La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Resultados de la encuesta COORDENA en Colombia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Resultados de la encuesta COORDENA en Colombia"— Transcripción de la presentación:

1 Resultados de la encuesta COORDENA en Colombia
Xalapa, 24 de septiembre de 2015

2 Índice Características de la muestra
Percepción de coordinación entre niveles de atención (análisis de la escala) Conocimiento y uso de los mecanismos de coordinación Sugerencias para la mejora de la coordinación entre niveles de atención Factores relacionados con la coordinación entre niveles de atención Conclusiones

3 1. Características de la muestra

4 1. Características de la muestra
Red intervención Red control Variable n % Sexo Mujeres 73 40,3% 53 29,1% Hombres 108 59,7% 129 70,9% Total 181 182 Edad años 101 55,8% 86 47,3% 36 a 50 años 42 23,2% > 50 años 38 21,0% 41 22,5% NS/NR 2 1,1% Nivel asistencial Atención primaria (AP) 66 36,5% 52 28,6% Atención especializada (AE) 115 63,5% 130 71,4% *AE en consultas externas 49 42,6% 46 35,4% *AE en urgencias 74 64,4% 80 61,5% *AE en hospitalización 45,2% 56 43,1% Experiencia en lugar de trabajo < 12 meses 65 36% 55 30,2% De 13 a 36 meses 57 31,5% > 36 meses 59 32,6% Trabajo adicional en servicios privados 68 37,6% 63 34,6% No 112 61,9% 118 64,8% 1 0,6% *Profesionales de atención especializada con funciones en más de un servicio

5 2. Percepción de coordinación entre niveles de atención Análisis de la escala

6 2.1. Percepción de coordinación de la información clínica entre niveles de atención
Intervención Control Valor p Ítem 1 n: 181 n: 182 ,011* Ítem 2 n: 163 n: 153 ,331 Ítem 3 ,872

7 2.1. Percepción de coordinación de la información clínica entre niveles de atención
Red intervención Red control Siempre/ Muchas veces A veces/ pocas veces Nunca Siempre/ muchas veces n % Ítem 3 AP (57/34) 37 64,9% 19 33,3% 1 1,8% 55,9% 13 38,2% 2 5,9% AE (106/119) 91 85,8% 14 13,2% 0,9% 100 84,0% 18 15,1% 0,8%

8 2.2. Percepción de coordinación de la gestión clínica: consistencia de la atención
Intervención Control Valor p Ítem 4 n: 181 n: 182 ,524 Ítem 5 ,121 Ítem 6 ,486 Ítem 7 ,861

9 2.2. Percepción de coordinación de la gestión clínica: consistencia de la atención
Red intervención Red control Siempre/ Muchas veces A veces/ pocas veces Nunca No sabe Siempre/ muchas veces n % Ítem 4 AP (66/52) 65 98,5% 1 1,5% 0,0% 49 94,2% 3 5,8% AE (115/130) 84 73,0% 30 26,1% 0,9% 96 73,8% 32 24,6% 0,8%

10 2.2. Percepción de coordinación de la gestión clínica: consistencia de la atención
Red intervención Red control Siempre/ Muchas veces A veces/ pocas veces Nunca No sabe Siempre/ muchas veces n % Ítem 6 AP (66/52) 36 54,5% 30 45,5% 0,0% 38 73,1% 14 26,9% AE (115/130) 33,0% 77 67,0% 43 33,1% 87 66,9%

11 2.3. Percepción de coordinación de la gestión clínica: seguimiento adecuado
Intervención Control Chi-cuadrado Ítem 8 n: 181 n: 182 ,439 Ítem 9 n: 180 ,382 Ítem 10 ,427 Ítem 11 ,061 Ítem 12 ,026*

12 2.3. Percepción de coordinación de la gestión clínica: seguimiento adecuado
Red intervención Red control Siempre/ Muchas veces A veces/ pocas veces Nunca No sabe Siempre/ muchas veces No Responde n % Ítem 8 AP (66/52) 54 81,8% 10 15,2% 2 3,0% 0,0% 28 53,8% 21 40,4% 3 5,8% AE (115/130) 47 40,9% 47,0% 11 9,6% 2,6% 60 46,2% 53 40,8% 8,5% 5 3,8% 1 0,8%

