La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estudio de base Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la coordinación entre niveles de atención en la red de intervención y control en Colombia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estudio de base Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la coordinación entre niveles de atención en la red de intervención y control en Colombia."— Transcripción de la presentación:

1 Estudio de base Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la coordinación entre niveles de atención en la red de intervención y control en Colombia Recife, 6 de noviembre 2014

2 Contenidos Áreas de estudio y redes seleccionadas Muestra Resultados
Conclusiones

3 Áreas de estudio y redes seleccionadas
KENNEDY BOSA USME TUNJUELITO FONTIBÓN RED INTERVENCIÓN RED CONTROL

4 Proveedores/efectores seleccionados
Red Proveedores/efectores seleccionados Población referencia (*) Nº profesionales de salud Intervención I nivel asistencial 1 Bosa: Fontibón: Pablo VI Bosa: 93 II y III nivel asistencial 2 Fontibón: 101 Total Control Usme: Tunjuelito: Usme:91 II nivel asistencial Tunjuelito: 130 (*) Población de referencia de la red a partir de la población de referencia de los efectores/proveedores de primer nivel de atención

5 Muestra de informantes
Red intervención Red control Grupos Focales Profesionales I nivel - Médico/as - Enfermero/as - Otros 1 Profesionales II/III nivel Gerentes Total Entrevistas individuales Médico/as Enfermero/as Otros 2 5 4 Mandos intermedios/gerentes/ directivos 8 Personal administrativo 12 27 19 * Entrevistas Analizadas 46

6 Resultadoss 1. Percepción sobre la coordinación de la atención entre niveles en las redes de intervención y control 2. Factores que influyen en la coordinación de la atención entre niveles 3. Influencia de las coordinación en la calidad de la atenciòn 4. Conocimiento de los mecanismos de coordinación 5. Opinión, uso, diseño y divulgación de los mecanismos 6. Estrategias propuestas de mejora

7 1. Percepción sobre la coordinación entre niveles
Red intervención Red control Limitada coordinación entre niveles de atención en general y en las enf. crónicas (Todos los actores) Coordinación de Información: Inexistencia de sistemas de información clínicos compartidos Fallas en la transferencia de información clínica No hay comunicación entre profesionales Coordinación administrativa Problemas para derivación de pacientes principalmente para la atención especializada Fallas en el circuito de ref y contrareferencia Gestión de la atención clínica Inexistencia de mecanismos de gestión clínica compartidos entre niveles Limitada coordinación entre niveles de atención y en enf. Crónicas (todos los actores) Coordinación de Información: Inexistencia de sistemas de información clínicos compartidos Fallas en la transferencia de información clínica No hay comunicación entre los profesionales Coordinación administrativa Problemas para derivación de pacientes principalmente para la atención especializada Fallas en el circuito de ref y contrareferencia Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Gestión de la atención clínica Inexistencia de mecanismos de gestión clínica compartidos entre niveles Estrategia gestión compartida: experiencia programa materno perinatal

8 2. Factores que influyen en la coordinación entre niveles
Red intervención Red control Implementación del modelo de competencia gestionada (PA y Directivos) Búsqueda rendimiento económico EPS (Compra de servicios, estrategias control atención) Búsqueda Rentabilidad económica ESE (Competencia por contratos, selección de pacientes, Superposición de funciones II y III nivel) Mecanismo de pago establecido entre el prestador y la aseguradora (PA y Directivos) Pago por evento atención especializada incentiva la retención de pacientes Implementación del modelo de competencia gestionada (mayoría de entrevistados) Búsqueda rendimiento económico EPS (Compra de servicios, estrategias control atención) Búsqueda rentabilidad económica ESE (recobros por servicios, diseño de estrategias de control, superposición de funciones II y III nivel) Políticas de aseguramiento Clasificación de las prestaciones POS por niveles asistenciales (solo PS) Sistema Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Desincentiva el trabajo colaborativo en red, limita la comunicación entre prestadores, restringe la transferencia de información, conlleva a fragmentación de la atención y pérdida de la continuidad de la atención

