WILHELM WUNT
El modelo de Wunt nació en Alemania, no fue el primero, pero sí el más adecuado para la epistemología y academia de Europa. La Psicología toma fuerza como ciencia independiente, con todo el respaldo social e institucional de la época. Confluyeron varios factores: 1. Interés por la Investigación 2. Organización flexible universitaria, acogiendo innovaciones y nuevos perfiles 3. Fisiología experimental y otras ciencia estableció laboratorios de investigación
4. Positivismo, tendencia antimetafísica, llevó al experimentalismo a la medición de fenómenos sociales y psicosociales. 5. Utilidad: Social y de investigación 6. Nuevas ideas de adaptación y evolución LIBERTAD DE DOCENCIA IMPERIO ALEMÁN PSICOLOGIA
Wunt: El interés en la experimentación se estableció en Leipzing, basándose en el laboratorio, donde se dio lugar a la Psicología como independiente de la Filosofía. Inició la PSICOLOGIA EXPERIMENTAL. Laboratorio actuó como un imán que atrajo numerosos investigadores de todo el mundo, estudiaron, experimentaron y adaptaron a sus universidades y países.
Los primeros alumnos de Wunt (Cattel), asistían a un seminario de “Prácticas Psicológicas”, coloquios sobre temas de Psicología, posterior a ello se dio lugar a “Prácticas psicofísicas para avanzados”. Retornaban a sus países y fundaban laboratorios experimentales, revistas etc. Todos los experimentales, presentan dos fases: problemática y metodología de Wunt y la fase de distanciamiento y replanteamiento. Incursionó la Psicología Experimental en EEUU. Primera revista de Psicología Experimental
Biografía: Nació en Neckarau, (Baden- Alemania), el 16 de Agosto de 1832. Menor de 4 hijos, pertenecía a una familia protestante, personajes muy destacados. Estudió medicina en Heidelberg, se doctoró y al siguiente año obtuvo un puesto de docente como ayudante de laboratorio de Fisiología Experimental, trabajó con Helmoholtz, hasta 1864, luego se trasladó a Berlín. Se formó en investigación de laboratorio, publicó ediciones de Psicología, enfocada a Ciencias Naturales: “Teoría de la Percepción Sensorial”, “Lecciones sobre Psiquismo animal y humano”, “Manual de Fisiología Humana”, “Elementos de la Psicología Fisiológica”, sirvió de referencia a estudiantes e investigadores.
El punto de partida para el laboratorio fue inicialmente un auditorio, donde guardaba su instrumental. Con el tiempo se fue adecuando en un espacio experimental, enseñando y asignando investigaciones a su discípulos.
Sistema Psicológico: “Las actividades volitivas, constituyen el modelo sobre el que deben construirse todos los otros fenómenos psicológicos”. (Wunt,1866) El organismo biológico, los procesos neurológicos y la psicología individual inciden en la voluntad del ser
SENSACIONES Y REPRESENTACIONES SENTIMIENTOS EMOCIONES SENSACIONES Y REPRESENTACIONES EXPERIENCIA PSIQUICA VOLUNTAD
Orientación natural Nomotética, experimental - Psi. Analítica Orientación cultural Ideográfica, histórico - Psi. Colectiva
PSICOLOGIA FISIOLÓGICA EXPERIMENTAL Tiende un puente entre el gran problema del dualismo (mente cuerpo) Área de cocimiento centrada en la investigación de entre lo físico y lo mental. La Fisiología nos informa de aquellos sucesos que percibimos mediante los sentidos. La Psicología, la persona se contempla a sí misma desde dentro, trata de explicar las interrelaciones de estos sucesos. Tiene como objeto propio los puntos de contacto entre la vida externa y la interna
Wundt trataba de encontrar un nexo entre lo externo y lo interno: objetivo subjetivo Defiende el paralelismo psicofísico Todo “evento psíquico “ exhibe dos dimensiones. Dimensión externa: Experiencia consciente, fenómeno mental, contenido de conciencia Dimensión interna: Procesos cognitivos, actividad psíquica, inconsciente
Experiencia consciente Evento Psíquico EXTERNO: Experiencia consciente Fenómenos Sensaciones Percepciones Imágenes Recuerdos Emociones INTERNO: Procesos cognitivos Actividades Apercepción Atención Pensamiento Lenguaje Volición P. NEUROLÓGICOS VOLUNTAD
Sensación: lo psíquico va precedido de un proceso fisiológico de excitación. Movimiento: Cambio fisiológico que resulta de un proceso psicológico previo. Exitación : Fisiológica Sensación: Psicológica Ambas no forman parte de un mismo proceso, por lo tanto la dualidad se mantiene. Wundt manifiesta la experiencia interna y externa; desde dos puntos de vista diferentes: forma mediata o forma inmediata.
