La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en [México]

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en [México]"— Transcripción de la presentación:

1 Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en [México]
23 de noviembre 2016

2 2. Intervención Complementaria.
Contenidos Intervención Principal. 1.1 Etapas de la implementación de las intervenciones y cronograma 1.2 Instrucciones operativas para la implementación 1.3 Evaluación de la implementación de la intervención 2. Intervención Complementaria. 2.1 Etapas de la implementación de las intervenciones y cronograma 2.2 Instrucciones operativas para la implementación 2.3 Evaluación de la implementación de la intervención

3 Intervención Principal

4 1.1 Etapas de la implementación de la intervención
Diagnóstico técnico y disposición de médicos en unidades de AP para el uso de un sistema informático en línea. Construcción del Sistema de Tutorías en Línea. Capacitación a médicos participantes de AP y AE sobre el Sistema de Tutorías en Línea.

5 1.1 Etapas de la implementación de la intervención
Plan de monitoreo: Reportes de uso generados por el Sistema. Presencial en las unidades de la red para contrastar el uso del Sistema con las referencias de usuarios con ECNT emitidas. Implementación del Sistema de Tutorías en Línea. Capacitación a médicos de AP con base en las preguntas frecuentes del Sistema de Tutorías en Línea.

6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1.1 Etapas de la implementación de la intervención CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2016 2017 A M J S O N D E F Reuniones con personal del Departamento de Tecnologías de los Servicios de Salud de Veracruz para acuerdos relacionados con el diseño del Sistema Programación del Sistema de Tutorías en Línea Creación del plan de monitoreo e indicadores del Sistema de Tutorías en Línea Capacitación al personal de salud sobre el uso del Sistema de Tutorías en Línea Implementación del Sistema de Tutorías en Línea Ciclo IAP (monitoreo y ajuste) Realizar capacitación a médicos con base en las preguntas frecuentes del Sistema de Tutorías en Línea

7 1.2. Instrucciones operativas
Diagnóstico técnico y disposición de médicos en unidades de AP para el uso de un sistema informático en línea. Momento/ Duración: Previo a la presentación ante autoridades de SESVER / 1 semana Responsables/Participantes: Equipo de investigación/ Médicos de AP Tipo de acción: Presencial, mediante la aplicación de un cuestionario. Visita a cada consultorio de las unidades de la red para indagar la disponibilidad, funcionamiento, uso de equipo de cómputo y conectividad a internet, además de la disposición para participar en el sistema informático en línea que permita la comunicación directa y asíncrona con médicos de distintos niveles de atención.

8 1.2. Instrucciones operativas
Construcción del Sistema de Tutorías en Línea. Momento/ Duración: Posterior a la autorización por las autoridades de SESVER / 4 semanas Responsables/Participantes: Plataforma de Profesionales (contenidos) Comité Técnico Local (contenidos) Departamento de Tecnologías de la Información (técnico) Equipo de investigación (contenidos) Tipo de acción: Conformación del equipo de trabajo. Sesiones periódicas para revisión de avances. Programación del Sistema de Tutorías en Línea, realización de pruebas, ajustes al mismo y puesta en marcha. Creación de manuales de usuario para los médicos participantes.

9 1.2. Instrucciones operativas
Capacitación a médicos participantes sobre el Sistema de Tutorías en Línea. Momento/Duración: Posterior a la construcción del Sistema de Tutorías en Línea / 3 semanas (1 hora por sesión) *1 sesión pendiente planeada en diciembre Responsables/Participantes: Equipo de investigación/ Médicos de AP y AE Comité Técnico Local Tipo de acción: Sesiones presenciales en las unidades de la red para dar a conocer el Sistema de Tutorías en Línea, así como las instrucciones para su uso, resolución de dudas y entrega de las cuentas de usuario a cada médico participante para el acceso al Sistema.

10 1.2. Instrucciones operativas
Implementación del Sistema de Tutorías en Línea. Momento/ Duración: Posterior a la capacitación de los médicos participantes / 8 meses Responsables/Participantes: Equipo de investigación/ Médicos de AP y AE Tipo de acción: El Sistema de Tutorías en Línea se encuentra disponible en internet para acceder desde cualquier equipo de cómputo o teléfono inteligente; cada médico cuenta con un usuario y contraseña asignados para hacer uso del mismo.

11 1.2. Instrucciones operativas
Capacitación a médicos de AP con base en las preguntas frecuentes del Sistema de Tutorías en Línea. Momento/ Duración: Durante la implementación al sexto y octavo mes / A determinar dependiendo de la temática Responsables/Participantes: Equipo de investigación/ Médicos de AP y AE Especialistas invitados Tipo de acción: El equipo de investigación estudiará las dudas/preguntas frecuentes realizadas por los médicos de AP para organizar sesiones de capacitación con la participación de los médicos de ambos niveles, reforzando temas específicos, con la intención de mejorar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención.

