Análisis de resultados de medición externa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instrumentos de evaluación.
Advertisements

“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
FUNCIÓN DIRECTIVA: MEMORIA DE AUTOEVALUACIÓN. MARCO NORMATIVO EN RELACIÓN A LA AUTOEVALUACIÓN ● ART 14. LEY ORGÁNICA 2/2006, 3 DE MAYO EDUCACIÓN ( modificada.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
PLAN DE APOYO COMPARTIDO Secreduc, Región de la Araucanía.
CONSEJO ESCOLAR 2016.
Calidad de la educación en Nicaragua
COLEG. POLIV. SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA
PROPUESTA CURRICULAR
Comunicación Efectiva AIND003
2° Reunión Consejo Escolar 2016
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases. Número de Sala:
Cuenta Pública año 2016 …Colmena del Saber.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Deterioro de imagen del plantel.
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
COLEG. POLIV. SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
REUNIÓN GENERAL Colegio Los Ángeles 2017.
ESCUELA JUAN BAUTISTA ALBERDI G – 412
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
Proyecto Aplicado David Montecinos Herrera.
Para efectos de dar cuenta de la alineación de las diferentes pruebas, hubo necesidad de realizar el cálculo de la equivalencia de resultados, unificando.
¿Qué es la Ley SEP? La Ley crea una subvención preferencial que se otorga a aquellos niños y niñas cuyos hogares tienen una situación socioeconómica.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
IDENTIFICACIÓN.
Las nuevas tecnologías en la educación
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes - ECE SAN MIGUEL
“SI BUSCAS RESULTADOS DISTINTOS, NO HAGAS SIEMPRE LO MISMO”
ESTANDARES DE APRENDIZAJES SIMCE
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Centro de Innovación en Educación - INACAP VIRTUAL
SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANALISIS EN PROFUNDIDAD
Selección de indicadores para análisis en profundidad
Características de la evaluación de diagnóstico en Xàbia 2015
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
Rossana Chacana Canales
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SEMANA N°3 SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Objetivo: Analizar y reflexionar sobre situaciones o problemas.
ACTIVIDAD Nº 2 Hablar de educación es adentrarse en un mundo complejo, ya que se conjugan varios aspectos que es necesario visualizar para tomar decisiones.
selección de indicadores para análisis en profundidad
“Falencias en las prácticas pedagógicas ”
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
SEGUIMIENTO Y REMEDIALES RENDIMIENTO PRIMER SEMESTRE.
*Registrada ATE Consultora de Gestión Educacional Estratégica Sistema de Gestión Educacional Machalí 2018 Estratégica Personas.
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
PRODUCTO 3 SESION 1 Análisis y reflexión
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
“CUENTA PÚBLICA 2017.
HORARIO NO LECTIVO 2018 SÍNTESIS EVALUATIVA DEL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES HORARIO NO LECTIVO
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad
Marco para la buena dirección.
¿Quién dijo que no se puede?
COLEGIO SANTA MARTA.
ADECUACIONES CURRICULARES EN CONTEXTOS PIE Plan de Apoyo Individual (PAI) (Decreto N°170/2010)Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI)
La Ficha Psicopedagógica
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2018.
RESULTADOS SIMCE 6º S Básicos Violeta Olguín G. Coordinación Académica 2018.
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
Establecimiento: ESCUELA JOSÉ ABELARDO NÚÑEZ. Comuna: VICUÑA. Agentes de Mejora: EVELYN LEÓN – PATRICIO ESCOBAR. Propuesta Presentación Nudos Críticos.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2019.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Escuelas Normales Superiores Verificación de Condiciones de Calidad.
EVALUACIÓN PARA AVANZAR. EVALUAR PARA AVANZAR IMPLICA : Reconocer los criterios de evaluación que orientan los procesos de desarrollo y aprendizaje de.
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS EDUCATIVOS
Transcripción de la presentación:

Análisis de resultados de medición externa ¿Que estamos haciendo mal?

Resultados SIMCE comparativos En el presente gráfico observamos los resultados de medición externa en matemática realizado a estudiantes de segundo año básico de diferentes generaciones. Es evidente la fluctuación con tendencia a la baja de dichos resultados durante el transcurso de cuatro años de medición. Fuente: Agencia de calidad de Educación No fue posible acceder a información en lenguaje, pero para la finalidad de este análisis no es mayormente relevante.

