Resultados de la encuesta (Resultados preliminares)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
Advertisements

COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria
Utilización de la Historia Clínica Electrónica por enfermería tras su implantación en un hospital de tercer nivel. J. Granados Ortega, R.A. Dulanto Banda,
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en Uruguay
Archivo Clínico HRDCQ Daniel Alcides Carrión-Huancayo
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
Indicadores operativos y de resultado
Resultados comparativos de la encuesta COORDENA, en los
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
Resultados pre-test de cuestionarios de coordinación y continuidad
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en [PAÍS]
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en México
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en Colombia
Categoría Causas Propuestas Subcategoría Problemas.
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Argentina 29 de septiembre.
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Presentación del plan de análisis de las encuestas COORDENA y CCAENA
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en México 29 de septiembre.
Resultados de la encuesta COORDENA en Colombia
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
26 mayo – 30 junio de 2016 [Colombia]
Reunión sobre marco muestral de la encuesta de continuidad del proyecto Equity- LA II Teleconferencia, 5 de diciembre de 2014.
Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la continuidad entre niveles de atención en la ciudad de Rosario, Argentina - Estudio de base - 7 de.
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
21 de enero – febrero de 2015 Chile
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
Resultados pre-test de cuestionarios de coordinación y continuidad
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Uruguay 4° Taller internacional.
octubre – noviembre de 2015 Chile
21 marzo – 27 abril de 2016 Rosario, Argentina
Coordinación de la gestión clínica entre primero y segundo nivel en la red de Servicios de Salud de la ciudad de Rosario. Presentación de resultados del.
Autor que presenta: Isabel Guzmán
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Estudio de base Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la coordinación entre niveles de atención en la red de intervención y control en Colombia.
Análisis comparativo entre países de la encuesta COORDENA-LA
Indicadores operativos y de resultado
22 septiembre – 20 octubre de 2016
coordinación asistencial" México
Percepción de continuidad de la información entre 1° y 2° nivel por parte de los usuarios de la red de servicios de Salud Pública de la ciudad de Rosario,
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
Reunión sobre avances del proyecto
Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la continuidad entre niveles de atención en México - Estudio de base - 7 de noviembre 2014.
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Chile 29 de septiembre.
Avances en las revisiones bibliográficas y divulgación de resultados del CSC en el periodo de septiembre 2015 a marzo de marzo 2016.
Resultados de la encuesta COORDENA en la Red control
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en [México]
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
Nuevo Modelo Asistencial
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "GABRIEL RENÉ MORENO" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO CIENCIAS DE LA SALUD.
Pertinencia de derivación de APS
PLAN NACIONAL DE TELESALUD
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
María-Luisa Vázquez por el Equity LAII
Dr Hugo Gonzalez Dettoni Jefe DIGERA MINISTERIO DE SALUD
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
Transcripción de la presentación:

Resultados de la encuesta (Resultados preliminares) COORDENA en Argentina (Resultados preliminares) Xalapa, 24 de septiembre de 2015

Índice Características de la muestra Percepción de coordinación entre niveles de atención (análisis de la escala) Conocimiento y uso de los mecanismos de coordinación Sugerencias para la mejora de la coordinación entre niveles de atención Factores relacionados con la coordinación entre niveles de atención

Características de la muestra

Características de la muestra Red intervención Sur/Sudoeste Red control Noroeste/Norte Variable n % Sexo Mujeres 102 78,4% 103 65,6% Hombres 28 21,6% 54 34,4% Total 130 157 Edad 24- 35 años 24 18,4% 45 28,7% 36 a 50 años 65 50,0% 66 42,0% > 50 años 41 31,6% 46 29,3% Nivel asistencial Atención primaria (AP) 70 53,8% 60 38,2% AE Matricial 5 7,1% 8,3% Atención especializada (AE) 46,2% 97 61,8% AE en consultas externas 76,7% 48 49,5% AE en urgencias 29 29,9% AE en hospitalización 9 15,0% 20 20,6% Experiencia en lugar de trabajo < 12 meses 18 13,9% 25 15,9% De 13 a 36 meses 15,5% 33 21,0% > 36 meses 91 70,6% 99 63,1% 129 Compagina con servicios privada Sí 35,7% 62 41,6% No 81 64,3% 87 58,4% 126 149