9 2. Factores que influyen en la coordinación entre niveles
Red intervención Red control Inexistencia de estrategias de control de la atención (PS, PA y Directivos) Reducción de trámites para la autorización de servicios Fallas rol articulador de la SDS (PA) Inexistencia de Sistemas únicos de información clínica (Mayoría de entrevistados) Coexistencia de múltiples sistemas de información en hospitales adscritos Inexistencia de estrategias de control de la atención (PS) Reducción de trámites para la autorización de servicios Fallas rol articulador de la SDS (Directivos) Mejora la oportunidad en la atención Favorece el flujo del usuario en la red Secretaria de Salud Dificultad para configurar redes en el distrito Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Restringe la transferencia de información entre niveles

10 2. Factores que influyen en la coordinación entre niveles
Red intervención Red control a. Modelo de compra de servicios (PA, PS y directivos) Contratación fragmentada y fuera del territorio (Perdida integralidad y continuidad de la atención y fallas seguimiento paciente) b. Establecimiento de mecanismos de control de la atención (PS, PA y Directivos) Limites No. consultas y procedimientos Exceso de trámites: autorización servicios a. Modelo de compra de servicios (mayoría de entrevistados) Contratación fragmentada y fuera del territorio (afecta accesibilidad, oportunidad, continuidad, seguridad del paciente) Baja duración de los contratos y cambio frecuente de proveedores (PS). (Pérdida integralidad atención) b. Establecimiento de mecanismos de control de la atención (mayoría de entrevistados) Límites No. consultas y procedimientos Exceso de trámites: autorización servicios Aseguradoras Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Demora autorización servicios Se niega la prestación de los servicios Retraso atención y deterioro cuadro clínico Perdida continuidad de la atención Demoras en las autorizaciones de los servicios Desincentiva la búsqueda de la atención Deterioro cuadro clínico

11 2. Factores que influyen en la coordinación entre niveles
Red intervención Red control Condiciones de trabajo en la red de intervención (Mayoría de entrevistados) Inestabilidad laboral y bajos salarios Falta de tiempo de los profesionales para el uso de los mecanismos de coordinación Perdida de la calidad de la atención por sobrecarga laboral Inexistencia de mecanismos de coordinación compartidos en red (PA y Directivos) Condiciones de trabajo en la red de intervención (PS y Directivos) Inestabilidad laboral y bajos salarios Falta de tiempo de los profesionales para el uso de los mecanismos de coordinación Pago por productividad. Inexistencia de mecanismos de coordinación compartidos en red (PS) Organizativos de los servicios Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Inexistencia de sistemas de información compartidos entre niveles (historia clínica etc.) Ausencia estrategias de capacitación No se cuenta con GPC compartidas entre niveles

12 2. Factores que influyen en la coordinación entre niveles
Red intervención Red control Valores y actitudes de los profesionales sobre uso de los mecanismos (PA y Directivos) Falta de interés y de compromiso de los profesionales (especialista –generales) Desconfianza del especialista hacia el médico general Formación académica de los profesionales en la red (PA y Directivos) Déficit en el proceso de formación de los profesionales (diversos niveles) Valores y actitudes de los profesionales sobre uso de los mecanismos (PA y Directivos) Falta de interés y de compromiso de los profesionales (especialista –generales) Profesionales Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel,

13 3. Cómo influye la coordinación entre niveles en la calidad
Red intervención Red control Problemas en la oportunidad de la atención Problemas en la oportunidad de la atención Demoras para valoración por medicina especializada, baja oportunidad a exámenes y medicamentos, demoras en la confirmación Dx y en el inicio de tratamiento Demoras para la valoración por medicina especializada, baja oportunidad a exámenes y medicamentos Fallas en la seguridad del paciente Fallas en la seguridad del paciente Desconocimiento de tratamientos y exámenes efectuados en otros niveles conducen a fallas en el Dx y tto, complicaciones en el cuadro clínico Resolución de problemas Resolución de problemas Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Se circunscribe la atención de complicaciones a la atención por primer nivel, continuidad de esquemas de manejo sin orientación del nivel especializado, no se visualizan cambios en la condición clínica Eficiencia Eficiencia Duplicación de exámenes y tratamientos

14 4. Conocimiento de los mecanismos de coordinación
Red intervención Red control Documento de referencia y contra referencia Informe de alta Hospitalaria Documento de referencia y contra referencia Informe de alta Hospitalaria Información Gestión clínica Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Sistema integral de referencia y contra referencia Central de Urgencias y Emergencias (CRUE) Equipos de trabajo y Comités inter-nivel Puesto de enlace Sistema integral de referencia y contra referencia Central de Urgencias y Emergencias (CRUE) Acceso