12 1.2. Instrucciones operativas
Plan de monitoreo del Sistema de Tutorías en Línea. Momento/ Duración: Permanente en todas las etapas de la intervención / 8 meses Responsables/Participantes: Equipo de investigación / Médicos de AP y AE Tipo de acción: 1. Monitoreo del sistema: Análisis de los reportes emitidos (diarios, semanales y mensuales) de uso con base en la realización de dudas o consulta de información disponible. 2. Revisión presencial de las referencias emitidas: Para contrastar el número de referencias de usuarios con ECNT elaboradas, con la emisión de dudas en el Sistema de Tutorías. Valoración por parte de los médicos de AE de las referencias que reciben como adecuadas, inadecuadas o innecesarias. Recuperar experiencias de los médicos participantes que permitan identificar barreras y facilitadores en el uso del Sistema.

13 1.3. Evaluación de la implementación
Evaluación operativa de la implementación de la intervención (proceso) Objetivo Método/Técnica de recogida de información Fuente de información Indicador Capacitar a los médicos de AP y AE en el uso del Sistema de Tutorías Registro de asistentes por sesión Médicos de AP y AE capacitados Proporción de médicos de AP capacitados Proporción de médicos de AE capacitados Analizar el uso del Sistema de Tutorías en Línea Análisis de reportes proporcionados por el Sistema de Tutorías en Línea Reportes generados por el Sistema de Tutorías en Línea Frecuencia de accesos por parte de los médicos de AP al Sistema de Tutorías en Línea Frecuencia de accesos por parte de los médicos de AE al Sistema de Tutorías en Línea

14 1.3. Evaluación de la implementación
Objetivo Método/Técnica de recogida de información Fuente de información Indicador Analizar el uso del Sistema de Tutorías en Línea Análisis de reportes proporcionados por el Sistema de Tutorías en Línea Reportes generados por el Sistema de Tutorías en Línea Proporción de médicos de AP que ingresan al Sistema de Tutorías en Línea Proporción de médicos de AE que ingresan al Sistema de Tutorías en Línea Promedio de tiempo de conexión de médicos de AP dentro del Sistema de Tutorías en Línea Promedio de tiempo de conexión de médicos de AE dentro del Sistema de Tutorías en Línea Frecuencia de preguntas realizadas por los médicos de AP en el Sistema de Tutorías en Línea

15 1.3. Evaluación de la implementación
Objetivo Método/Técnica de recogida de información Fuente de información Indicador Analizar el uso del Sistema de Tutorías en Línea Análisis de reportes proporcionados por el Sistema de Tutorías en Línea Reportes generados por el Sistema de Tutorías en Línea Tasa de especialidad consultada por médicos de AP Frecuencia de respuestas emitidas por los médicos de AE Promedio de tiempo de espera para recibir respuesta por parte de los médicos de AE Frecuencia de retroalimentaciones realizadas por parte de los médicos de AE Frecuencia de acceso de los médicos de AP a la sección de preguntas frecuentes

16 1.3. Evaluación de la implementación
Objetivo Método/Técnica de recogida de información Fuente de información Indicador Analizar el uso del Sistema de Tutorías en Línea Análisis de reportes proporcionados por el Sistema de Tutorías en Línea Reportes generados por el Sistema de Tutorías en Línea Frecuencia de acceso de médicos de AP a la sección de consulta de información Frecuencia de acceso de médicos de AE a la sección de consulta de información Frecuencia de consulta por parte de médicos de AP de cada uno de los archivos en PDF de la sección de consulta de información del Sistema de Tutorías en Línea Frecuencia de consulta por parte de médicos de AE de cada uno de los archivos en PDF de la sección de consulta de información del Sistema de Tutorías en Línea

17 1.3. Evaluación de la implementación
Objetivo Método/Técnica de recogida de información Fuente de información Indicador Crear un repositorio de preguntas frecuentes Análisis de las preguntas y respuestas emitidas Reporte de las preguntas y respuestas generados en el Sistema de Tutorías en Línea Número de preguntas clasificadas como frecuentes del total de preguntas realizadas de cada enfermedad trazadora Proporción de preguntas que no están relacionadas con las enfermedades trazadoras establecidas para el sistema Proporción de respuestas emitidas por ME que no responden al motivo de la pregunta generada por el médicos de AP Proporción de retroalimentaciones que no están dirigidas a mejorar aspectos clínicos en el llenado de las referencias

18 1.3. Evaluación de la implementación (II)
Micro evaluación analítica (resultados) Indicador: Percepción de los médicos participantes sobre la plataforma como instrumento para facilitar la comunicación entre médico de AP y de AE. Meta: Al menos el 80% de los participantes consideren que la plataforma facilita la comunicación. Unidad de medida: Número de médicos que consideran que la plataforma facilita la comunicación /Número de médicos registrados x 100. Método de evaluación: Encuesta a los médicos participantes (COORDENA-MX modificada, agregando un apartado específico de evaluación de la comunicación).