Percepción de coordinación entre niveles de atención Análisis de la escala

Percepción de coordinación de la información clínica entre niveles de atención Red intervención Red control   Intervención Control Ítem 1 n: 129 n:157 Ítem 2 n: 123 n:152 Ítem 3 n: 122 Red intervención Red control Siempre/ muchas veces A veces/ pocas veces Nunca No sabe n % Ítem 3 Médicos AP 50 75,8 15 22,7 1 1,5 39 69,6 16 28,6 1,8 Especialistas 43 81,1 9 17,0 1,9 70 76,1 20 21,7 2 2,2

Percepción de coordinación de la gestión clínica: consistencia de la atención Red Intervención Red control   Intervención Control Ítem 4 n: 127 n: 157 Ítem 5 n: 129 n: 153 Ítem 6 Ítem 7 Red intervención Red control Siempre/ muchas veces A veces/ pocas veces Nunca No sabe n % Ítem 4 Médicos AP 63 92,6 5 7,4 56 94,9 3 5,1 Especialistas 29 50,9 28 47,1 58 61,7 34 36,2 2 2,1 Ítem 6 51 75,0 17 25,0 39 66,1 20 33,9 34,5 36 62,1 3,4 37 39,4 57 60,6

Percepción de coordinación de la gestión clínica: seguimiento adecuado Red Intervención Red control   Intervención Control Ítem 8 n: 128 n:157 Ítem 9 n:156 Ítem 10 Ítem 11 n: 129 Ítem 12 Red intervención Red control Siempre/ muchas veces A veces/ pocas veces Nunca No sabe n % Ítem 8 Médicos AP 63 92,6 5 7,4 50 84,7 9 15,3 Especialistas 42 73,7 13 22,8 2 3,5 58 61,7 32 34,0 3 3,2 1 1,1 Ítem 9 52 76,4 15 22,1 1,5 40 67,8 18 30,5 1,7 41 71,9 10 17,6 4 7,0 61 65,6 27 29,0 2,2

Percepción de coordinación de la gestión clínica: accesibilidad entre niveles y percepción general de coordinación Red Intervención Red control   Intervención Control Ítem 13 n: 128 n:155 Ítem 14 n: 129 n: 156 Ítem 15 n:156 Red intervención Red control Siempre/ muchas veces A veces/ pocas veces Nunca No sabe n % N Ítem 13 Médicos AP 51 75,0 17 25,0 47 79,7 10 16,9 2 3,4 Especialistas 39 68,4 12 21,0 5 8,8 1 1,8 54 58,7 28 30,4 3 3,3 7 7,6 Ítem 15 16 23,5 46 67,7 6 20,3 38 64,4 9 15,3 14 24,1 67,3 8,6 25 26,9 56 60,2 11 11,8 1,1

Motivos por los que se repiten pruebas Red intervención n: 77 Red control n: 104 Para modificar los gráficos, encima del gráfico doble clic (o marcar “hoja de datos” con el botón de la derecha del mouse)

Conocimiento de los mecanismos de coordinación

Conocimiento de los mecanismos de coordinación entre niveles de atención % Red intervención Hoja de referencia, contrarreferencia Epicrisis Normas o protocolos entre niveles Total n: 126 AP n: 68 AE n: 58 Red control Hoja de referencia, contrarreferencia Epicrisis Normas o protocolos entre niveles Total n: 153 AP n: 59 AE n: 94

Conocimiento de los mecanismos de coordinación entre niveles de atención % Para modificar los gráficos, encima del gráfico doble clic (o marcar “hoja de datos” con el botón de la derecha del mouse) Red intervención Reuniones conjuntas Teléfono institucional Correo electrónico institucional Total n:126 AP n:68 AE n:58 Red control Reuniones conjuntas Teléfono institucional Correo electrónico institucional Total n: 153 n:153 AP n:59 AE n: 94 n:94