15 5. Opinión, factores, diseño y divulgación de los mecanismos
5.1. Documento de referencia y contrarreferencia Red intervención Red control Facilita la transferencia de información clínica (Mayoría de entrevistados) Existencia de referencia del I nivel al especializado (PA) Inexistencia de la contra referencia (PA y Directivos) Problemas en la calidad de la información que se transfiere -Registro insuficiente de información clínica en la contra referencia Apoya la toma de decisiones clínicas (PS y PA) Inexistencia de la contra referencia Problemas en la calidad de la información que se transfiere -Registro insuficiente de información clínica en la contra referencia (letra ilegible) Opinión sobre el mecanismo Falta de tiempo para su diligenciamiento Bajo interés del especialista Ausencia de vigilancia y control uso mecanismo Falta de tiempo para su diligenciamiento Factores Falta de retroalimentación al I nivel (PA, PS y Directivos) Paciente como responsable de la trasferencia de información clínica Duplicación de pruebas y procedimientos (PA y Directivos) Dificulta el seguimiento del pacientes desde el I nivel (PA, PS y Directivos) Falta de retroalimentación al I nivel Paciente como responsable de la trasferencia de información clínica Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, (consecuencias) Impactos Diseño y divulgación Diseño desde SDS Faltan estrategias promoción uso efectivo del mecanismo

16 5. Opinión, factores, diseño y divulgación de los mecanismos
5.2. Informe de alta hospitalaria Red intervención Red control Información que se comparte en la epicrisis: clínica. Información que se comparte en la epicrisis: clínica Opinión sobre el mecanismo Falta de tiempo para el diligenciamiento Falta de tiempo para diligenciamiento Factores (causas) (consecuencias) Impactos Limita la transferencia de la información clínica entre niveles Restringe la continuidad del tratamiento No favorece el seguimiento de los pacientes Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, No existen estrategias de divulgación permanente Diseño y divulgación

17 5. Opinión, factores, diseño y divulgación de los mecanismos
Sistema Integral de Referencia y Contra referencia - SIRC Red intervención Red control Facilita la comunicación entre niveles y la remisión del paciente hospitalizado Fallas en el reporte de disponibilidad de camas y servicios de las redes Facilita comunicación entre niveles y la remisión del paciente hospitalizado Fallas en el reporte de disponibilidad de camas y servicios de las redes Opinión sobre el mecanismo Facilitadores: Existencia del manual (estandarización proceso) Limitantes Diseño y conectividad plataforma tecnológica Capacitación uso de la plataforma Cualificación y funciones del RRHH Disponibilidad de equipos para la comunicación Facilitadores: Existencia del manual (estandarización proceso) Conocimiento entre profesionales de la red Limitantes Diseño y conectividad plataforma tecnológica Capacidad instalada Factores (causas) Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Tiempos de espera prolongados para la remisión del pacientes  No se comparte información clínica Inexistencia de una comunicación efectiva Tiempos de espera prolongados para la remisión del pacientes  Saturación de los servicios, inadecuada calidad de la atención. Impactos Diseño y divulgación Diseño y divulgación liderado por la SDS con la participación de representantes de cada prestador distrital

18 5. Opinión, factores, diseño y divulgación de los mecanismos
Central de Regulación de Urgencias y Emergencias (CRUE) Red intervención Red control Apoya el proceso de referencia de los pacientes críticos Apoya la consecución de transporte médico Problemas actualización información disponibilidad servicios Apoya el proceso de referencia de los pacientes críticos Apoya la consecución de transporte médico Problemas actualización información disponibilidad servicios Opinión Formación de los puestos de enlace Fallas en la actualización de los censos hospitalarios Bajo número de ambulancias Factores Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Remisiones sin criterios clínicos y administrativos pertinentes Saturación de los servicios de III nivel Demoras en el traslado del paciente y pérdida de disponibilidad de camas (oportunidad del servicio) Impactos Diseño y divulgación Diseño y divulgación liderado por la SDS

