“Construcción ciudadana y Cultura Tributaria”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instrumentos de evaluación.
Advertisements

EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
AIEP - CHILE MODULO FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION MODERNA Contador General-Téc. Administración de Empresas Docente: Jorge Corvalán Herrera Ingeniero.
Proyecto Anual de Orientación y Tutoría 2° JHS
Planeación argumentada y Examen de conocimientos y competencias docentes Dra. Fernanda Aragón.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
CONTRATO DOCENTE DE AULA
Informática Especial de la Matemática
Formación ética y ciudadana
Diplomado en Educación Superior
Premio Nacional a la Calidad Judicial
Evaluación de los Aprendizajes
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
26 mayo 2017 Gabriela Nuñez Troncoso
Planeación de proyecto
INSTRUCCIONES TRABAJO: “Zonas Dialectales del Español de América”
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
Santiago de Chile, 25 de Abril 2017
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
¿POR QUE HAY QUE PAGAR IMPUESTOS?
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL
TALLER EVALUACIÓN 1°SEMESTRE 2009
T.I.L. ASTRABUDUA RAZONES :
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
Veronica Nolazco - Coordinación General
Academia de Matemáticas
Taller de Practica Profesional Supervisada I
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Educación para el Uso del Tiempo Libre I
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Profesora. Paula Pérez. Msc
Presentación del Curso
La didáctica como ayuda para la enseñanza
en Consejo Técnico Consultivo”
¿Quién es quién? La descripción física en el aula de ELE
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
MASH.GUILLERMO GONZALEZ RODRIGUEZ FEB-JUN 2018 DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA DE PROYECTOS.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
El trabajo por cuenta propia
ACTIVIDADES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
TALLER DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FORMAL 1 (35020) -
TENDENCIAS CURRICULARES
CÉDULA 4. MODELO DIDÁCTICO GLOBAL SITUADO EN CUADRANTES DE DESEMPEÑO
Evaluación de los aprendizajes Inicio BIENVENIDOS(AS) Fundamento Administrativo Lcda. Eliana Acevedo.
Fabiola Mancilla (Orientación) Jennie Riveroll (Inglés)
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PARA INGENIEROS UdelaR FIng marzo del 2006 versión 14 Carlos Petrella, Juan Trujillo y Rodrigo Díaz.
CPC. OSCAR ARTURO PAJUELO RAMÍREZ Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Maestros participantes y asignaturas:
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS EFECTÚAN MULTIPLES TRANSACCIONES EN MATERIA DE RECURSOS Y GASTOS. GENERAN INFORMACIÓN QUE A TRAVES.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
PRESUPUESTO CIUDADANO 2018
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
La Memoria como proceso de integración psicológica
OBJETIVOS: * Conocer los instrumentos que utiliza la macroeconomía en pos de la equidad social. * Reconocer los distintos tipos de impuestos que puede.
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
Elaboración de un diseño curricular
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2019
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
QUIENES SOMOS ? Quienes somos ? Simples mortales ? Trabajadores ? Profesionales estudiosos ? Con familia? Con preocupaciones ? Reconocidos socialmente.
Transcripción de la presentación:

“Construcción ciudadana y Cultura Tributaria” Prof. RIDANO, Viviana Leonor CENMA COSQUIN ANEXO VALLE HERMOSO vivianaridano@gmail.com Orientación en ECONOMÍA y ADMINISTRACIÓN Tel. 03548-15508899

Secuencia Didáctica: “EL MUNDO DE LOS IMPUESTOS”

1. Valores individuales y sociales: honestidad, respeto, responsa - bilidad, solidaridad e igualdad. 2. Funciones básicas del estado: Salud, Educación, Seguridad. Bienes públicos: finalidad y mantenimiento. 3. Destino de la recaudación fiscal. Fiscalidad como valor social. Evasión fiscal: situaciones y consecuencias. El ciudadano como gestor de una nueva cultura tributaria. 4. Presupuesto: finalidad y análisis. 5. Federalismo fiscal.

1. Reconocer los valores como fundamento de la vida en sociedad. 2 1. Reconocer los valores como fundamento de la vida en sociedad. 2. Comprender el concepto de bienes y servicios públicos. 3. Analizar el origen y la importancia de los fondos que sustenta el mantenimiento de los bienes públicos y la financiación de las prestaciones de servicios públicos. 4. Reconocer el presupuesto publico como una herramienta importante para la buena administración de los recursos. 5. Evaluar la relación entre la calidad de los servicios públicos y la recau- dación. Problemas que produce la mora y la evasión fiscal. 6. Identificar la cultura tributaria como valor social. 7. Comprender la dinámica de los distintos niveles de recaudación en el marco del Federalismo Fiscal.

