CONDUCCIÓN DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA Y COMUNICACIONES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EJERCICIO PROFESIONAL EN RELACIÓN AL CONSUMO DE DROGAS. Ps. Juan Carlos Romero UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA.
Advertisements

MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Entrevista e Informe: dos herramientas para el trabajo docente Jornadas Inicial y Primaria 2016 Instituto Crandon.
PROGRAMA DEL TALLER DE ENTREVISTAS 1ª Sesión 1.Presentación de los participantes y del Técnico  Alternativas de presentación  Actuación del Técnico:
Ricardo Turino Millán Curso: SEMI 1001 Profesora: Raquel Ortíz Vázquez.
KEISHLA ESCALERA Comunicación Oral Semi 1001 Profa. Raquel Ortiz.
LA COMUNICACION ORAL POR MAURO SILVA.
Copyright © 2004 by The McGraw-Hill Companies, Inc. 1 Capítulo 14 Psicoterapia: enfoques conductual y cognitivo.
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
LOS RESULTADOS DE LOS APRENDIZAJES Y LAS PRUEBAS OBJETIVAS COMO INSTRUMENTO DE MEDICION.
COMUNICACIÓN EN ENFERMERIA UNIDAD II 1 MONICA VALENZUELA M. ENFERMERA MATRONA LICENCIADA EN ENFERMERIA.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
Enfoque de los comunicadores:
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Aproximación didáctica al uso del campus virtual
El Discurso Dialógico.
¿Cómo me va en la escuela?
Inserción Laboral.
Entrevista..
Pragmática Unidad III.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Programa de Desarrollo de Competencias
ENFOQUES DE TERAPIA FAMILIAR
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Clemente Morón Palacios
LA ARGUMENTACIÓN Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis), con el fin de convencer o persuadir a alguien sobre.
APRENDIZAJES AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO FACTORES ENDÓGENOS QUE INFLUYEN EN ELLOS CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Giovanni M. Iafrancesco V.
Comunicación y educación
Comunicación efectiva
ENTREVISTA Macarena Valdés C..
EDUCACION VIRTUAL.
Preparación para la entrevista laboral
Curso de Introducción a la clínica II año de Medicina
Institución: Facultad de Ciencias d la computación Asignatura:
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
El proceso de comunicación
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
¿Un taller requiere Receta? Receta de un taller Cohesividad Grupal Organización del Grupo Grupo como Coterapeuta Evaluación Diagnostica Orientación.
TALLER DE APRESTO LABORAL
Reforma Integral de la Educación Básica
el libro tenga más sentido.
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Profesorados con Implementación de Nuevos Diseños
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
REDES SOCIALES EDUCACIÓN ¿INTEGRACIÓN?
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Enfoque de los comunicadores:
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular
Aplicación en INE Blackboard de los Estudios de Caso
“Para andar por un terreno lo primero es conocerlo” José Martí
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
Formador de Formadores
Sistema de Mantenimiento Asistido por Computador
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Didáctica y Comunicación Sesión 05
¿Cómo hacer un ensayo?.
Autores reales: Expositores:
Planeación didáctica argumentada
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Transcripción de la presentación:

CONDUCCIÓN DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA Y COMUNICACIONES

La conducción hace referencia a toda comunicación, actividad o tarea que utiliza el terapeuta o asesor, en las sesiones para iniciar o mantener la comunicación y la regularidad del proceso. Balarezo, L. (2001)

TIPOS DE CONDUCCIÓN Simétrica Los dos integrantes marcan el desarrollo del proceso psicoterapéutico y tienen la misma responsabilidad en el señalamiento de objetivos y en roles de la terapia / asesoría Desaparece la condición de experto del terapeuta/ asesor Se vincula con una aparente menor actividad del terapeuta / asesor Se la denomina NO DIRECTIVA

Complementaria Sistema diádico en cuyo intercambio el terapeuta o asesor toma la iniciativa y la responsabilidad sobre diagnóstico, objetivos, roles y técnicas del tratamiento El terapeuta / asesor asume el rol de experto Se vincula con una aparente mayor actividad del terapeuta / asesor Se la denomina DIRECTIVA

FACTORES QUE DETERMINAN LA CONDUCCIÓN Fundamento epistemológico Corriente terapéutica Técnica empleada Comunicaciones Características del paciente y terapeuta asesorado y asesor

