FORMACIÓN DE FORMADORES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
¿QUÉ SON LOS ENFOQUES DE AREA? Y ¿PARA QUE SIRVEN? PREGUNTA 11.
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
BIENVENIDOS.
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
Encuentro Jurisdiccional
Bienvenido/as al Encuentro PNFP.
Licenciatura en Pedagogía Social
Programa de Formación para la Enseñanza del Inglés
Dirección General de Educación Superior
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
FORMACIÓN DOCENTE INICIAL
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
Prácticas en Terreno 2018.
La educación del alumno con altas capacidades
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA (ex PNFP) SEGUNDA JORNADA 2016
Contextualización al Modelo Pedagógico Unadista
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
FORMACIÓN DE FORMADORES
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº134
Evaluación Lic. Mercedes Santoro.
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
LA CENTRALIDAD PEDAGÒGICA EN RELACION CON LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Oficina de Desarrollo Académico
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
CAJA DE HERRAMIENTAS Se espera que sirva como soporte y estrategia
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
CONCLUSIONES JORNADA INTER - INSTITUCIONAL I. E. S. Nº 3 – I
Análisis del esquema de formación para asesores hispanohablantes
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
PROPÓSITO Que los colectivos docentes compartan la problemática o problemáticas educativas que enfrentan en sus planteles y que, mediante un aprendizaje.
FORMACIÓN DOCENTE DCJ ajustados a la Res. CFE 24/07
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
REGLAMENTO ORGÁNICO MARCO (ROM) REGLAMENTO ACADÉMICO MARCO (RAM) ISFDCyT “El Espinillo”
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
ENCUENTRO PROVINCIAL DIRECTORES DE ISFD
Agenda 9:30 a 10:45 hs. Presentación de lineamientos para el curso introductorio 2019: Carreras de Formación Docente.   10:45 a 11:30 hs. Lineamientos.
FORMATO CURRICULAR Y PEDAGOGICO ATENEO 1. CONSIDERACIONES GENERALES. Espacio de reflexión que permite:  Profundizar en el conocimiento.  Análisis de.
2° Encuentro Regional de Rectores
Segundo Encuentro de Rectores Reunión de Trabajo Tecnicaturas
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

FORMACIÓN DE FORMADORES ESTADO DE SITUACIÓN JURISDICIONAL FORMACIÓN DE FORMADORES 10/02/2017 al 30/06/17

DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS/AS FORMADORES/AS DE FORMADORES/AS. (2017) PROPÓSITOS Fortalecimiento de los IES en su dimensión curricular e institucional: Ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes. Renovación de la enseñanza. Mejoramiento de la Práctica Profesional. Apuntalar los Trayectos de formación especializada para los distintos roles Institucionales Profundización de la formación en entornos digitales y en el uso de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje. NODOS CRÍTICOS: Falta de acuerdos inter-cátedra Definición de problemáticas “Urgentes” no graves. Poca participación de los estudiantes en las decisiones institucionales Definir Espacios y tiempos institucionales para agrupamientos docentes   TEMAS ABORDADOS A NIVEL INSTITUCIONAL Y A NIVEL ÁULICO : Elaboración, discusión, revisión y construcción de las Capacidades Profesionales para acompañar el Desarrollo Curricular; Mejorar las Estrategias de enseñanza; Mejoramiento de las prácticas de enseñanza de cada espacio curricular según año de cursado, campo y tipo de oferta, tendiendo al logro de Capacidades Profesionales; Formación Permanente y en Servicio según los diferentes roles y funciones.

PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ESTUDIANTES de 1º y 2º solo en un 30% por falta de entrenamiento en el ejercicio de intervención en Jornadas Institucionales (solo hicieron a través de un cuestionario acompañados por un docente guía). ESTUDIANTES de 3º y 4º participaron un 60% (solo hicieron a través de un cuestionario acompañados por un docente guía). RECLAMOS: Hacer oír sus voces Tener mayor experiencia y capacidad para problematizar la formación recibida Interpelar a una mayor especificidad o profundidad en la formación recibida Ajustar contenidos al contexto, a las expectativas del perfil de egresado esperado Atender las demandas de las Escuelas Asociadas. PRINCIPALES ACUERDOS ALCANZADOS Optimizar la Gestión institucional y Curricular de los Institutos de Formación Docente; Promover la articulación de los campos del saber; Profesionalizar la formación de los profesores de los institutos para mejorar la enseñanza y evaluación; Reformular las Prácticas Profesionales atentos a las demandas de las escuelas asociadas.

