"Relaciones comunicacionales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tipos de Familia. Tipos de familia Podemos señalar que no existe UNA familia tipo y que de hecho jamás ha habido una definición universal de familia.
Advertisements

Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
Presentación PME 2016 (alumnos prioritarios). Objetivo: Dar conocer los procesos solicitados por el MINEDUC para fortalecer el trabajo del colegio. Especificar.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
Comunicación Efectiva Lic. Renzo Caycho. Inicio del ciclo académico 1.Presentación del Docente. 2.Presentación del Silabo. 3.Duración del ciclo. 4.Sistema.
Presentación del Programa
Aprender juntos, crecer en familia.
ESTRATEGIA A IMPLEMENTAR Lograr el 90% de aprobación
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
INFORME GESTIÓN PROGRAMA DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA 2015
Realidad alternativa e infancia
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
ORGANIZA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PUCP.
PERFIL DEL PROFESOR JEFE
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
RESULTADOS ENCUESTA SATISFACCIÓN INSTITUCIONAL APODERADOS 2016
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases Número de Sala:
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ADOLESCENCIA Y ROL TUTORIAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Dra. María Virginia Casas Santín
Actividad de aprendizaje 3
Prof. Lic. Fabián Calderón
SEGUNDA JORNADA INSTITUCIONAL ra
Guía para el maestro en secundaria
EVALUACIÓN SISTÉMICA 1. Función Principal Orienta a los estudiantes
Taller de Practica Profesional Supervisada I
ESCUELA PREPARATORIA “Manuela Cataño” Clave: 1127
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Equipo 8 (Academia de Matemáticas)
Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa:
IACE-SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
EQUIPO No. 2.
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Reforma Integral de la Educación Básica
SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
“Energía limpia, industrialización y el adolescente”
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Educación sexual integral
ESTRUCTURAS DEL PROCESO FORMATIVO
Estrés académico en estudiantes de la uanl
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
Programa Escuela para Padres
Tema 3º. Técnico Superior Especialista en Educación Infantil
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
OBJETIVOS GENERALES 11*Contribuir a la prevención de la violencia al interior de la familia a través de la vivencia de un proceso de desarrollo personal.
TALLER PRODUCCIÓN DE VIDEOS
¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y el rendimiento escolar?
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Colegio Hijas de San josé
Escuela benjamín franklin portafolio de evidencias equipo 7
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
OBJETIVO GENERAL Desarrollar actividades que promuevan una convivencia sana de los estudiantes en sus diferentes entornos y consigo mismo.
Tutor: Nombre Nombre Apellido Apellido
ATENCIÓN DE SOBRESALIENTES EN EL AULA
FORMACIÓN AGENTES EDUCATIVOS
Introducción a la Ingeniería en Telecomunicaciones
INFORME DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO COLEGIADO CICLO ESCOLAR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Unidad IV. Etapa tres: Organización y estructuración curricular
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
PROGRAMA LIONS QUEST (LEONES EDUCANDO)
Transcripción de la presentación:

"Relaciones comunicacionales Talleres "Relaciones comunicacionales en nucleos familiares" Liceo Politécnico Carmen Arriarán Deptos: Pastoral y Orientación

Objetivo general: Generar un proceso de sensibilización, reconocimiento, y fortalecimiento de lazos familiares entre padres e hijas, dentro de una dinámica de compartir situaciones similares vividas, situadas en un contexto social actual, posicionados en la etapa y cambios propios de la adolescencia, explorando en conjunto temas relacionados a los procesos de cada familia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Apoyar espacios adecuados para la mejora de la comunicación entre padres/madres e hijas. Fortalecer confianzas en la dinámica familiar Posicionar la importancia de la reinstauración de dinámicas De convivencia sana en base a la mejora de las comunicaciones Familiares, desde el reconocimiento de sus disfunsionalidades En los distintos roles que enfrentan a diario.