ESTRATEGIAS PARA INICIAR UNA SESIÓN TERAPÉUTICA Por iniciativa del paciente/ asesorado Relato espontáneo del paciente / asesorado con una postura pasiva por parte del terapeuta / asesor Por iniciativa del terapeuta / asesor Orientación de la sesión por parte del terapeuta / asesor hacia el tema que él crea importante

HORAS PESADAS Centrada en el núcleo El terapeuta o asesor permite inicialmente el relato libre del paciente para luego centrar el proceso en aspectos nucleares HORAS PESADAS Aquellas sesiones en las que no se logra material importante durante el relato, que pueden obedecer a fallas técnicas y requieren intervenciones específicas

COMUNICACIÓN Intercambio de palabras, frases, ideas y conductas no verbales para influirse recíprocamente en pensamientos, afectos, actitudes y comportamientos Comience la presentación con un caso que despierte interés. Elija un caso que tenga alguna relación con la audiencia. El caso que describa será la prueba que respaldará el plan de acción y demostrará la posibilidad de que se produzca el beneficio. Empezar la presentación con un caso sugerente le permitirá preparar a la audiencia para las acciones que recomendará más adelante.

COMUNICACIONES EMPLEADAS EN EL MODELO INTEGRATIVO

Reformulación de contenido Recapitulación Interrogación o pregunta directa Incitación general Proporcionar información Sugerir o dar consejos Operación de encuadre o estructuración Reafirmación o frase de apoyo Generalización Reflejo de sentimientos Confrontación o señalamiento Comunicación paradojal Silencio Interpretación

Reformulación de contenido Recapitulación Repetición textual o casi textual de una comunicación del paciente o asesorado que busca demostrar atención y producir un efecto de retroalimentación Recapitulación Resumen de varias comunicaciones del paciente o asesorado resaltando los aspectos más importantes; se la efectúa al inicio de una sesión, al final como cierre o luego de terminar un tema

Interrogación o pregunta directa Incitación general Cuestionamiento sobre aspectos precisos cumpliendo algunos requisitos como la evitación de las respuestas monosilábicas o doble respuesta Incitación general Comunicación corta verbal o no verbal que facilita el relato del paciente reemplazando en forma apropiada a las interrogaciones

Proporción de información Se relaciona con la técnica psicoeducativa promoviendo en el terapeuta o asesor un rol docente sobre aspectos que conoce por su formación profesional Sugerir o dar consejos El terapeuta o asesor expone su propia opinión sobre temas neutros que no incrementen la dependencia del paciente

Intervención de encuadre o estructuración Referencia sobre temas vinculados con la estructuración de la relación terapéutica como naturaleza, didáctica del modelo, duración del tratamiento y sesiones, costos Reafirmación o frase de apoyo Apoyo emocional al paciente basándose en sus logros y capacidades presentes y anteriores

Reflejo de sentimientos Generalización Extensión del problema del paciente a otras personas con el propósito de disminuir su ansiedad y facilitar la comunicación Reflejo de sentimientos Ubicación afectiva del terapeuta como espejo de los sentimientos y emociones del paciente para demostrarle la comprensión de los mismos

Comunicación paradójica Confrontación o señalamiento Emplazamiento sobre errores y omisiones del paciente o asesorado Comunicación paradójica Verbalización que busca un efecto contradictorio o una acción opuesta a la que se señala en el mensaje

Silencio Son todas las pausas iniciadas por el terapeuta o el paciente durante la sesión Se interrumpe cuando se presenta por Búsqueda de apoyo del cliente Temores y defensas del paciente / asesorado Inhibición del paciente / asesorado en temas conflictivos Errores técnicos del terapeuta / asesor Conclusión del tratamiento de un tema

Se mantiene cuando Se produce una descarga emocional durante el relato El terapeuta ha emitido una interpreta que requiere del paciente un razonamiento sobre ello Se quiere delegar al paciente la responsabilidad sobre el tratamiento Se requiere incrementar el nivel de ansiedad en el paciente

Interpretación Es la intervención que define las relaciones y significados de la conducta del paciente La interpretación de las comunicaciones verbales Contenido lógico de la referencia formal Componentes afectivos del contenido Relación de la comunicación en el contexto etiopatogénico y dinámico

OH! PSICÓLOGA….! AYUDEME…! OH! DOCTORA….! AYUDEME…! OH! PSICÓLOGA….! AYUDEME…!

¡NO SE SI TENGA CURACIÓN! YA NO PUEDO MÁS