Especialista en Docencia Universitaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Advertisements

“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Julio / 2016 PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULAR 3° Y 4° MEDIO.
Lic.Walter Marcelo Vereau Director de la Unidad de Estudios de la Segunda Especialidad Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo-Lambayeque.
PANEL: IMPORTANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS MÉDICOS GESTIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA Dr. J. Jesús Vázquez Esquivel.
Curso de Capacitación Docente Área de Educación Tecnológica – NES Parte II Impresión 3D Sistemas de control flexibles, libres y abiertos (Arduino)
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Propuesta de Mejora Ejercicio de Autoevaluación
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
Capítulo 3 Desarrollo humano 1-.
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Epistemología Y CONSTRUCTIVISMO (APORTES EPISTEMOLÓGICOS)
Comunicación de los resultados:
Diplomado en Educación Superior
ENFOQUE METODOLÓGICO DE LOS PROYECTOS INTEGRADORES EN LA ULEAM
T.O. Paula Soto Reyes ETOUCh-2007
La formación en la acción tutorial del profesorado universitario
Educación es el proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE COMPETENCIAS DOCENTES
La gloria de los jóvenes es su fortaleza; las canas de la experiencia son el esplendor de los ancianos. (Proverbios 20.29, La Biblia, Nueva Traducción.
Docente: Mg. Daniella Abello Luque
ENFOQUES CURRICULARES: TEORÍA DE LOS INTERESES
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
Mitos y Realidades de la Cognición en la Vejez
Universidad de la República. Facultad de Medicina.
Prácticas en Terreno 2018.
Aprendizaje y desarrollo de la Personalidad
ESCUELA , curriculum Y SUBJETIVIDAD
ADULTEZ DESARROLLO PSICOSOCAL
PSICOLOGÍA EDUCATIVA: VALORACIÓN Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
ESPECIALIZACIÓN EN GERONTOLOGIA Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social Universidad Nacional de Mar del Plata Síntesis informativa.
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Transición y cambio en el curso vital
El adulto mayor Sandra araque ortiz Enfermera UCC.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
El fenómeno adolescente. La pubertad Teorías Desarrollo
Aprendizaje y Ciclo Vital II Sesión n° 1 12/08/2016.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Aprendizaje y desarrollo de la Personalidad
Resumen de Contenidos Nº Unidad Contenido 1El Estudio del Desarrollo Humano. Etapa Pre–natal 2Primeros años de vida. 3Niñez Temprana o etapa pre-escolar.
Planificación por competencias
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
Etapa 3 ”Organización y estructuración curricular”
CONALEP MACC MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Paradigma Enfoques Modelos Corrientes tendencias.
Modelos Educativos y Diseño Curricular en instituciones de Educación Superior UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA.
Instructor: Julio César Bustos Solís Sesión 07 de septiembre :10 hrs. UPN Coahuayana Lic. Pedagogía 3°A.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
ESPAÑOL.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA: CONCEPTUALIZACION, LINEAS DE INVESTIGACION.
El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
LIC GLADYS ARANDA TAMAYO LIC FELIX HUAMAN GUERRERO.
Universidad Fermín Toro
PSICOGENETICA CONSTRUCTIVISTA NÉSTOR MAJIN PILAR.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
Semestre I 30 Créditos Semestre II Semestre III 26 Semestre IV 29
Erikson: “Las etapas del desarrollo psicosocial”.
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I Profesorado de ed. Sup. en Ciencias de la Educación PROFESORA: LALOMIA, ANTONELLA.
Tema 3: Etapasdel Desarrollo Humano. ETAPASDEL DESARROLLO HUMANO Etapas del Desarrollo Humano: Implicaciones desde la perspectiva educativa y social:
PSICOLOGIA PURA Y CALIFICADA Docente: MG. ROSALES LANDEO C. LILIANA Estudiantes: MARCELO CAMPOS, SHARON ANGIE. CALERO VALENTIN,DAFNE BRIGGIT.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
“Otra mirada la construcción social del conocimiento” Jorge Mendoza García Profa. Elsa González Paredes Alumna: Lorena López Medina 30 de Agosto del 2019.
ASIGNATURA: SEMINARIO DE NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCENTE: DR. LUIS ALBERTO PALOMINO BERRIOS PRESENTADO POR: JUNCO GUEVARA ARTURO CICLO ACADÉMICO : II.
Transcripción de la presentación:

Especialista en Docencia Universitaria Propuesta de PLAN DE TRABAJO DOCENTE Asignatura: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II Categoría: Profesor Titular Área curricular: PSICOLÓGICA 2º año de la Licenciatura en TO Deisy Krzemien Doctora en Psicología Especialista en Docencia Universitaria

FUNDAMENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 1. FUNDAMENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

Esta propuesta docente: Conforme con los propósitos de la carrera y al plan curricular, ofrece una formación integradora sobre el desarrollo humano durante la adolescencia, la adultez y la vejez, en una continuidad con la asignatura correlativa Psicología Evolutiva I. Esta asignatura aporta una base sólida para el estudio de otras asignaturas del área: Psicología de la Personalidad y se articula con las asignaturas propias de la formación en TO, como TO en salud mental y TO en Psicopatología Infanto-juvenil, y con campos como Psiquiatría Clínica y Dinámica de Grupo, y contribuye a la hora de fundamentar las prácticas clínicas de la carrera.

