2019 EPET N° 1 CAUCETE
ADECUACIONES CURRICULARES EN CONTEXTOS PIE Plan de Apoyo Individual (PAI) (Decreto N°170/2010)Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI)
TITULOS EN MAYUSCULA ¿QUIENES SOMOS?
RESULTADOS SIMCE 6º S Básicos Violeta Olguín G. Coordinación Académica 2018.
OPORTUNA A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
COLEGIO SAN VICENTE DE PAUL CICLO LECTIVO ORACIÓN INICIAL Señor, al comenzar este nuevo día que nace venimos a pedirte paz, sabiduría y fuerza.
Transcripción de la presentación:

ESTANDARES DE APRENDIZAJES SIMCE FRANCISCO SALGADO ESCUELA CLARA REBOLLEDO DE GODOY

Problema A continuación se presentará mediante la exposición de los resultados SIMCE del 2 año básico la intermitencia de los resultados y permanencia de estudiantes en gran porcentaje en niveles de aprendizaje insuficientes. Para ello en primer lugar se destacará la importancia de los aprendizajes en los primeros años de escolaridad y su alcance en el logro de los aprendizajes mas complejos en años posteriores.

Aprendizaje

Importancia del aprendizaje en los primeros años de escolaridad Si las habilidades cognitivas se desarrollan en los primeros años de escolaridad del niño, los conocimientos o procesos de los nuevos aprendizajes que se den en años posteriores, debieran ser adquiridos con mayor facilidad ya que el estudiante manejara contenido acorde al nivel escolar en el que se encuentra, por ende el contenido siguiente será asimilado con menor dificultad.

Conocer los niveles de aprendizaje del SIMCE nos permite: Conocer la diversidad de logros de aprendizaje de los estudiantes Distribución de nuestros estudiantes en cada uno de los niveles de aprendizaje Analizar las acciones implementadas (practicas pedagógicas) por la escuela y su logro en el resultado de los estudiantes Comprender categoría de desempeño de la escuela según niveles de aprendizaje. Tomar medidas remediales en forma oportuna de acuerdo a los resultados obtenidos.

Resultado evaluación SIMCE Años Puntajes Promedio 2° Básico Comprensión de Lectura 2012 230 2013 219 2014 235 2015 323 Fuente: Agencia de la calidad, resultados educativos SIMCE . Si bien en las últimas mediciones se tiene un alza en los resultados obtenidos, al observar los datos estos demuestran que han sido fluctuantes entre un año y otro desde un comienzo, siendo muy significativa el alza en el último año en comparación a los anteriores.

De lo anterior expuesto, Los resultados son fluctuantes porque; - No existe un plan de trabajo sistemático. Los docentes trabajaron de forma aislada sin lineamientos pedagógicos, lo que no aseguro que se trabajaran los aprendizajes esperados. No se dio un trabajo colaborativo entre los docentes durante algunos años. Si bien el último año se tiene un alza significativa en el resultado esta se debe principalmente a que existió una preparación intencionada 1 mes antes de la evaluación.

Estándares de aprendizaje 2° Básico Distribución de estudiantes de 2° Básico en cada Nivel de los Estándares de Aprendizaje. Nivel 2012 2013 2014 2015 Adecuado 28,6% 18,2% x Elemental 21,4% 27,3% 45,5% Insuficiente 50% 54,5% 36,4% Nota: la simbología X significa que la cantidad de estudiantes evaluados del establecimiento no permite reportar información Fuente: Tendencia de puntajes promedio SIMCE 2° Básico comprensión de Lectura.

Resultados de evaluaciones SIMCE Fuente: Tendencia de puntajes promedio SIMCE 2° Básico comprensión de Lectura. Gran parte de los estudiantes alcanza resultados insuficientes lo que demuestra que estos estudiantes no han adquirido los conocimientos y habilidades mas elementales estipulados en el curriculum en el periodo evaluado.

De lo anterior expuesto, Los resultados insuficientes se dan principalmente por; No abordar todos los Objetivos de aprendizaje que son evaluados en el SIMCE. Se carece de estrategias pedagógicas adecuadas que permitan el desarrollo de los aprendizajes.

Conclusiones: Los Factores que determinan los resultados radican principalmente en factores internos los cuales pueden ser mejorados exclusivamente de la gestión de la propia escuela. Se debe organizar un proceso de acompañamiento al aula que permita apoyar la labor docente, para luego generar instancias de diálogo que permitan consensuar compromisos de mejora de las prácticas docentes y establecer los apoyos que asumirá UTP de acuerdo a las debilidades detectadas. Debe existir un trabajo colaborativo entre los docentes con el fin de apoyar el desarrollo de habilidades desde las diferentes asignaturas. Se debe llevar un seguimiento y monitoreo de los objetivos de aprendizajes ya sea mediante evaluaciones diagnosticas, intermedias o finales además de un seguimiento y monitoreo de la cobertura curricular con el fin de asegurar el logro de los OA de todos los estudiantes. El logro de los niveles de aprendizaje de acuerdo al ciclo permitirá avanzar en nuevos conocimientos y aprendizajes que se irán complejizando en los posteriores años. Se debe propiciar un trabajo sistemático de las practicas pedagógicas durante el año y no solamente antes de las evaluaciones.