13 2.3. Percepción de coordinación de la gestión clínica: seguimiento adecuado
Red intervención Red control Siempre/ Muchas veces A veces/ pocas veces Nunca No sabe Siempre/ muchas veces No Responde n % Ítem 9 AP (65/52) 33 50,8% 23 35,4% 9 13,8% 0,0% 24 46,2% 21 40,4% 7 13,5% AE (115/128) 28,7% 59 51,3% 18,3% 2 1,7% 34 26,6% 74 57,8% 18 14,1% 1,6%

14 2.4. Percepción de coordinación de la gestión clínica: accesibilidad entre niveles y percepción general de coordinación Intervención Control Valor p Ítem 13 n: 181 n: 182 ,107 Ítem 14 n: 179 ,340 Ítem 15 ,783

15 2.4. Percepción de coordinación de la gestión clínica: accesibilidad entre niveles y percepción general de coordinación Red intervención Red control Siempre/ Muchas veces A veces/ pocas veces Nunca No sabe Siempre/ muchas veces n % Ítem 13 AP (66/52) 60 90,9% 5 7,6% 0,0% 1 1,5% 48 92,3% 3 5,8% 1,9% AE (115/130) 86 74,8% 17 14,8% 2 1,7% 10 8,7% 88 67,7% 35 26,9% 3,8%

16 2.4. Percepción de coordinación de la gestión clínica: accesibilidad entre niveles y percepción general de coordinación Red intervención Red control Siempre/ Muchas veces A veces/ pocas veces Nunca No sabe Siempre/ muchas veces n % Ítem 15 AP (66/52) 16 24,2% 36 54,5% 14 21,2% 0,0% 9 17,3% 28 53,8% 15 28,8% AE (115/130) 30 26,1% 63 54,8% 21 18,3% 1 0,9% 33 25,4% 77 59,2% 17 13,1% 3 2,3%

17 2.5. Motivos por los que se repiten pruebas
Red intervención n: 166 Red control n: 175 Para modificar los gráficos, encima del gráfico doble clic (o marcar “hoja de datos” con el botón de la derecha del mouse)

18 3. Conocimiento de los mecanismos de coordinación

19 3.1. Conocimiento de los mecanismos Hoja de referencia y contra - referencia / Epicrisis / Normas o GPC Red intervención Hoja de referencia, contrarreferencia Epicrisis Normas o GPC entre niveles AP n: 66 n: 57 n: 18 AE n: 115 n: 112 n: 14 Total n: 181 n: 169 n: 32 Red Control Hoja de referencia, contrarreferencia Epicrisis Normas o GPC entre niveles AP n: 52 n: 49 n: 8 AE n: 130 n: 12 Total n: 182 n: 179 n: 20

20 3.1. Conocimiento de los mecanismos Reuniones / Teléfono / Correo electrónico
Para modificar los gráficos, encima del gráfico doble clic (o marcar “hoja de datos” con el botón de la derecha del mouse) Red intervención Reuniones entre MG y especialistas entre niveles Teléfono institucional Correo electrónico institucional AP n: 19 n: 45 n: 43 AE n: 6 n: 62 n: 65 Total n: 25 n: 107 n: 108 Red Control Reuniones entre MG y especialistas entre niveles Teléfono institucional Correo electrónico institucional AP n: 13 n: 30 n: 35 AE n: 6 n: 98 n: 94 Total n: 19 n: 128 n: 129

21 3.5. Existencia de GPC-protocolos y reuniones compartidos
 Existencia GPC/protocolos Red intervención Red control n % Materno perinatales 14 43,8% 8 40,0% Enfermedades crónicas 11 34,4% 4 20,0% Secretaría de salud/ Ministerio de salud 7 21,9% ERA 1 3,1% 19 95,0% Pediatría 0,0% 3 15,0% Red intervención n: 32 Red control n: 20 Red intervención n: 25 Red control n: 19

