La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la continuidad entre niveles de atención en México - Estudio de base - 7 de noviembre 2014.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la continuidad entre niveles de atención en México - Estudio de base - 7 de noviembre 2014."— Transcripción de la presentación:

1 Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la continuidad entre niveles de atención en México
- Estudio de base - 7 de noviembre 2014

2 Contenidos Muestra de informantes Resultados
2.1. Percepción de la continuidad de la atención entre niveles en la red de intervención y de control. 2.2. Factores que facilitan o dificultan la continuidad de atención entre niveles. 2.3. Cómo influye la continuidad entre niveles en la calidad de la atención. 2.4. Estrategias propuestas de mejora de la continuidad entre niveles de atención. 3. Conclusiones

3 1. Muestra de informantes
Red intervención Red control Entrevistas individuales Pacientes/cuidadores DM/EPOC – mujeres Pacientes DM Pacientes EPOC 4 5 1 Pacientes/cuidadores DM/EPOC – hombres Pacientes/cuidadores DM Paciente/cuidadores EPOC 3 Total 10 Grupos Focales Pacientes/cuidadores, enfermedad crónica - mujeres Pacientes/cuidadores, enfermedad crónica - hombres * Entrevistas Analizadas

4 2.1. Percepción de la continuidad de la atención entre niveles
2.1.1 Continuidad gestión clínica: Consistencia atención Red intervención Red control Colaboración entre profesionales Se percibe que los médicos generales se adecuan a las indicaciones terapéuticas de los especialistas. Consistencia del tratamiento Identifican que existen diferencias, algunos entienden que se deben al nivel de atención, pero no todos lo interpretan así. Seguimiento adecuado a sus necesidades Hay contradicciones entre los pacientes ya que depende del médico que los trate. Seguimiento adecuado a sus necesidades La mayoría, consideran que el médico de primer nivel sí les da seguimiento. Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel,

5 Red intervención Red control
2.1 Percepción de la continuidad de la atención entre niveles Continuidad gestión clínica: accesibilidad entre niveles Red intervención Red control Atención oportuna y sin interrupciones Facilidades: Localidad urbana, cercanía al centro de salud y horario de atención, contar con SP Barreras: Económicas, de transporte para llegar al Hospital de Tarimoya, falta de personal, miedo al regaño del médico, culturales (miedo al tratamiento). Accesibilidad administrativa Facilidades: Que el CS tramite las referencias. Barreras: Número de fichas en CS, tiempo de espera prolongados para cita con especialista, deficiente comunicación sobre regionalización, cuadro de medicamentos diferenciado y/o restringido, limitada cobertura del SP. Atención oportuna y sin interrupciones Facilidades: Localidad urbana, cercanía al centro de salud y horario de atención y transporte a hospitales, contar con SP. Barreras: económicas, falta de personal, miedo al regaño del médico Accesibilidad administrativa Facilidades: Que el CS otorgue las referencias Barreras: Tiempo de espera prolongado para cita con especialista, referencia cuando no es necesaria según el especialista, cuadro de medicamentos diferenciado y/o restringido, limitada cobertura del SP. Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel,

6 Red intervención Red control
2. Percepción de la continuidad de la atención entre niveles Continuidad de información Red intervención Red control Conocimiento de los profesionales de la historia clínica y características psicosociales Perciben como negativo que haya expedientes separados. Conocen que no se indaga sobre información psicosocial. Percepción de utilización de mecanismos de comunicación de la información Saben que la comunicación principal es a través de la hoja de referencia del 1er nivel a 2° nivel, De 2° nivel a 1er nivel saben que él mismo, es el informante de los médicos del 2° nivel a los médicos generales . (copias de recetas, estudios, etc.) Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel,