Se aborda el desarrollo desde la adolescencia hasta el envejecimiento desde la integración de perspectivas teóricas: Paradigma del Curso Vital, la teoría psicoanalítica, el paradigma socio-cognitivo y las neurociencias cognitivas. El enfoque de esta asignatura: aporte teórico de distintos modelos, procesos de cambio y transformación en una continuidad, desde una perspectiva holística, multidimensional, secuencial, contextualizada, socio-histórica, cultural e integradora.

Se introduce y aborda: los avances de la Neurociencia Cognitiva acerca de la neuroplasticidad y la reserva cognitiva, y su relación con el desarrollo cognitivo y psicológico en la adolescencia, adultez y vejez. el desarrollo del pensamiento postformal desde los nuevos enfoques neopiagetianos. Estas cuestiones revisten de especial relevancia para el futuro trabajo profesional del TO con adultos y adultos mayores, aportando una perspectiva positiva diferente y complementaria a la tradicional modalidad de abordaje centrada en la prevención y atención de la pérdida cognitiva o en la patología neurodegenerativa.

Se trabaja la problemática de la singularidad psíquica del adolescente, del sujeto adulto y adulto mayor, enfatizando en los conceptos de plasticidad neuronal, experiencia y subjetividad. El desarrollo social en un medio cultural y simbólico.

2. OBJETIVOS

Objetivos generales: Propiciar la comprensión del desarrollo en la adolescencia, la adultez y la vejez en su multidimensionalidad, reconociendo las diferencias propias de cada etapa. Abordar los modelos teóricos para la comprensión de la adolescencia, la adultez y la vejez, sus fundamentos epistemológicos y metodológicos, reconociendo el giro paradigmático desde modelos clásicos evolutivos a los enfoques más recientes del curso vital. Promover la lectura reflexiva y crítica. Incentivar la utilización de un lenguaje apropiado. Facilitar el enlace entre teoría y práctica, estableciendo relaciones con el rol del TO. Contribuir a la construcción del perfil profesional, a fin de abordar las problemáticas de la adolescencia, la adultez y la vejez, en el contexto familiar y social.

Objetivos específicos: Estimular la participación activa y la actitud reflexiva. Que el alumno logre comprender los procesos de cambio psicológico en el desarrollo en cada etapa, dando cuenta de la interacción de los diferentes factores intervinientes. Favorecer la comprensión de la importancia del ambiente enriquecido en los cambios plásticos del cerebro a nivel estructural, morfológico, y funcional y sus implicancias en las posibilidades de adaptación en la adolescencia, la adultez y la vejez. Introducir a la comprensión de los cambios del psiquismo en la adolescencia, considerando los factores contextuales que modelan la conformación de la subjetividad y las distintas trayectorias en la vida adulta y condicionan el envejecimiento diferencial. Establecer relaciones entre el nivel conceptual y el empírico.

3. CONTENIDOS

MÓDULO 1: Introducción a la psicología evolutiva II: Adolescencia, Adultez y Vejez. Introducción a los cambios biológicos, psicológicos y conductuales en cada etapa vital. El paradigma del curso vital

MÓDULO 2: Adolescencia Adolescencia: Cambios biológicos, psicológicos y conductuales El estudio de la adolescencia en el desarrollo multidireccional, multidimendsional y multidisciplinario. La adolescencia en el paradigma del curso vital Crisis vital en la adolescencia. Discurso social. Modelos identificatorios, ideales culturales. El adolescente, la familia y la cultura. La confrontación generacional. Los grupos de pares y las identificaciones secundarias. La identidad y el apoyo social. Pasaje de la endogamia a la exogamia. La sexualidad. Etapas del desarrollo psicosexual. Desarrollo cognitivo. El egocentrismo del adolescente. Período de las operaciones lógico-formales desde la teoría de Piaget. El razonamiento experimental. La generalidad del pensamiento formal. El pensamiento científico y social.

MÓDULO 3: Adultez Adultez: Cambios biológicos, psicológicos y conductuales. Desarrollo adulto: aportes de distintas teorías. Afrontamiento de la crisis vital. Crisis de la transición de la mitad de la vida. Jubilación. Estabilidad y cambio de la personalidad. Generatividad vs. Estancamiento (Erickson). Aspectos psicosociales. Trabajo. Productividad. Vida familiar y relaciones interpersonales en la adultez. Desarrollo cognitivo. Multicausalidad del desarrollo cognitivo. Pensamiento formal en la adultez desde la perspectiva piagetiana. Plasticidad neuronal y ambiente. Flexibilidad cognitiva. Pensamiento relativista y dialéctico.

MÓDULO 2: Vejez La vejez: Cambios biológicos, psicológicos y conductuales Envejecimiento y población. El campo de la Gerontología y de la Geriatría. Nuevas corrientes conceptuales acerca de la vejez. La vejez como crisis del desarrollo y su afrontamiento El proceso de envejecimiento. Envejecimiento diferencial y su relación con el marco histórico cultural. Envejecimiento patológico, saludable, optimo. Transformaciones psicológicas y en la personalidad en el adulto mayor. Jubilación. Prejuicio, mitos y actitud frente a la vejez y el envejecimiento. Representación social de la vejez y su implicancia en la subjetividad de quien envejece. Desarrollo cognitivo. Pensamiento postformal y dialéctico desde la perspectiva neopiagetiana. Reserva cerebral. Reserva cognitiva. Experticia. Sabiduría. Educación y aprendizaje continuo

Muchas gracias por su atención