Destinatarias/os Responsable Madres / Padres y apoderados de primeros años medios (1º A; 1º B; 1º C; 1º D) Adolescentes de primeros años medios (A, B, C, D). Sus edades fluctúan entre los 14-16 años respectivamente. Responsable Paula Ortiz, estudiante de Orientación Familiar, Universidad de Los Lagos. Tallerista en temáticas de (sexualidad, género, etc.) Experiencia en evaluación de proyectos y trabajos con perspectiva de género, por 11 años, en ONG Latinoamericana y del Caribe, entre otros.

roles (normas, límites, etc) Temáticas abordadas afectividad autoconcepto auto-cuidado roles (normas, límites, etc) formas de comunicarnos relaciones fraternas (entre hermanos) autoestima

ACTIVIDADES (transversales, apoderados e hijas) El desarrollo de las actividades se han centrado hacia el propio reconocimiento; re estructuración de apegos; esclarecimiento de roles dentro del núcleo familiar; mitos y realidades sobre la etapa “adolescente” desde una perspectiva de nuestro ciclo vital. Dinámicas de relajación e introspección (imaginería) Retroalimentaciones: entrega de tareas

Logros desde las adolescentes Mejora de calificaciones a nivel general Mayor reconocimiento de sus habilidades y capacidades Mejora en la comunicación con los padres (diálogo respetuoso) Ejercitación de la auto-disciplina. Mayor reflexión ante situaciones de conflicto Mejora en la cercanía afectiva y fortalecimiento de confianzas.

Logro presentado desde los apoderados Re estructuración de roles, límites y normas dentro de la familia. Mayor compromiso y aproximación en el apoyo al estudio de las adolescentes. Fortalecimientos de confianza y cercanía con sus hijas. Abordan los conflictos desde una mirada mas reflexiva Mayor y mejor contención cuando sus hijas lo necesitan.

DESAFIOS Continuar con los espacios educativos, desde una mirada fenomenológica, incorporando nuevas metodologías significativas, en el aprendizaje en conjunto, desde una mirada sistémica, que comprende claramente un “aprender a aprender”

TALLERES PERSONALIZADOS DE APOYO AL TRABAJO REALIZADO En el segundo semestre de este año 2009, se comenzaron a realizar talleres de apoyo, hacia los distintos perfiles de personalidad, identificados en los talleres anteriormente mencionados. Estos talleres han sido proyectados sobre dos perfiles de adolescentes, a fin de apoyar mas dirigidamente y puntualmente estos procesos individuales. Dichos perfiles se sitúan en: 1) Líderes; 2) Adolescentes con baja autoestima

objetivos Primer grupo: (conformado por 12 alumnas de los 4 primeros medios) Fortalecer los liderazgos existentes en las aulas, a fin de afinar los perfiles que se presentan (autocráticos y paternalistas). La re estructuración de las direcciones que estas adolescentes ejercen en el grupo curso, irán dirigidos a fortalecer el tipo de liderazgo democrático. Segundo grupo –que se subdivide en dos-: (conformado por 30 alumnas en su totalidad, de los 4 primeros medios) Apoyar directamente los procesos de descubrimiento de las adolescentes, en cuanto a sus habilidades, capacidades, desde un enfoque de reposicionar en forma funcional su auto-concepto, Autoestima, afectividad, entre otros.

Desafíos Generar cambios permanentes, (con un acompañamiento mas cercano y monitoreado) hacia el interior del núcleo familiar, deseado tanto por las adolescentes como por los padres. Continuar con el acompañamiento a las adolescentes y a sus padres durante 8 sesiones en forma personalizada.

MONITORES QUE DESARROLLAN ESTE APOYO Estudiantes de Orientación Familiar, con mención en Relaciones Humanas, Universidad de Los Lagos Campus Santiago. Silvia Herrera Piña Paola Arenas Ulises Quezada Migue Castro Deborah Millalonco Soledad Galindo Lina Muñoz Johana Pinilla Paula Ortiz Arenas