Utilización de los mecanismos de coordinación

Uso de los mecanismos de coordinación entre niveles de atención Red Intervención % Siempre, muchas veces A veces, pocas veces Nunca Red control Siempre, muchas veces A veces, pocas veces Nunca Envío hojas de referencia Recibo hojas de referencia Envío hojas contra-referencia Recibo hojas de contra-referencia Envío informes de alta Recibo informes de alta Red intervención n:67 n:51 n:53 n: 23 Red control n: 57 n: 80 n:80 n: 49 n:62

Uso de los mecanismos de coordinación entre niveles de atención % Red Intervención Utilización del teléfono Red Intervención Utilización del teléfono Red intervención n: 129 Red control n: 157 Menor Frecuencia Diariamente Semanalmente % Red control Red control Menor Frecuencia Diariamente Semanalmente

Características del uso de la hoja de referencia y contra-referencia

Contenido de la hoja de referencia y contra-referencia Red intervención n: 53 Red control n: 68 Hoja de contra-referencia Red intervención n: 64 Red control n: 54

Características del uso de la hoja de referencia y contra-referencia Contra-referencia responde al motivo de referencia Contra-referencia en un tiempo útil Red Intervención Red control Red intervención n: 64 Red control n: 57 Red intervención n: 69 Red control n: 61

Motivos de no recibir la hoja de referencia y contra-referencia Red intervención n: 41 Red control n: 53 Hoja de contra-referencia Red intervención n: 62 Red control n: 53 n:

Dificultades en el uso de la Referencia/Contrarreferencia Red intervención n: 60 Red control n: 72

Características del uso del informe de alta o epicrisis

Características del uso del informe de alta Contenido recibido Red intervención n: 74 Red control n: 58 Red Intervención Red control En tiempo útil para toma de decisiones Red intervención n: 70 Red control n: 57

Características del uso del informe de alta Motivos de no recibir el informe de alta Red intervención n: 44 Red control n: 36 Dificultades en el uso Red intervención n: 24 Red control n: 28

Características de las normas, guías de práctica clínica compartidas entre niveles de atención y criterios de derivación

Características de las normas , guías de práctica clínica compartidas entre niveles de atención y criterios de derivación. Normas y guía de práctica compartidas entre niveles y criterios de derivación Elaborados teniendo en cuenta punto de vista de médicos diferentes niveles Red intervención Red control n % Normas nacionales (Chagas, TBC, etc) 24 36,9% 18 36,0% Normas consensuadas en la red (salud renal, aborto no punible, atención de embarazo, seguimiento de niños de alto riesgo) 21 32,3% 16 32,0% Guías clínicas de sociedades científicas 20 30,8% Totales 65 50 Red Intervención Participación de los médicos en la capacitación Red Intervención Red control Red control Red intervención n: 47 Red control Red intervención n: 47 Red control

Dificultades en el uso de las normas, guías de práctica clínica compartidas entre niveles de atención y criterios de derivación Red intervención n: 18 Red control n: 14

Reuniones conjuntas

Características de las reuniones conjuntas Contenido de las reuniones conjuntas Adecuación del contenido Red Intervención Red intervención Red control n % Información socio económica y clínica de los casos que se revisan 31 70,4% 36 75,0% Actualizaciones médicas 5 11,36% 10,5% Diversos temas clínicos 10 22,7% Precisar el alcance de los niveles de atención 4 9,9% 3 6,3% Problema de acceso entre niveles 1 2,2% Capacitación /formación en diferentes temas 0,2% Totales 44 48 Red control Red intervención n: 45 Red control n: 51

Características de las reuniones conjuntas Disponibilidad de tiempo para asistir Adecuación del tiempo disponible Lugar de realización Red Intervención Red Intervención Red Intervención Red control Red control Red control Red intervención n: 43 Red control n: 48 Red intervención n: 47 Red control n: 50 Red intervención n: 44 Red control n: 45