Resultados SIMCE comparativos Este gráfico corresponde a la organización de resultados en las pruebas de lenguaje y matemática SIMCE, entre los años 2011 y 2015. Resultados que visiblemente reflejan una amplia fluctuación entre cada año, con tendencia a una baja considerable de estos. Fuente: Agencia de calidad de Educación

Otro dato de gran relevancia Fuente: Agencia de calidad de Educación Es aún más preocupante el hecho, que además de tener resultados fluctuantes en SIMCE, cuando comparamos los niveles de aprendizajes en los cuales se ubican nuestros niños según estándares, descubrimos que la mayoría se encuentra en nivel insuficiente y que aquello ha sido tendencia, a diferencia del año 2013 en donde la mayoría se ubico en un nivel elemental, en octavo año básico.

El problema es transversal Lamentablemente, debemos advertir que la fluctuación en puntajes obtenidos en SIMCE durante al menos los cuatro años de análisis, es transversal, pues sucede desde segundo año básico a segundo año medio, este último presentando un nivel de desempeño con tendencia a la baja en matemática, subiendo 14 puntos entre 2014 y 2015 en Lenguaje, con resultados no muy significativos. Fuente: Agencia de calidad de Educación

Nuestro contexto Nuestro contexto educativo, partiendo de quienes guían el proceso de enseñanza aprendizaje no es el peor. Según los resultados de la evaluación docente realizada en los últimos cuatro años, evidenciamos que la totalidad de los docentes han sido evaluados y que sólo el 5% de ellos ha obtenido un desempeño básico, ubicándose la mayoría en un nivel de desempeño competente con un 86%, contando además con un 9% de docentes destacados. Fuente: Docente más; SIGE

Nuestro contexto El gráfico que se presenta, exhibe un antecedente no menos relevante a la hora de realizar un análisis de la realidad educativa de nuestro establecimiento, evidenciando un bajo índice de escolaridad de nuestros padres y apoderados dato que puede incidir en los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes, pues son los padres actores fundamentales en la formación de los niños y una baja preparación académica de los primeros, podría ser reflejo de los bajos resultados de nuestros estudiantes. Fuente: Libro de registro 2016

Nuestro contexto En estos gráficos podemos observar el índice de vulnerabilidad de nuestro establecimiento que supera el 90% correspondiendo a 147 estudiantes. Además, un tercio de nuestros estudiantes pertenecen al Programa de Integración Escolar, o sea que presentan Necesidades Educativas Especiales. ¿Estos factores pueden incidir en el nivel de desempeño educativo de nuestros educandos en evaluaciones externas?

¿Cuál es el problema? En vista de los antecedentes podemos decir que existe ausencia de sistematicidad en procesos de mejora continua institucional de la enseñanza aprendizaje de manera transversal, reflejado en la constante fluctuación de los resultados SIMCE con evidente tendencia a la baja de los mismos.

Preguntémonos lo siguiente ¿Reflexionamos en base a nuestra labor docente en pos de la mejora continua? ¿Realizamos procesos de articulación curricular entre niveles y dentro de cada uno de ellos? ¿Trabajamos de manera colaborativa y metódica? ¿Concordamos en nuestras reflexiones pedagógicas, prácticas y metodologías de aula efectiva que propicien a la mejora de los proceso de aprendizaje de manera sostenida? Monitoreamos adecuadamente los procesos de enseñanza-aprendizaje

Reflexionemos Si bien, nuestro establecimiento posee altos índices de vulnerabilidad, gran cantidad de niños con necesidades educativas especiales y bajos indices de escolaridad de nuestros padres y apoderados. También, posee docentes que presentan desempeño competente en su mayoría y un promedio de 15 niños por sala de clases, además de recursos tecnológicos y didácticos adecuados.

Trabajemos juntos ¿Podemos responder en este escenario, a la mejora sostenida de los resultados de medición externa (SIMCE) reflejando así la mejora en el proceso de enseñanza para que el nivel de aprendizaje de nuestros niños sea el adecuado y no insuficiente? ¿Somos los directivos y docentes agentes fundamentales en este proceso?

Nuestros niños confían en nosotros