19 5. Opinión, factores, diseño y divulgación de los mecanismos
Equipos de trabajo y Comités inter-nivel – (Mesa de referencia y contra referencia) Red intervención Red control Promueve el trabajo en red (PA y Directivos) Seguimiento y control del funcionamiento del SIRC Responsables del diseño de la central de autorizaciones de la red Opinión Falta de tiempo para la participación en las reuniones Factores Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Facilita la identificación de problemáticas en el uso de la plataforma Favorece la elaboración e implementación de estrategias de mejora Impactos

20 5. Opinión, factores, diseño y divulgación de los mecanismos
Puesto de enlace - coordinador de referencia y contra referencia Red intervención Red control Favorece la comunicación entre los hospitales de la red (todos los entrevistados) Facilita el seguimiento de los pacientes entre niveles Participa en la mesa SIRC Opinión Baja comunicación del referente de Refe-contra con los coordinadores operativos de los servicios Factores Agiliza los procesos de referencia y contra referencia Identifica problemáticas del circuito de referencia y contra referencia de la red Impactos Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Diseño y divulgación Responde a lineamiento político de la SDS

21 5. Opinión, factores, diseño y divulgación de los mecanismos
Existencia de programa gestión compartida población materno-perinatal (PS) Red intervención Red de control Mecanismos que incluye: Programas de educación médica continuada Existencia de guías de manejo clínico Programación previa de citas y acceso a medicamentos Existencia de puestos de enlace (gestor de caso) Promoción de equipos multidisciplinarios Funciones Facilita el seguimiento y control de las usuarias Facilita los procesos de referencia y contrarreferencia Mecanismos que incluye: Programas de educación médica continuada Promoción de equipos multidisciplinarios Funciones Mejora el conocimiento y la comunicación entre profesionales Facilita los procesos de referencia y contrarreferencia .

22 6. Estrategias propuestas de mejora de la coordinación
Red intervención Red control Desincentivar el desarrollo de estrategias orientadas a la búsqueda de la rentabilidad económica Eliminar las estrategias de control de la atención Sistema de salud Eliminar las estrategias de control de la atención Favorecer la estandarización de GPC y protocolos Promover la unificación de la historia clínica Favorecer la adopción e implementación de un sistema único de información Mejorar el funcionamiento de la Central de referencia y contra referencia Actualización diaria del censo de los pacientes en la red Capacitar al talento humano responsable de la operación Garantizar la disponibilidad del transporte (ambulancias) Favorecer la estandarización de GPC y protocolos Promover la unificación de la historia clínica Mejorar el funcionamiento de la Central de referencia y contra referencia Secretaria de Salud Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Agilizar los procesos de autorización de servicios Mayor contratación al interior de la red pública Entrega de información: autorización y remisión de servicios Mejorar la información proporcionada a funcionarios y usuarios sobre trámites y red de prestadores Agilizar los procesos de autorización de servicios Mayor contratación al interior de la red pública Aseguradoras

23 6. Estrategias propuestas de mejora de la coordinación
Red intervención Red control Mejorar la transferencia de información clínica y la comunicación entre profesionales Sistematización y unificación de la HC Disponibilidad de medios de comunicación (teléfono, internet etc.) Mejorar la auditoria de la historia clínica Promover espacios de comunicación entre profesionales Mejorar el funcionamiento del sistema de referencia y contra referencia Comunicación radio operadores de la red pública con la privada Reunión coordinadores referencia y PS Fortalecimiento del rol de los coordinadores de referencia y contra referencia Conocimiento de radio operadores Garantizar la disponibilidad de equipos de comunicación Mejorar la transferencia de información clínica y la comunicación entre profesionales Sistematización y unificación de la HC Promover espacios de comunicación entre profesionales Mejorar el funcionamiento del sistema de referencia y Contra referencia Comunicación radio operadores de la red Servicios Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel,