22 3.2. Utilización de los mecanismos de coordinación

23 3.2. Uso de los mecanismos Hoja de referencia y contra - referencia / Epicrisis
Médico AP: n 66 Médico AE: n 115 Médico AE/AP: n 94/57 n 52 n 130 n 113 / 49

24 3.2. Uso del mecanismo Teléfono
Utilización del teléfono Red intervención n: 179 Red control n: 182

25 3.3. Características del uso de la hoja de referencia y contra-referencia

26 3.3.1. Contenido de la hoja de referencia y contra-referencia
Red intervención n: 107 Red control n: 114 Red intervención n: 23 Red control n: 12

27 3.3.2. Características del uso de la hoja de referencia y contra-referencia
Contra-referencia responde al motivo de referencia Contra-referencia en un tiempo útil Red intervención n: 23 Valor p Red control n: 12 ,043 Red intervención n: 23 Valor p Red control n: 12 ,684

28 3.3.3. Motivos de no recibir la hoja de referencia y contra-referencia
Red intervención n: 68 Red control n: 69 Red intervención n: 66 Red control n: 51

29 3.3.4 Dificultades en el uso Red intervención n: 120 Red control

30 3.4. Características del uso del informe de alta o epicrisis

31 3.4.1. Características del uso del informe de alta
Red intervención n: 47 Red control n: 34 En tiempo útil para toma de decisiones Red intervención n: 47 Red control n: 34

32 3.4.2. Características del uso del informe de alta
Motivos de no recibir el informe de alta Red intervención n: 52 Red control n: 47 Dificultades en el uso Red intervención n: 60 Red control n: 54

33 4. Sugerencias para la mejora de la coordinación entre niveles de atención

34 4. Sugerencias para la mejora de la coordinación entre niveles
Red intervención Red control n % Reuniones conjuntas 68 37,6% 43 23,6% Promover comunicación entre profesionales 40 22,1% 35 19,2% Sesiones capacitacion/actualización 37 20,4% 27 14,8% Sistema único - historia clínica compartida 30 16,6% 29 15,9% Uso mecanismos discusion casos clínicos 22 12,2% 23 12,6% Exigir uso de R/C para funciones clínicas 20 11,0% Unificación y socialización guías protocolos 15 8,3% 8,2% Crear vias comunicación entre coordinadores 8 4,4% 7 3,8% Promover trabajo coordinación en red 6 3,3% Mejorar contenido/ registro de R/C 5 2,8% 11 6,0%

35 5. Factores relacionados con la coordinación entre niveles de atención

36 5.1. Factores organizativos
Variable Red intervención Red control n % 1. Los directivos de AP facilitan la coordinación entre niveles Siempre/ muchas veces 30 16,6% 23 12,6% A veces/ pocas veces 98 54,1% 90 49,5% Nunca 36 19,9% 37 20,3% NS 15 8,3% 32 17,6% NA 2 1,1% 0,0% Total 181 182 2. Los directivos del hospital facilitan la coordinación entre niveles 28 15,5% 16,5% 83 45,9% 89 48,9% 55 30,4% 39 21,4% 13 7,2% 24 13,2% 3. Dispone de tiempo para la realización de tareas de coordinación 12,7% 38 20,9% 77 42,3% 60 33,1% 67 36,8% NS/NR

37 5.1. Factores organizativos
Pacientes atendidos por hora contratada Tiempo medio por consulta Red intervención n: 181 Red control Red intervención n: 180 Red control n: 181

38 5.1. Factores organizativos
Variable Red intervención Red control n % Horas de trabajo / semana Hasta de 20 horas 23 12,7% 18 9,9% De 21 a 40 horas 48 26,5% 71 39,0% Más de 40 horas 110 60,8% 93 51,1% Total 181 182 Tipo de contratación Indefinido 40 22,1% 33 18,1% Laboral fijo 11 6,1% Prestación servicios 123 68,0% 133 73,1% Residente 7 3,9% 0,0% 184 Régimen de pago Salario/ Sueldo 51 28,2% 28,0% Honorarios No pago Por evento 2 1,1% 183