Dificultades en el funcionamiento y la participación Red intervención n: 18 Red control n: 26

Sugerencias para la mejora de la coordinación entre niveles de atención

Sugerencias para la mejora de la coordinación entre niveles Red intervención Red control n % Reuniones entre niveles de forma periódica 33 26% 36 23% Fomentar la comunicación entre médicos de los distintos niveles 22 17% 21 13% Mejorar el contenido y uso de la hoja de referencia/contrarreferencia 19 15% 16 10% Optimizar el acceso a turnos/especialistas 17 11% Ampliar disponibilidad especialistas 14 10 6% Mejorar la gestión institucional de la red 4 3% No proponen nada Mayor frecuencia de reuniones conjuntas/periodicidad 8% 12 Desarrollo recursos informáticos Mejorar/fomentar dispositivos de comunicación en la red 7 4% Mejorar adecuación referencia 9 7% 6 Políticas centradas en APS 8 Reuniones promover conocimiento entre profesionales Reuniones para discutir casos clínicos Reuniones de capacitación 2 1%

Factores relacionados con la coordinación entre niveles de atención

Factores organizativos Red intervención Red control Variable n % Los directivos del AP facilitan la coordinación entre niveles Siempre/ muchas veces 38 32,0% 52 33.7% A veces/ pocas veces 53 44,5% 66 42.8% Nunca 8 6,7% 13 8.4% No sabe 20 16,8% 23 14.9% Total 119 154 Los directivos del hospital facilitan la coordinación entre niveles 28 21,7% 32 21,2% 45 34,9% 65 43% 17,8% 35 23,2% 33 25,6% 19 12,6% 129 151 Dispone de tiempo para la realización de tareas de coordinación 28,5% 29,1% 64 52% 83 53,5% 24 19,5% 17,5% 123 152 44,2%

Factores organizativos Pacientes atendidos por hora contratada Tiempo medio por consulta Red intervención n: 118 Red control n: 147 Red intervención n:121 Red control n: 147

Factores organizativos Red intervención Red control Variable n % Horas de trabajo / semana Hasta de 20 horas 12 9,3% 24 15,3% De 21 a 40 horas 111 86% 123 78,3% Más de 40 horas 6 4,7% 10 6,4% Total 129 157 Tipo de contratación Planta Permanente 105 82% 108 62,9% Contrato Temporario 15 11,7% 28 17,9% Residentes/concurrentes 3 2,3% Becario 2 1,6% 4 2,6% Reemplazo 1 0,8% 1,9% No sabe 128 156

Factores de los organizativos: supervisión y evaluación Red intervención Red control Variable n % Supervisión / evaluación Sí 53 41,4% 79 45,1% No 60 46,9% 73 47,7% No sabe 15 11,7% 11 7,2% Total 128 153 Forma de supervisión o evaluación Supervisión directa (in situ) 6 13 18% Reuniones entre clínicos y directivos 12 23,5% 15,2% Auditoría de HC 9 17,6% 12,5% Estadísticas e indicadores 2 3,9% 4 5,5% A través de la dirección 10 19,6% 20,8% A través de procesos formativos 7 13,7% 17 2,3% Otros 2,7% 3 5,8% 1 1,3% 51 72 Transmisión de los resultados de la supervisión o evaluación a los médicos 33,3% 32 47,8% 24 47,1% 25 37,3% A veces 14,9% 67

Factores de los profesionales Red intervención Red control Variable n % La relación con los médicos del otro nivel es buena Siempre/ muchas veces 97 78,9% 108 71,0% A veces/ pocas veces 13 10,6% 29 19,1% Nunca 10 8,1% 6,6% No sabe 3 2,4% 5 3,3% Total 123 152 Los médicos de los dos niveles de atención se conocen entre sí 41 32,0% 51 32,5% 37 28,9% 57 36,3% 48 37,5% 49 31,2% 2 1,6%º 128 157 Los médicos confían en las habilidades clínicas de los médicos del otro nivel 100 78,1% 122 78,2% 25 19,6% 16,0% 2,3% 7 4,5% 1,3% 156

