La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

21 de enero – febrero de 2015 Chile

Presentaciones similares


Presentación del tema: "21 de enero – febrero de 2015 Chile"— Transcripción de la presentación:

1 21 de enero – febrero de 2015 Chile
Avances del proyecto 21 de enero – febrero de 2015 Chile Teleconferencia 18 de febrero 2016

2 Contenidos Estudios cuantitativos de coordinación y continuidad
1.1. Análisis de los datos cuantitativos (informes y artículos) Estudios cualitativos de coordinación y continuidad Devolución de resultados Selección de problemas y discusión de posibles intervenciones

3 1.2. Análisis de los datos cuantitativos
Informes encuestas COORDENA y CCAENA Informes entregados para ambas áreas de estudio, Faltan algunos análisis de datos locales. Desagregación según sexo; análisis de género de algunos datos Artículos previstos - Validación de la escala del COORDENA - La coordinación entre niveles de atención y sus factores asociados - Conocimiento, uso de los mecanismos de coordinación entre niveles y sus factores asociados - La continuidad de la atención experimentada en la transición entre la AP y AE por pacientes con patología crónica - Resolutividad percibida del motivo de consulta y factores asociados

4 2. Estudios cualitativos de coordinación y continuidad
Avances en el análisis (informes/artículos) Finalización de informes Después del feed-back en ello. Artículos previstos La percepción de profesionales de la red sobre la coordinación clínica de la atención entre niveles y factores relacionados. La percepción de continuidad entre niveles de atención de usuarios/as con patologías crónicas y factores relacionados.

5 3. Devolución de resultados a profesionales
Reuniones realizadas Presentación de resultados, reuniones del comité conductor, octubre a enero, validación de matrices áreas problemáticas levantadas desde los datos y la estrategia de levantamiento de problemas y propuestas de intervención con médicos/as y otros/as profesionales de la red (decisión de material gráfico, librillo en desarrollo). Planificación con directivos/as reuniones regulares. Presentación de resultados con equipos técnicos: Departamento de salud comunal Huechuraba: 12 personas, equipo técnico de salud comunal; Director, asesora programa adulto, asesora salud mental, coordinador administrativo, jefe RRHH, encargado información, directores Cesfam, Cescof Cesfam Petrinovic: 10 profesionales, jefes programa, jefes sectores, médico triador, Cesfam Patricio Hevia: 15 profesionales, igual perfil Programadas, Consejo de Integración de la Red Asistencial CIRA (marzo), Unidad de Gestión de la Red Local UGRL (abril) Método utilizado: presentación ppt resultados integrados

6 4. Selección de problemas e intervenciones
Devolución resultados - Selección de problemas 1.1. Reuniones realizadas Trabajo selección de problemas equipos ampliados: Cesfam Petrinovic (Recoleta), 25 participantes Cescof Los Libertadores (Huechuraba) 15 participantes Reuniones planificadas otros Cesfam y médicos/as segundo y tercer nivel para marzo. También para la primera semana de marzo planificada reunión con CDL usuarios/as de Huechuraba

7 4. Selección de problemas e intervenciones
Devolución resultados - Selección de problemas (cont.) 1.2. Método utilizado Presentación inicial: antecedentes del estudio, conceptos clave, trabajo de campo, instrucciones para el trabajo Discusión en pequeños grupos con datos cualitativos y cuantitativos seleccionados Identificación de problemas (anverso tarjeta) y sus causas o factores (reverso) Selección de tres problemas x grupo por relevancia y factibilidad de intervenir y propuestas de intervención Discusión en plenaria, ubicación de problemas seleccionados en ámbitos de la problemática Registro, sistematización, bitácora y caracterización progresiva de problemas y propuestas

8

9 Diseño: Investigación – Acción.
Comité conductor local Área intervención 18 meses 18 meses Diseño e implementación intervenciones Estudio de línea de base Estudio cuantitativo Evaluación de las intervenciones Estudio cualitativo Estudio cuantitativo Estudio cualitativo 18 meses 2014 2015 2016 2017 2018 Área control

10 Trabajo de campo Red Norte
FASE CUALITATIVA FASE CUANTITATIVA 28 ENTREVISTAS A GESTORES, PROFESIONALES, MÉDICOS, PERSONAL TÉCNICO- ADMINISTRATIVO 12 ENTREVISTAS A USUARIOS/AS, ADULTOS CRÓNICOS 173 ENCUESTAS A MÉDICOS/AS DE APS Y NIVEL 2°-3° 445 ENCUESTAS A USUARIOS Y USUARIAS, ADULTOS CRÓNICOS,

11 P: Los médicos/as del nivel secundario y terciario hacen recomendaciones (diagnóstico, tratamiento, otras orientaciones) al médico/a de APS sobre el seguimiento de los pacientes n=71 n=102

12 “nos llegan menos de las que deberían y con muy poca información, las contra-referencias que yo me acuerdo haber recibido serian algunos casos de diabetólogos con indicaciones de manejo y sería…, la mayor cantidad de las veces llegan los pacientes diciendo -no el especialista me mando para acá, para que me siguieran haciendo las cosas y no hay ni un papel, no hay ningún documento de nada”. E25 Médico equipo APS

13 4. Selección de problemas e intervenciones
Devolución resultados - Selección de problemas (cont.) 1.3. Resultados Listado de problemas seleccionados Listado de propuestas de intervención Ej: a. “no se comprende el rol del otro nivel en la red” *actividades compartidas de formación y diálogo sobre el funcionamiento en red b. “no hay sistemas de seguimiento sobre la fase en que está el paciente en su atención en la red” *implementar plataforma de acceso a información rutificada, también para que el paciente pueda tener la información. c. “no llegan contra-referencias” *sistema de envío virtual de contra-referencia que no pase por el paciente, de acceso en el box del médico (iniciativa en curso desde SSMN) Selección de profesionales para convocatoria inter-niveles para priorización de problemas e intervenciones (motivación, perfil)

14 Bajo intercambio de información entre niveles
Paciente como medio principal de transferencia de información. coordinación Ausencia/debilidad de objetivos terapéuticos compartidos en los procesos clínicos de atención entre médicos y profesionales coordinación Limitada comunicación; deficiente confianza y colaboración entre equipos profesionales de los distintos niveles de atención coordinación Interrupción de la atención entre niveles La información no acompaña el tránsito del paciente en la red continuidad

15 4. Selección de problemas e intervenciones
Discusión de posibles intervenciones Siguiente fase: Reunión con médicos y profesionales inter-niveles, priorización de problemas y discusión de intervenciones Metodología por definir Retomar jornada de buenas prácticas en función de la priorización

16 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado!


Descargar ppt "21 de enero – febrero de 2015 Chile"

Presentaciones similares


Anuncios Google