39 5.1. Factores de los organizativos: supervisión y evaluación
Variable Red intervención Red control n % Supervisión o evaluación regular de la actividad clínica 168 92,8% 92,3% No 11 6,1% 6,0% NS/NR 2 1,1% 3 1,6% Total 181 182 Forma de supervisión o evaluación Historias/casos clínicos 117 69,6% 130 77,4% Guías y protocolos 34 20,2% 21 12,5% Indicadores y objetivos 32 19,0% 26 15,5% Revisión de temas clínicos 24 14,3% 19 11,3% Exámenes y evaluaciones 22 13,1% 6,5% Coordinador 14 8,3% Transmisión resultados de supervisión o evaluación a médicos 104 61,9% 72 42,9% 38 22,6% 56 33,3% Algunas veces 40 23,8%

40 5.2. Factores de los profesionales
Red intervención Red control Variable n % La relación con los médicos del otro nivel es buena Siempre/ Muchas veces 50 27,6% 56 30,8% A veces/ pocas veces 52 28,7% 45 24,7% Nunca 31 17,1% 23 12,6% NA 40 22,1% 36 19,8% NS 8 4,4% 20 11,0% NR 0,0% 2 1,1% Total 181 100,0% 182 Los médicos de los dos niveles de atención se conocen entre sí 6 3,3% 61 33,7% 53 29,1% 86 47,5% 72 39,6% 26 14,4% 14,3% 10 5,5% 1 0,5% Los médicos confían en las habilidades clínicas de los médicos del otro nivel 106 58,6% 98 53,8% 69 38,1% 80 44,0% 3 1,7% 1,6% Los médicos perciben que es importante que los médicos de los dos niveles colaboren 172 95,0% 175 96,2% 7 3,8% 0,6%

41 5.2. Factores de los profesionales
Variable Red de estudio Red intervención Red control n % Previsión de cambiar de trabajo en los próximos 6 meses Totalmente de acuerdo, de acuerdo 34 18,8% 31 17,0% Ni de acuerdo ni en desacuerdo 17,1% 18,7% En desacuerdo, totalmente en desacuerdo 112 61,9% 115 63,2% NS/NR 4 2,2% 2 1,1% Total 181 100,0% 182 Percepción de recibir un buen salario 88 48,9% 76 41,8% 29 16,1% 39 21,4% 63 35,0% 66 36,3% 0,0% 1 0,5% 180 Satisfacción con el trabajo 152 84,0% 158 86,8% 13 7,2% 14 7,7% 15 8,3% 9 4,9% 0,6%

42 6. Conclusiones

43 Percepción de coordinación entre niveles de atención
En las dos redes: Es elevada la pertinencia en la derivación de los pacientes desde la AP a la AE Los profesionales de AE solicitan en mayor proporción la repetición de exámenes realizados en otro nivel en relación con los médicos de AP. Existe mayor acuerdo frente a los tratamientos prescritos en otro nivel por parte de los médicos de AP. La mayoría de los entrevistados consideran que en pocas ocasiones se presentan contradicciones y/o duplicaciones en los tratamientos Cerca del 50% de los especialistas no reconocen como responsable del seguimiento al médico de AP, contrario a la percepción que tienen los MG. Se reconoce la importancia del intercambio y el uso de información. Solo en la red control la percepción de transferencia efectiva no supera el 50%.