Factores de los profesionales Red intervención Red control Variable n % Previsión de cambiar de trabajo en los próximos 6 meses Totalmente de acuerdo, de acuerdo 9 7,0% 18 11,4% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 6 4,6% 5 3,2% En desacuerdo, totalmente en desacuerdo 114 88,4% 132 84,1% No sabe 0,0% 2 1,3% Total 129 157 Percepción de recibir un buen salario 44 34,1% 47 30,3% 24 18,6% 21 13,6% 59 45,7% 86 55,5% 1,6% 1 0,6% 155 Satisfacción con el trabajo 95 74,2% 72,6% 16 12,5% 15,3% 11,5% 0,8% 128

CONCLUSIONES www.equity-la.eu

La mayoría de los profesionales reconoce una inserción de larga data en ambas redes, dedicándose mayoritariamente (alrededor del 60%) a trabajar exclusivamente en el sector público. SOLO EL 24% DE PROFESIONALES DE AMBAS REDES PERCIBEN COMO FRECUENTE LA COORDINACIÓN ENTRE NIVELES. COORDINACIÓN DE LA INFORMACIÓN Más del 60% de profesionales de ambas redes consideran que es escaso o nulo el intercambio de información clínica. COORDINACIÓN DE LA GESTIÓN CLÍNICA Si bien, más del 70% de profesionales de ambas redes consideran que AP deriva a los pacientes cuando es necesario, esta opinión solo es compartida por el 50%/60% de los especialistas. El acuerdo frecuente con los tratamientos del otro nivel es percibido por alrededor del 50% de profesionales de cada red, no obstante, solo por el 35%/39% de especialistas. Si bien, mayoritariamente se considera que el profesional de AP es responsable del seguimiento (p=0,02) y que efectivamente los ptes. son contrarreferidos desde el segundo nivel, cuando se indaga sobre las consultas/recomendaciones entre médicos generales y especialistas, la frecuencia es menor. En términos del acceso entre niveles, hay acuerdo mayoritario respecto del prolongado horizonte de espera de los pacientes cuando tienen que pasar del primer nivel al especialista y no así en lo que refiere al retorno del paciente al primer nivel una vez atendido en el segundo.

MECANISMOS DE COORDINACIÓN Los mecanismos de coordinación más frecuentemente reconocidos son la referencia/contra-referencia, la epicrisis y las guías de práctica clínica compartidas entre niveles. Entre ellos, la referencia/contrarreferencia es la que mayores dificultades ofrece. Existe una mayoritaria percepción de realizar el envío de hojas de referencia o contrareferencia pero caen significativamente los porcentajes en términos de la percepción de recibir dichas hojas. Cuando el mecanismo de contra-referencia se efectiviza se reconoce su pertinencia, aunque se percibe que no llega en un tiempo oportuno. Los motivos por los cuales no se recibe la hoja de referencia se relaciona con la falta de formularios y el olvido de los pacientes. En cuanto a la contra-referencia, se relaciona con el desinterés de los médicos y la falta de tiempo para completarla. FACTORES ORGANIZATIVOS Solo un 30 % considera que los directivos de APS y un 20 % de los directores hospitalarios facilitarían la coordinación entre niveles. Por su parte hay una percepción mayoritaria de contar con escaso tiempo para actividades de coordinación. En una amplia mayoría se acuerda en percibir buenas relaciones con los médicos del otro nivel y en el mismo sentido, los profesionales manifiestan confiar en las habilidades clínicas de los colegas. Sin embargo, cuando se indaga respecto del acuerdo con los tratamientos implementados desde el otro nivel, los porcentajes se reducen. En un porcentaje importante los profesionales manifiestan satisfacción con su trabajo y en más de un 80% no prevén la posibilidad de cambiarlo.

¡Muchas gracias! Muito obrigado www.equity-la.eu