ACCIONES PREVISTAS “2017-2020” Promover la Articulación Inter cátedra. Marcar rumbos Revisar indicadores Recortar objeto de trabajo Diseñar dispositivo intervención Lograr la mayor participación de los Estudiantes en diferentes propuestas. Generar mejoras en los procesos de Enseñanza con fuerte anclaje en las Escuelas Asociadas. Profundizar los avances en los Proceso de Evaluación Curricular. Definir problemáticas Institucionales y por Profesorados. Consolidar un marco Referencial sobre los conocimientos, desarrollar capacidades y actitudes esperables en los egresados de los profesorados. Profundizar el análisis de los diseños curriculares para el apropiado desempeño en las aulas y en las instituciones, teniendo en cuenta las Prácticas concretas que forman el oficio de enseñar”.

CAPACIDADES ACADÉMICAS A DESARROLLAR Dominio de los Saberes a Enseñar Conocimiento de los Sujetos de aprendizaje, contextualizado en función de sus condiciones sociales, culturales, evolutivas y educativas. Construcción de Capacidades para desarrollar intervenciones educativas, centradas en el desempeño en el escenario Institucional y comunitario. Compromiso del Estudiante con el propio proceso formativo. NIVEL INSTITUCIONAL: Informes o Producciones Institucionales con la participación de Directivos, Profesores y Estudiantes que den cuenta de: Cómo se desarrollan y evalúan el DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PROFESIONALES; en la institución y en el aula. ¿Son Evaluaciones Sumativas o Formativas?

La Docencia como Práctica centrada en la Enseñanza Dominio de los conocimientos a enseñar Atender las características y necesidades de aprendizaje de los alumnos como base para su actuación docente Concebir y desarrollar dispositivos pedagógicos para la diversidad Tomar decisiones sobre la administración de los tiempos y el ambiente del aula Seleccionar y utilizar nuevas tecnologías –Trabajar en equipo Atender las necesidades del contexto y de las familias Res 24/2007

ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO” “CURSO INTRODUCTORIO PARA ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO” PROPEDÉUTICO

DISEÑO DE LA PROPUESTA: (PFIC) PROPÓSITOS PERSEGUIDOS: A NIVEL JURISDICCIONAL: Conformación Mesa de Trabajo con el Comité de Rectores para el encuadre y elaboración del Dispositivo Provincial. Designación de “Referentes” de los Equipos Institucionales para la puesta en marcha del dispositivo. Roles y funciones de los diferentes actores involucrados : (Coordinadores de Carrera, Profesores, Estudiantes avanzados, Cipes, Bedeles, otros ) Lectura bibliográfica  e implementación.  Monitoreo de los resultados obtenidos a través de los Referentes Institucionales. A NIVEL INSTITUCIONAL:   Conformación del Equipo de Acompañamiento: ROLES, FUNCIONES, Y “SISTEMATIZACIÓN” DISEÑO DE LA PROPUESTA: (PFIC) CONTEXTO INSTITUCIONAL, EVALUACIONES de las Jornadas Institucionales, DISEÑOS CURRICULARES, ROM, RAM, ROI, REGLAMENTO DE PRÁCTICAS CONSOLIDAR EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA a partir del ACOMPAÑAMIENTO EN LOS TRAYECTO FORMATIVOS. SISTEMATIZAR los resultados de las evaluaciones   PROPÓSITOS PERSEGUIDOS: DESARROLLAR CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA EL NIVEL SUPERIOR SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR SER DOCENTE EN EL NIVEL SUPERIOR MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA.

El Trabajo docente: vocación, profesión, oficio: EJE I: CAPACIDADES ACADÉMICAS PARA EL NIVEL SUPERIOR Aprender a aprender Comunicación: Oral, Escrita, Comprensión de distintas clases de textos, Escritura y producción de diferentes tipologías textuales. Pensamiento Crítico, Justificación y FUNDAMENTACIÓN DE OPINIONES Trabajo Colaborativo y cooperativo. EJE II: “SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR” Desarrollar Capacidades Académicas Analizar las expectativas, intereses y motivaciones Promover el involucramiento de los estudiantes en la organización y los ámbitos de participación. Generar procesos de “estudiantar” Desarrollar capacidades complejas EJE III: EL TRABAJO DOCENTE: “MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA”.  El Trabajo docente: vocación, profesión, oficio: La enseñanza, eje del trabajo docente La actividad docente más allá de la enseñanza ¿Es lo mismo Práctica Docente que Práctica de Enseñanza?

Los géneros discursivos y tipos de textos en las prácticas El cuaderno de bitácora Las narrativas Escritura de un caso o experiencia .