44 Percepción de coordinación entre niveles de atención
En las dos redes: Más de la mitad de los especialistas reconocen que en pocas ocasiones envían al paciente para el seguimiento a la AP. El mayor porcentaje de los encuestados considera que tras la consulta con AE no siempre se realiza seguimiento con la AP. Se percibe la existencia de largos tiempos de espera para el acceso a la AE, y en menor proporción para la AP. La mayoría de los entrevistados no tienen una adecuada percepción de coordinación al interior de sus redes La desactualización de los exámenes y la desconfianza se constituyen en las principales causas de repetición de pruebas en las dos redes. En la red control, el mayor número de especialistas indica que los médicos de AP consultan las dudas sobre el seguimiento del paciente a la AE, a diferencia de la percepción que tienen de ello los médicos de AP. En la red intervención, el mayor % de entrevistados perciben que solo en pocas ocasiones los especialistas hacen recomendaciones al médico de AP, mientras en la RC la percepción de retroalimentación es mejor.

45 Conocimiento y uso de los mecanismos de coordinación
En las dos redes, la hoja de ref/Contraref, la epicrisis, el teléfono y el correo electrónico son los mecanismos más conocidos. Aunque se reconoce la existencia del teléfono, la mayoría indica que nunca lo usan. Hoja de referencia y contra referencia En las dos redes: Mientras la mayoría de los médicos de AP reconocen el envío de la referencia hacia la AE, un mínimo %, indica la recepción de la contra-referencia, contrario a la percepción de la AE. El contenido que más se diligencia en la hoja de referencia corresponde al Dx y el motivo de la referencia, mientras en la hoja de contra-referencia lo constituye el Dx y tratamiento. El tiempo de recepción del documento no se considera oportuno. La no entrega por parte del paciente del documento es percibida como uno de los principales motivos para no ser recibida. Con un bajo % de percepción del no diligenciamiento y la falta de tiempo para su realización. En la RI, la principal dificultad en el uso del documento lo constituye el formato inadecuado, en la RC lo constituye la letra ilegible. En la RI, un elevado % considera que en pocas ocasiones la contra-referencia responde al motivo de la referencia contrario a su percepción en la RC.

46 Conocimiento y uso de los mecanismos de coorinación
Informe de alta hospitalaria En las dos redes: El contenido que más se diligencia corresponde al Dx y al tratamiento, con un alta percepción de que no llega de manera oportuna. Un mínimo % de médicos de AP, indica la recepción de la hoja de alta hospitalaria, contrario a la percepción que tiene la AE. La no entrega por parte del paciente de la epicrisis es percibida como el principal motivo para no ser recibida, destacando como principales dificultades para su uso la información incompleta y la ilegibilidad de la letra.

47 Sugerencias de mejora La mayoría de sugerencias de mejora se orientan hacia la coordinación de la gestión clínica entre ellas, el desarrollo de reuniones conjuntas, una mejor comunicación entre profesionales, el desarrollo de sesiones de capacitación y la discusión de casos clínicos. En menor medida se destacan las estrategia de mejora orientadas a la coordinación de información relacionadas con el uso del mecanismo de ref/Contraref, y la mejora de su contenido.

48 Factores relacionados con la coordinación
En las dos redes: Una alta proporción de entrevistados consideran que en pocas ocasiones los directivos de AP y de la AE, facilitan la coordinación entre niveles, disponiendo de muy poco tiempo para la realización de tareas de coordinación. Existe una elevada percepción de la existencia de supervisión o evaluación de la actividad clínica identificando como principal forma de supervisión el uso de historias/casos clínicos, encontrándose una mayor retroalimentación de la evaluación en la red de intervención. Aunque los resultados reflejan el predominio de contratos por prestación de servicios y pago por honorarios, que supondría la existencia de inadecuadas condiciones de trabajo; de manera contraria, la mayoría de los profesionales no prevé cambiar de trabajo en los próximos 6 meses e indican la recepción de un buen salario y satisfacción frente a la labor desarrollada. En pocas ocasiones los entrevistados identifican la existencia de una buena relación y conocimiento con los profesionales del otro nivel. Un poco mas de la mitad de los profesionales indican que confían en la habilidad clínica de los médicos del otro nivel, mientras que la mayoría percibe que es importante la colaboración entre los diferentes niveles de atención.

49 ¡Muchas gracias! Muito obrigado


Descargar ppt "Resultados de la encuesta COORDENA en Colombia"

Presentaciones similares


Anuncios Google