Exp. Interna Contenido Ob. Experiencia Exp. Externa Conocimiento Suj. Cognoscente C. NATURALES PSICOLOGÍA
La Psicología estudia la experiencia inmediata, conexión de procesos de desarrollo, leyes. Distinción entre Fisiología y Psicología: Fisiología: Se centra en lo físico, prescindiendo de lo mental. Psicología: Se centra en lo mental, conjunto de vivencias.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLOGICA 1. Análisis: Descompone la experiencia inmediata, para determinar sus componentes últimos. Son de dos tipos, objetivo (sensaciones) y subjetivo (sentimientos). Ambos pueden ser analizados cuantitativa (intensidad) y cualitativamente (naturaleza). Ejm: El sabor: analizarse descubriendo en ella, sensaciones dulces, saladas, etc., más o menos intensas. “En la variedad de los sentimientos, se pueden fijar tres direcciones principales”. Placer y desplacer Irritantes y calmantes Tensión y alivio
2. Síntesis: Pretende determinar el modo y mecanismos mediante los cuales los procesos mentales se conectan entre sí. Niveles: Formaciones psíquicas: Sensaciones y sentimientos. Representaciones: Formaciones psíquicas compuestas de sensaciones. Movimientos subjetivos o afectos: Formaciones psíquicas compuestas de sentimientos.
Procesos afectivos: Carácter básico Sirven de fundamento para la explicación de los fenómenos psíquicos. Las emociones son combinaciones de sentimientos, comienza con un sentimiento inicial, continúa con un proceso representacional y termina con un sentimiento final. Así se determinan los valores, voluntad, decisiones conscientes.
Las formaciones psíquicas, forman parte de conexiones más complejas y eso constituye la conciencia. Las conexiones psíquicas se establecen en base a combinaciones asociativas y combinaciones aperceptivas. Asociación: Conexión que se forma por hábito, estado pasivo de atención. Apercepción: Fruto de un proceso atencional activo. Conciencia: Se da una polaridad entre el núcleo central (máxima atención) y la periferia (foco y el resto del campo).
3. Leyes psicológicas: Leyes o principios de carácter general que rigen la formación de conexiones psíquicas. Wundt propuso “tres principios de la causalidad psíquica ” y “tres leyes del desarrollo psíquico”. Primer Grupo: - Ley de las resultantes psíquicas: Paso de elementos simples a formaciones psíquicas superiores. Lo resultante es algo más que la suma de elementos. Principio de la Síntesis Creadora: Función constructiva- apercepción
- Ley de las relaciones psíquicas: Significado, depende de su relación y comparación con el contexto. - La ley de los contrastes psíquicos: Experiencias opuestas se refuerzan mutuamente. Segundo Grupo: - Ley del crecimiento mental: Se apoya en la continuidad de los procesos, a lo largo de amplios intervalos de tiempo. Progresiva integración de experiencias. - Ley de la heterogonía de los fines: Las consecuencias de las acciones humanas son imprevisibles, el efecto puede convertirse en causa.
- Ley del desarrollo hacia los opuestos: Experiencias, sentimientos, actitudes y conductas, fluctúan entre tendencias opuestas a lo largo del tiempo de manera individual y colectiva.
CONCEPCIÓN METODOLÓGICA Wundt: Ciencia empírica observación y experimento Basada en “Elementos de la Psicología Fisiológica”, estudio de los órganos sensoriales y sistema nervioso, llamada “Psicología Fisiológica”. Limitó el método experimental al estudio de procesos psíquicos simples, sensación, movimiento. Observación: Productos del espíritu, estudio de los altos procesos y desarrollo psíquicos.
PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS Es necesario complementar la Psicología fisiológica (Individual, analítica y experimental), con una Psicología colectiva, holista, que se ocupe del estudio de procesos mentales superiores y productos mentales colectivos.
CONCLUSIÓN: - Psicología como Ciencia dual. - Psicología individual o fisiológica y Psicología Colectiva de los Pueblos (experimental e histórico.) - Externo / Interno