RESULTADOS OBTENIDOS: PROPEDÉUTICO : La detección de potencialidades (Estudiantes -Docentes) pero NO aprovechadas; Alertas para Rediseñar Estrategias de Enseñanza que configuren el desarrollo curricular y al Mejoramiento de la Enseñanza; Ser sostén de las Fortalezas de los Estudiantes (Falta de concientización en los Docentes); Anticipación de situaciones para mejorar sus Trayectorias formativas (Atender datos de los resultados obtenidos en las Evaluaciones, Jornadas, otros ). EXPLORACIÓN a Nivel INSTITUCIONAL: Dificultad para compartir experiencias, ejemplos, preguntas, hipótesis que puedan ser interpeladas en encuadres de intervención; Plantear líneas de análisis que abran caminos o supuestos en un trabajo colectivo integrando las voces de los Estudiantes. CONSIDERACIONES A TENER PRESENTE: Buscar entender a cada sujeto como portador de una historia Contenedor de otras, Transferir miradas, preguntas, otras… Encontrar otras maneras de “hacer” y al fin retroalimentarse.

PRE- JORNADA ORGANIZACIÓN: MESA DE TRABAJO 21/06/17 PRIMER MOMENTO Organización de la pertura de la Jornada II 2017 Equipo Técnico Jurisdiccional (ETJ) presentarán: Los propósitos y contenidos de la Jornada, Estructurados sobre la base de los resultados del informe nacional de evaluación curricular Particularidades institucionales. SEGUNDO MOMENTO Se proponen algunas preguntas para orientar este análisis: ¿Cómo se evalúan los aprendizajes en los ISFD? ¿Qué sentidos se le dan a las prácticas de evaluación? ¿En qué medida se utiliza la evaluación formativa en las prácticas áulicas? ¿Qué tipo de formatos de evaluación utilizan? ¿Qué capacidades de los estudiantes se evalúan con los formatos de evaluación utilizados? ¿Qué relaciones se pueden establecer entre las estrategias de enseñanza aplicadas y los formatos de evaluación? ¿Se relacionan con la mejora de los aprendizajes de los estudiantes? ¿De qué manera se evalúan las capacidades académicas y las profesionales de los estudiantes? • En relación con su IES: ¿qué ajustes o modificaciones harían a las actividades propuestas en los diferentes momentos propuestos de la Jornada? • ¿Qué adecuaciones realizarían a la propuesta para trabajar con estudiantes?

DISEÑO DEL TRABAJO POST-JORNADA TERCER MOMENTO. Intercambio con el Comité Académico destinado a proponer colectivamente posibles Acuerdos Institucionales sobre la Evaluación en relación con la Mejora de la Enseñanza y el Acompañamiento a las Trayectorias Formativas de los Estudiantes: Anticipar y diseñar una actividad que permita generar instancias de Trabajo Colaborativo. Encuadre de trabajo: TAREAS, RESPONSABILIDADES, LAS FORMAS DE REGISTRO, LOS ROLES DE LOS MODERADORES, ETC. CUARTO MOMENTO DEFINICIONES DE LA AGENDA DE TRABAJO DE LA SEGUNDA JORNADA: • Definición de fechas para la realización de las jornadas. • Definición del tipo de participación de los docentes y de los estudiantes. • Socialización de lo trabajado previamente. • Delimitación de los roles y tareas institucionales que se van a realizar para la organización y el desarrollo de la jornada. • Definición de las formas de registro y de sistematización de lo acontecido en la jornada. DISEÑO DEL TRABAJO POST-JORNADA Para llevar adelante la post-jornada, se recomienda leer, agrupados por instituto, el documento “Orientaciones para el trabajo Post-Jornada II. Cuaderno de Trabajo”. Pensar y discutir sobre los siguientes ejes: • La organización y articulación de momentos presenciales y virtuales. • Las responsabilidades y tareas de los equipos conformados. • Los tiempos y espacios. • Procesos de escritura y circulación de las producciones. • Las decisiones que se podrían anticipar para el trabajo en el propio instituto. • La recuperación de la producción y las voces de los estudiantes.

sobre el trabajo docente El registro sobre el trabajo docente EXPERIENCIA CAMPO CONOCIMIENTO Escrituras…. Escrituras….

CRONOGRAMA PREVISTO Junio: 21/17: Desarrollo de 2° Mesa de trabajo y taller pre-jornada 2. Temática: Renovación de la enseñanza, a cargo de Referentes y equipos institucionales. Evaluación. Junio: 25 y 26/17: Desarrollo de Segunda Jornada. Temática: Evaluación de la práctica profesional. Mejoramiento de la Enseñanza. Julio: 28 /17: Jornada en el Nivel Superior en la Marco de la Formación en Servicio. IES San Fernando Rey. Julio: 31/17: Post Jornada: Registro de Evaluación y Sistematización.