24 6. Estrategias propuestas de mejora de la coordinación
Red intervención Red control Mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales Generar estabilidad laboral, reducir la carga laboral , garantizar la disponibilidad de tiempo para el uso de los mecanismos Promover diseño y uso de mecanismos de gestión clínica Implementar estrategias de educación medica Unificar guías de manejo clínico Promover la creación un programa de gestión compartida para pacientes crónicos Promover la creación de equipo interdisciplinarios Promover diseño y uso de mecanismos de gestión clínica Servicios Implementar estrategias de educación medica Todos los grupos de entrevistados coinciden en señalar la limitada coordinación asistencial, excepto en los centros de atención ambulatoria de las redes contributivas en Colombia que la perciben como buena La intensidad con la que emergen los problemas de coordinación difiere de manera notable entre países. Registro insuficiente de información clínica de los pacientes en los mecanismos de transferencia (formatos de referencia y contrarreferencia e HC compartida), principalmente en la transición entre el primer nivel y la especializada ambulatoria. Según los informantes, por un lado, dificulta el seguimiento del paciente del médico del primer nivel al no disponer del diagnóstico definitivo y las pautas para un tratamiento adecuado, y por otro, conduce a que el especialista deba iniciar nuevamente el proceso diagnóstico, generando retraso en la atención y duplicación de pruebas Los entrevistados en Brasil describen más problemas de falta de definición de los flujos de referencia entre los servicios de la red, información a los pacientes sobre la unidad a la que se deben dirigir – por lo que los pacientes son los responsables de buscar el centro en el que ser atendido -, así como fallos en la garantía en el acceso al servicio de referencia (errores en la referencia, tiempos de espera elevados, etc.) En las redes de Brasil también emerge con más intensidad la descoordinación clínica entre el médico del primer nivel y de la atención especializada de acuerdo a sus roles en la atención: por un lado, la falta de resolución de los médicos del primer nivel que supone derivaciones inadecuadas de pacientes a la atención especializada para llevar a cabo atención básica; y por otro lado, la falta de contrarreferencia de los pacientes al primer nivel de los médicos especialistas, continuando si control en este nivel, Mejorar proceso de registro de información clínica Desarrollo de estrategias para el trabajo en equipo Cambios actitudinales frente al uso de mecanismos de coordinación profesionales

25 CONCLUSIONES Relacionadas con el sistema de salud
Relacionadas con el sistema de salud En los discursos emerge como principal factor relacionado con la organización del sistema de salud, la existencia de incentivos económicos opuestos a la coordinación, derivados de la implementación del modelo de competencia y del rol de intermediación ejercido por las aseguradoras, que inciden en los modelos de compra-venta de servicios y en la relación establecida entre prestadores de servicios, que conllevan al desarrollo de distintas estrategias de control de la atención, principalmente para la atención especializada. Relacionadas con las redes Existe acuerdo en la mayoría de los entrevistados de las dos redes sobre la inexistencia de una adecuada coordinación entre niveles asistenciales principalmente a nivel de la coordinación administrativa y de información y en menor proporción, en la gestión clínica. Los factores organizativos de los servicios que más inciden sobre la coordinación asistencial tanto en la red intervención como de control, lo constituyen las inadecuadas condiciones de trabajo y la inexistencia de mecanismos de coordinación

26 Relacionadas con las redes
CONCLUSIONES Relacionadas con las redes Los impactos de la coordinación sobre la calidad de la atención se relacionan principalmente con fallas en la oportunidad de la atención, la seguridad del paciente y la resolución de los problemas, que conllevan a la persistencia de problemas clínicos y al deterioro de la condición de salud del paciente. En relación con la existencia de mecanismos de coordinación tanto en la red de intervención como de control, se destacan desde el punto de vista de la coordinación de información el documento de referencia y contrareferencia y el informe de alta hospitalaria, mientras que a nivel de coordinación del acceso la existencia del SIRC y el CRUE. En estos mecanismos se revela la existencia de múltiples problemas tanto en su uso como en la calidad de la información que se comparte. Se destaca el programa de gestión compartida materno-perinatal como una experiencia integradora de diversos mecanismos de coordinación con impactos favorables sobre la calidad y la continuidad de la atención, la cual en opinión de los entrevistados puede constituirse en referencia para el manejo de la población crónica.

27 Relacionadas con los profesionales
CONCLUSIONES Relacionadas con los profesionales En cuanto a los factores relacionados con los profesionales, se identifica en las dos redes bajo interés frente al uso de los mecanismos de coordinación, principalmente para el trabajo en equipo desde la atención especializada hacia el primer nivel. De manera particular, se señala en la red de intervención el déficit en la formación de los profesionales del primer nivel.

28 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigada!


Descargar ppt "Estudio de base Resultados preliminares estudio cualitativo sobre la coordinación entre niveles de atención en la red de intervención y control en Colombia."

Presentaciones similares


Anuncios Google