La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

coordinación asistencial" México

Presentaciones similares


Presentación del tema: "coordinación asistencial" México"— Transcripción de la presentación:

1 coordinación asistencial" México
"La comunicación entre médicos de diferentes niveles de atención: Un factor que impacta en la coordinación asistencial" México Presenta: Julieta López Vázquez Inv. Junior - Universidad Veracruzana Co-autores: Inv. Principal – Angélica Ivonne Cisneros Luján Inv. Junior - Damián Pérez Martínez Inv. Senior - Dulce María Cinta Loaiza . 26 de junio de 2017 Uruguay

2 SISTEMAS PARA POBLACIÓN ABIERTA
Sistema público fragmentado SISTEMAS PARA POBLACIÓN ABIERTA IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA Y SEMAR SUBROGADO Y OTROS Con Seguro Popular Sin Seguro Popular 1943 1960 1935 Siglo XIX Para trabajadores al servicio del Estado, por negociación sindical y no cuantificable Integrantes de las fuerzas armadas Trabajadores petroleros Algunos trabajadores al servicio del Estado Trabajadores de empresas privadas, paraestatales y burócratas Población sin seguridad social

3 Redes de estudio en México
Xalapa (intervención) Veracruz (control) 57% de la población no cuenta con seguridad social. La red atiende más de 225 mil habitantes. Nivel de atención Red Xalapa Red Veracruz Primaria 7 Unidades urbanas 15 Unidades urbanas Intermedio UNEME-EC - Especializada 2 Hospitales

4 Introducción La comunicación entre médicos de diferentes niveles de atención influye en el funcionamiento de algunos mecanismos de coordinación asistencia. Para usuarios que por su condición de salud transitan de un nivel a otro periódicamente, la comunicación entre sus médicos tratantes impacta directamente en la continuidad de la atención al facilitar o dificultar principalmente la coherencia de ésta y el seguimiento de la situación de salud1. Técnico Académico de tiempo completo. Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana. 1. OMS, The Joint Commission. Comunicación durante el traspaso de pacientes. Soluciones para la seguridad del paciente. Vol. 1, Solución

5 1. Objetivos Describir la percepción que tienen los médicos sobre la comunicación entre niveles de atención en las redes públicas de Xalapa y Veracruz que atienden a población sin seguridad social, con la finalidad de identificar áreas de oportunidad para la mejora de la coordinación asistencial.

6 2. Métodos Diseño: Transversal, mixto (cualitativo y cuantitativo).
Área de estudio: Red de Servicios de Salud para población sin seguridad social de Xalapa y Veracruz. Población de estudio: Personal médico de Atención Primaria (AP) y Atención Especializada (AE) de las redes de estudio. Muestra: 356 médicos encuestados (COORDENA-MX®), entrevistas individuales y 8 grupos focales. Variables: Coordinación de la información y de gestión clínica. Análisis: Descriptivo.

7 3. Resultados

8 Médicos Especialistas
Estudio cualitativo Comunicación escrita No existe un expediente clínico electrónico. Sólo disponible para personal directivo. RyCR Se limita al uso del formato de RyCR. Recibo pocas CR por lo que me apoyo en el usuario para saber qué le hicieron… Los médicos especialistas no siempre nos respetan y a veces recibimos insultos a través de la CR y el usuario. No suelo leer o utilizar la información que recibo porque no confío en los médicos de AP o a veces ni siquiera se entiende lo que escriben… Médicos Especialistas Médicos de AP Coinciden en la necesidad de mejorar la comunicación

9 Estudio cualitativo Comunicación oral
Sólo disponible para personal de trabajo social y directivos. Los comités permanentes son poco funcionales, convirtiéndose en espacios para evidenciar fallas. Algunas consecuencias Médicos de AP ¡Actúo a ciegas! Desconozco la atención que recibió el usuario en el hospital y cómo hacer el seguimiento. Médicos Especialistas Recibo referencias innecesarias debido a que los médicos de AP mandan todo amerite o no llegar al hospital.

10 Reciben la contrarreferencia Envían la contrarreferencia
Estudio cuantitativo Comunicación escrita 78% No utiliza el correo electrónico institucional. RyCR 99% Utiliza el formato de referencia y contrarreferencia. RyCR Médicos de AP Envían la referencia 81% Médicos Especialistas Reciben la referencia 72% Reciben la contrarreferencia 7% Envían la contrarreferencia 58%

11 ¿Médicos de AP consulta dudas a los especialistas?
Estudio cuantitativo Comunicación oral 69% No utiliza el teléfono para comunicarse. 84% Los comités permanentes no son útiles para la coordinación. ¿Médicos de AP consulta dudas a los especialistas? Médicos Especialistas 74% Pocas veces o nunca Médicos de AP 80% Pocas veces o nunca 99% Siempre o muchas veces debemos colaborar entre médicos

12 4. Conclusiones La comunicación entre los médicos de los diferentes niveles de atención se percibe como deficiente, reconociendo barreras de diversa índole. En consecuencia, los médicos adecúan su quehacer clínico con la información disponible y se adaptan para dar solución a la situación de salud de la población que atienden. Se identifica una actitud positiva por parte de los médicos para mejorar la comunicación entre ellos, lo que genera áreas de oportunidad para fortalecerla por medio de diferentes estrategias, que a su vez permitirían la mejora de la coordinación asistencial.

13 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado!


Descargar ppt "coordinación asistencial" México"

Presentaciones similares


Anuncios Google