Situaciones de Enseñanza

Formato curricular: ASIGNATURA

RESULTADO DEL ESCRUTINIO: CLASE 1: Valores Módulo de 2 horas de 35’ INICIO: La profesora contextualiza la situación que se verá en la película “Luna de Avellaneda”. (5’) DESARROLLO: Luna de Avellaneda – fragmento “el debate”. Actividad 1: Discusión de las situaciones de cada personaje e identificación de los valores individuales y sociales que se ponen en juego. Pueden ayudarse con el google. Actividad 2 (individual escrita) Reorganizar los valores identificados en una escala según la importancia asignada. El mas importante primero. Entregar a la profesora. Actividad 3: Se propone votar como si fuésemos socios del club. Escrutinio. En grupo fundamentar el resultado a la luz de los valores. (50’) CIERRE: Lectura de las fundamentaciones. Conclusiones. (10’) https://www.youtube.com/watch?v=T7vTLaltIqI RESULTADO DEL ESCRUTINIO: No Vendo 19 Vendo 07 Anulado 01

Justificación del voto

CLASE 2: Valores DESARROLLO: Se entrega resultados estadísticos de la escala de valores del curso confeccionados por la profesora en base a la actividad 1. Análisis y debate grupal. Conclusión. (20’) CIERRE: Reflexiones sobre la importancia de los valores para vivir en sociedad. (5’) Clase de 35’ INICIO: Recordamos los conceptos surgidos de las actividades de la clase anterior. (10’)

Formato curricular: TALLER “JUEGO DE SIMULACIÓN”

CLASE 3: Las ciudades Módulo de 2 horas de 35’ INICIO: Charla motivacional - Presentación de la actividad: Los alumnos y la profesora nos vamos a vivir a una isla que nos regalaron. (15’) DESARROLLO: Organizar 3 grupos de trabajo. Actividad: Creación de una ciudad, determinación de lugares públicos y privados. Plasmarlo en una cartulina. (45’) CIERRE: Características de las ciudades creadas. (10’) CLASE 3: Las ciudades

CLASE 4: Necesidades de la Ciudad Módulo de 2 horas de 35’ INICIO: Presentación en el pizarrón de las ciudades (cartulinas) ubicadas en cada sección de la isla. (5’.) DESARROLLO: Determinación de necesidades de la población. Clasificación de las mismas según se refieran a salud, educación, seguridad, mantenimiento de servicios públicos y otras. Propuestas de financiamiento del gasto.(45’) CIERRE: Comparación de las necesidades cada ciudad. Comparación de propuestas de financiación (20’) CLASE 4: Necesidades de la Ciudad

CLASE 5: Presupuestos Municipales Módulo de 2 horas de 35’ INICIO: En el pizarrón se recrea la isla con las cartulinas y tiza. Se retoma los contenidos referidos a las necesidades comunes y particulares de cada ciudad. (15’) DESARROLLO: Se solicita que armen un organigrama de cada municipio. Se distribuyen las tarjetas con necesidades y montos determinados por el profesor a cada ciudad. Se solicita a los alumnos que asuman las direcciones comprometidas según cada tarjeta, organicen, consensuen con las otras direcciones y fundamenten el presupuesto. (45’) CIERRE: Se da lectura a cada presupuesto y su fundamento (15’) CLASE 5: Presupuestos Municipales

CLASE 6: Necesidades comunes Módulo de 2 horas de 35’ INICIO: En el pizarrón se recrea la isla con las cartulinas y tiza. El profesor agrega una zona virgen . Se repasan los presupuestos determinados la clase anterior. (10’) DESARROLLO: La profesora solicita que el curso determine destino de la zona virgen, las necesidades que surjan de aquella elección, las formas de financiamiento de las mismas y las alteraciones que sufre el presupuesto municipal con estos nuevos gastos que provee la profesora en forma de tarjetas a cada municipio. (15min) Si no surge del aula, se propone la creación de un pozo común donde aportaran los ciudadanos que será recaudado por AFIP y administrado por un Ministerio Nacional. Se tendrán en cuenta ahora también los gastos de administración de los organismos mediante nuevas tarjetas. Se plasmara en cartulinas los presupuestos municipales, AFIP y Ministerio Nacional. (40’) CIERRE: Reflexión sobre necesidades que exceden a las prestaciones de servicios (5’) 9 CLASE 6: Necesidades comunes

CLASE 7: Federalismo fiscal Módulo de 2 horas de 35’ INICIO: Recorrido de la experiencia. (15’). DESARROLLO: Actividad 1: Identificar aquellas necesidades que exceden los servicios directos, que son comunes a todos los municipios y que necesiten una administración común: Analizar educación, seguridad y obra publica de enlace entre ciudades y sector virgen. Actividad 2: Para pensar y debatir: ¿Necesitan una administración común? ¿Esto anula la administración municipal o la complementa? Actividad 3: buscar en google una definición de federalismo fiscal. Armamos entre todos una definición sencilla. (50’) CIERRE: Reflexiones sobre el federalismo fiscal. (5’)

CLASE 8: La recaudación Módulo de 2 horas de 35’ Actividad 1: Reajuste de presupuesto según la recaudación real. Confección de nuevas cartulinas con el gasto real. Actividad 2: ¿Cuáles pudieron ser los motivos de la menor recaudación? (30’) CIERRE: Vemos un fragmento de la película “Mercado de abasto” Reflexiones sobre la mora, las responsabilidades del ciudadano, la evasión fiscal, y sus consecuencias. (20’) https://www.youtube.com/watch?v=j4GxHi Me4yY Módulo de 2 horas de 35’ INICIO: Se expondrán las cartulinas de los presupuestos en el pizarrón. Repaso de los presupuestos. (15’) DESARROLLO: La profesora entregará listado de lo recaudado en cada ciudad y en AFIP con una diferencia de -35%.

Se monitorea el trabajo grupal mediante una Escala de apreciación Trabajo en clase Se monitorea el trabajo grupal mediante una Escala de apreciación de tipo descriptiva.

TRABAJOS PRÁCTICOS: Contenido Entregas en Tiempo y forma. Portafolio Preguntas en clase con respuestas orales por Lista de cotejo