7 2.2 Factores que influyen en la continuidad entre niveles
Red intervención Red control Facilitan: Seguro Popular Dificultan: Cobertura limitada del SP, falta de médicos, medicamentos, mantenimiento de equipo, exceso de burocracia. Sistema de salud Facilitan: Estabilidad de los médicos de 1er nivel, buena planeación de pruebas diagnósticas, buen trato, clubes para DM2 Dificultan: Escaso tiempo de consulta, problemas de estabilidad de los médicos, relación médico-paciente dominio del médico, falta de información funcionamiento sistema. Facilitan: Estabilidad de los médicos de 1er nivel, buena planeación de pruebas diagnósticas, buen trato, clubes para DM2 Dificultan: Escaso tiempo de consulta, problemas de estabilidad de los médicos, haber quitado la clínica de pie diabético, falta de información funcionamiento sistema. Servicios de salud Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Facilitan: Vivir en área urbana, contar con la mujer cuidadora, amistades en el sistema de salud, recursos económicos cuando los tienen. Dificultan: Económicos, relación médico paciente dominio del médico, no siempre se conoce el funcionamiento del sistema. Facilitan: Vivir en área urbana, contar con la mujer cuidadora, amistades en el sistema de salud, recursos económicos cuando los tienen Dificultan: Económicos, relación médico paciente dominio del médico, no siempre se conoce el funcionamiento del sistema. Pacientes

8 2.3 Cómo influye la continuidad entre niveles en la calidad
Red intervención Red control En la oportunidad de la atención Largos tiempos de espera. Limitada cobertura SP. Falta de medicamento y de dinero para comprarlo. Falta de insumos de laboratorio y equipo descompuesto. En la adecuación de la atención En la resolución del problema En la seguridad del paciente En la comunicación médico-paciente Información del tratamiento. Información de dieta. En la oportunidad de la atención Largos tempos de espera Fichas insuficientes Rechazo del paciente por situaciones administrativas y peloteo por diferentes unidades En la adecuación de la atención En la resolución del problema En la seguridad del paciente En las condiciones sicosociales Condiciones de vida Apoyo sicológico Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel,

9 2.4. Estrategias de mejora de la continuidad entre niveles
Red intervención Red control Ampliación de cobertura del SP. Abasto medicamentos. Plantilla personal adecuada necesidades sentidas. Promoción y educación para la salud. Modificar regionalización (acceso a Hospital de Tarimoya). Ampliación de cobertura del SP. Abasto de medicamentos. Acortar tiempos de espera de las citas Sistema de salud Hacer juntas de doctores : Mejorar comunicación, acordar tratamientos. Recibir información de médicos sobre su estado de salud, evolución enfermedad, tratamiento, dieta. Supervisores de trayectoria en la red. Mejora infraestructura CS. Más comunicación entre médicos para seguimiento atención. Relación médico paciente: Mejorar lenguaje técnico, poca comprensión de la situación del entorno del paciente. Servicios de salud Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Ser sumiso, humilde, tranquilo para recibir una adecuada atención. Pacientes

10 3. Conclusiones Relacionadas con el sistema de salud
Ventajas de tener el SP a pesar de su limitada cobertura. La limitada cobertura y/o falta de insumos los obliga a tener gastos de bolsillo. La opción de farmacéuticas de calidad incierta, está supliendo al sistema público. Relacionadas con los servicios de salud Contradicción respecto al trato del paciente y a la responsabilidad del médico sobre la salud de éste. Deficiente comunicación sobre el padecimiento del paciente entre el primer y segundo nivel de atención. Saben que es el paciente, uno de los principales medios de comunicación. No se indaga sobre las condiciones de vida de los usuarios. El trato médico-paciente no siempre es el adecuado y prevalece la supremacía del médico (lenguaje técnico, regaños, entre otros). Relacionadas con los usuarios Limitación al acceso por cuestiones económicas. Concepción de los servicios como un regalo, o incluso como una limosna. Escasa concepción del derecho a la salud y a una atención de calidad. Se asume el rol de cuidadora para la mujer.

11 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado!


Descargar ppt "Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la continuidad entre niveles de atención en México - Estudio de base - 7 de noviembre 2014."

Presentaciones similares


Anuncios Google