19 Intervención Complementaria

20 2.1 Etapas de la implementación de la intervención
Elaboración de contenidos y diseño del material informativo. Capacitación al personal médico y no médico (áreas de trabajo social y administrativo) de las unidades de la red. Distribución del material informativo. Implementación de la estrategia informativa. Plan de monitoreo: Información proporcionada por el personal y usuarios

21 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2.1 Etapas de la implementación de la intervención CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2016 2017 A M J S O N D E F Reuniones con personal de la Subdirección de Promoción de la Salud y el Departamento de Control de Enfermedades Crónicas no Transmisibles de SESVER para la discusión de contenidos del material informativo Diseño de material informativo Creación del plan de monitoreo e indicadores para la estrategia informativa Capacitación al personal médico y no médico sobre cómo orientar al usuario utilizando el material informativo Implementación de la estrategia informativa Ciclo IAP (monitoreo y ajuste)

22 2.2. Instrucciones operativas
Elaboración de contenidos y diseño del material informativo Momento/ Duración: Posterior a la autorización de SESVER y la conformación del equipo de trabajo / 3 meses Responsables/Participantes: Equipo de investigación / Subdirección de Promoción de la Salud de SESVER Radio UV Tipo de acción: Sesiones periódicas para la creación y adecuación de contenidos, así como el diseño del material informativo. Reunión con personal de Radio UV para la grabación de audios informativos y su reproducción en radiodifusoras locales.

23 2.2. Instrucciones operativas
Capacitación al personal médico y no médico de las unidades de la red. Momento/ Duración: Posterior a la creación del material informativo/ 3 semanas para médicos 3 semanas para personal no médico (1 hora por sesión) Responsables/Participantes: Equipo de investigación / Médicos de AP Personal de consulta externa en los hospitales Trabajo social (del centro de salud y del hospital) Tipo de acción: Sesiones de capacitación al personal involucrado en el sistema de referencia y contrarreferencia de las unidades de AP y AE de la red para el conocimiento del material y su correcta utilización en la orientación de los usuarios en el tránsito entre niveles de atención.

24 2.2. Instrucciones operativas
Distribución del material informativo. Momento/ Duración: Posterior a la capacitación del personal involucrado / 2 semanas Responsables/Participantes: Equipo de investigación / Personal médico y no médico de AP y AE Tipo de acción: Entrega del material informativo al personal involucrado en el sistema de referencia y contrarreferencia para su colocación (carteles) y distribución (folletos) a los usuarios. Firma de oficios de recepción de material informativo por parte del personal responsable.

25 2.2. Instrucciones operativas
Implementación de la estrategia informativa. Momento/ Duración: Posterior a la distribución y colocación del material informativo / 8 meses Responsables/Participantes: Equipo de investigación / Personal médico y no médico de AP y AE Tipo de acción: Los médicos de AP y el personal no médico de AE entrega el material informativo relacionado con el circuito de atención médica a todo usuario con ECNT referido. El personal no médico de las unidades de AP y AE entrega el material informativo de regionalización operativa y del posicionamiento de las unidades de AP como puerta de acceso a los servicios a todos los usuarios que lo requieran.

26 2.2. Instrucciones operativas
Plan de monitoreo de la estrategia informativa. Momento/ Duración: Permanente en todas las etapas de la intervención / 8 meses Responsables/Participantes: Equipo de investigación / Personal médico y no médico de AP y AE. Usuarios. Tipo de acción: Con el personal de salud se monitoreará la entrega del material informativo y su funcionalidad en la orientación de los usuarios, así como la identificación de barreras y facilitadores en la distribución del mismo percibidos durante su difusión. Con los usuarios se verificará que hayan estado en contacto con el material informativo.

27 2.3 Evaluación de la implementación
Objetivo Método/Técnica de recogida de información Fuente de información Indicador Capacitar al personal de salud en el uso del material informativo Registro de asistentes por sesión Personal médico y no médico capacitado Proporción de personal médico de AP capacitado Proporción de personal no médico de AP capacitado Proporción de personal no médico de AE capacitado Identificar los beneficios percibidos durante la distribución del material informativo Entrevista al personal médico y no médico sobre sus experiencias en la distribución del material informativo Personal médico y no médico implicado Experiencias en la distribución del material informativo: Barreras/Facilitadores percibidos durante la implementación de la estrategia

28 2.3 Evaluación de la implementación (II)
Micro evaluación analítica (resultados) Indicador: Conocimiento de los usuarios acerca del circuito de atención, la regionalización operativa y el posicionamiento de los centros de salud como puerta de entrada a los servicios. Meta: Al menos el 80% de usuarios que conoce el circuito de atención, la regionalización operativa y el posicionamiento de los centros de salud como puerta de entrada a los servicios Unidad de medida: Número de usuarios que conocen el circuito de atención, la regionalización operativa y el posicionamiento de los centros de salud como puerta de entrada a los servicios / Total de usuarios encuestados x 100 Método de evaluación: Encuesta a los usuarios participantes (CCAENA-MX modificada, agregando un apartado especifico de evaluación del conocimiento del material).

29 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado!


Descargar ppt "Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en [México]"

Presentaciones similares


Anuncios Google