CONDUCCIÓN DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA Y COMUNICACIONES
La conducción hace referencia a toda comunicación, actividad o tarea que utiliza el terapeuta o asesor, en las sesiones para iniciar o mantener la comunicación y la regularidad del proceso. Balarezo, L. (2001)
TIPOS DE CONDUCCIÓN Simétrica Los dos integrantes marcan el desarrollo del proceso psicoterapéutico y tienen la misma responsabilidad en el señalamiento de objetivos y en roles de la terapia / asesoría Desaparece la condición de experto del terapeuta/ asesor Se vincula con una aparente menor actividad del terapeuta / asesor Se la denomina NO DIRECTIVA
Complementaria Sistema diádico en cuyo intercambio el terapeuta o asesor toma la iniciativa y la responsabilidad sobre diagnóstico, objetivos, roles y técnicas del tratamiento El terapeuta / asesor asume el rol de experto Se vincula con una aparente mayor actividad del terapeuta / asesor Se la denomina DIRECTIVA
FACTORES QUE DETERMINAN LA CONDUCCIÓN Fundamento epistemológico Corriente terapéutica Técnica empleada Comunicaciones Características del paciente y terapeuta asesorado y asesor
ESTRATEGIAS PARA INICIAR UNA SESIÓN TERAPÉUTICA Por iniciativa del paciente/ asesorado Relato espontáneo del paciente / asesorado con una postura pasiva por parte del terapeuta / asesor Por iniciativa del terapeuta / asesor Orientación de la sesión por parte del terapeuta / asesor hacia el tema que él crea importante
HORAS PESADAS Centrada en el núcleo El terapeuta o asesor permite inicialmente el relato libre del paciente para luego centrar el proceso en aspectos nucleares HORAS PESADAS Aquellas sesiones en las que no se logra material importante durante el relato, que pueden obedecer a fallas técnicas y requieren intervenciones específicas
COMUNICACIÓN Intercambio de palabras, frases, ideas y conductas no verbales para influirse recíprocamente en pensamientos, afectos, actitudes y comportamientos Comience la presentación con un caso que despierte interés. Elija un caso que tenga alguna relación con la audiencia. El caso que describa será la prueba que respaldará el plan de acción y demostrará la posibilidad de que se produzca el beneficio. Empezar la presentación con un caso sugerente le permitirá preparar a la audiencia para las acciones que recomendará más adelante.
COMUNICACIONES EMPLEADAS EN EL MODELO INTEGRATIVO
Reformulación de contenido Recapitulación Interrogación o pregunta directa Incitación general Proporcionar información Sugerir o dar consejos Operación de encuadre o estructuración Reafirmación o frase de apoyo Generalización Reflejo de sentimientos Confrontación o señalamiento Comunicación paradojal Silencio Interpretación
Reformulación de contenido Recapitulación Repetición textual o casi textual de una comunicación del paciente o asesorado que busca demostrar atención y producir un efecto de retroalimentación Recapitulación Resumen de varias comunicaciones del paciente o asesorado resaltando los aspectos más importantes; se la efectúa al inicio de una sesión, al final como cierre o luego de terminar un tema
Interrogación o pregunta directa Incitación general Cuestionamiento sobre aspectos precisos cumpliendo algunos requisitos como la evitación de las respuestas monosilábicas o doble respuesta Incitación general Comunicación corta verbal o no verbal que facilita el relato del paciente reemplazando en forma apropiada a las interrogaciones
Proporción de información Se relaciona con la técnica psicoeducativa promoviendo en el terapeuta o asesor un rol docente sobre aspectos que conoce por su formación profesional Sugerir o dar consejos El terapeuta o asesor expone su propia opinión sobre temas neutros que no incrementen la dependencia del paciente
Intervención de encuadre o estructuración Referencia sobre temas vinculados con la estructuración de la relación terapéutica como naturaleza, didáctica del modelo, duración del tratamiento y sesiones, costos Reafirmación o frase de apoyo Apoyo emocional al paciente basándose en sus logros y capacidades presentes y anteriores
Reflejo de sentimientos Generalización Extensión del problema del paciente a otras personas con el propósito de disminuir su ansiedad y facilitar la comunicación Reflejo de sentimientos Ubicación afectiva del terapeuta como espejo de los sentimientos y emociones del paciente para demostrarle la comprensión de los mismos
Comunicación paradójica Confrontación o señalamiento Emplazamiento sobre errores y omisiones del paciente o asesorado Comunicación paradójica Verbalización que busca un efecto contradictorio o una acción opuesta a la que se señala en el mensaje
Silencio Son todas las pausas iniciadas por el terapeuta o el paciente durante la sesión Se interrumpe cuando se presenta por Búsqueda de apoyo del cliente Temores y defensas del paciente / asesorado Inhibición del paciente / asesorado en temas conflictivos Errores técnicos del terapeuta / asesor Conclusión del tratamiento de un tema
Se mantiene cuando Se produce una descarga emocional durante el relato El terapeuta ha emitido una interpreta que requiere del paciente un razonamiento sobre ello Se quiere delegar al paciente la responsabilidad sobre el tratamiento Se requiere incrementar el nivel de ansiedad en el paciente
Interpretación Es la intervención que define las relaciones y significados de la conducta del paciente La interpretación de las comunicaciones verbales Contenido lógico de la referencia formal Componentes afectivos del contenido Relación de la comunicación en el contexto etiopatogénico y dinámico
OH! PSICÓLOGA….! AYUDEME…! OH! DOCTORA….! AYUDEME…! OH! PSICÓLOGA….! AYUDEME…!
¡NO SE SI TENGA CURACIÓN! YA NO PUEDO MÁS