Teoría y práctica de inclusión pedagógica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Rosa María Borrell Bentz Asesora en Desarrollo de Recursos Humanos Proyecto de Recursos Humanos para la Salud, Bioética e Investigación Departamento de.
Advertisements

 Paulo Freire ( ) fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino.
Presentado a; Patricia Sastre Presentado por; Norma Rodríguez Molina Carolina Reyes UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BASICA CON ENFASIS.
LOS COMPONENTES DE LOS PPP. El reconocimiento y el diálogo son el eje central de los PPP con una mirada pluricultural La productividad es una acción humana.
Paulo Freire EDUCACIÓN BANCARIA
Jr. Danylo Orozco C “Liderazgo y Poder: Estrategias para una empresa con clase mundial”. Facilitador CLT JCI UNIVERSITY.
MINED EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES RED DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES DE AHUACHAPAN.
EDUCACIÓN EN VALORES Y EDUCACIÓN EMOCIONAL: Propuestas para la acción pedagógica Mª Purificación Núñez Fernández.
Cartas a quien pretende ENSEÑAR.. Paulo Freire fue un pedagogo brasileño, nació en Recife (Brasil) en Murió en San Pablo en 1997 Estudió filosofía.
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
“Aprender sin pensar, es inútil. Pensar sin aprender, peligroso.”
Programa de evaluación de los resultados.
Educación para la vida: Una caracterización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región de Coquimbo. “El contexto para la instalación.
a convivencia positiva: bienestar y éxito escolar"
Aprendizaje y servicio solidario en contextos de vulnerabilidad social
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
Paradigmas Curriculares
Universidad Nacional Escuela de Matemática
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
Para todos aquellos con los que comparto la maravillosa posibilidad de transformación que nos otorga la docencia.
Concepto de educación De paulo freire
Prof. Lic. Fabián Calderón
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
CONTEXTO EDUCATIVO las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han cambiado todo: la forma de vivir, de trabajo, de enseñar y aprender.
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DIGITAL?
Dr. Enrique de la Garza Toledo
MARIELA SALGADO ARANGO
PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO
Ideas Centrales de la Lectura: “ La techné atraviesa la paideia”
Educación y Tecnologías La voz de los expertos
CONCEPCION POLIFACETICA
Por: Evelyn Martínez; Vianey Peregrino; Migdaly Encarnación
Educación para la salud - una introducción -
¿POR QUÉ SEXUALIDAD Y CIUDADANÍA?
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
“Un docente profesional tiene capacidad reflexiva y auto crítica”
Concepto que se define en la Praxis
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
¿Qué entendemos por pedagogía?
Citas en el formato APA.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
PAULO FREIRE “Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza”
Evaluación de los Aprendizajes
MODELOS PEDAGÓGICOS sesión 2
La utilidad de lo inútil Nuccio ordine, 2018
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
El currículum: aproximación conceptual
PEDAGOGÍA CRÍTICA.
La Educación Permanente y la problematización de la práctica
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
Leer, Comprender y Aprender
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Sociedad Sociedad de la información EAD (Educación a Distancia)
EL OLVIDO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EL
DISEÑO CURRICULAR BELISARIO ZANABRIA MORENO
TEMA 1: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ EDUCAMOS EN LA UPES?
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
La pedagogía liberadora
El diario como instrumento para transformar la práctica.
Escuela 2030.
LOS DESAFÍOS DE LA DEMOCRACIA ESCOLAR
DIDÁCTICA DE LA INFORMÁTICA
Oficina de Desarrollo Académico
UNA “NUEVA” FORMA DE APRENDER Y ENSEÑAR:
ANA LUISA TORRES TENORIO
Puesta en común T1 30 Abril 2010.
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
Transcripción de la presentación:

Teoría y práctica de inclusión pedagógica 24817RV “Glorificar a la democracia y silenciar a la gente es una farsa; dar un discurso de humanismo y negar a la gente es una mentira.” Paulo Freire Teoría y práctica de inclusión pedagógica Los Círculos de Lectura Pablo Freire

¿Qué entendemos con Pablo Freire como teoría y práctica de inclusión pedagógica? Una posible respuesta: Una experiencia lectura dialógica corporizada y de compresión crítica entre sujetos que aprenden juntos (o en comunidad de aprendizaje) a transformar el mundo social, político y económico, desde las situaciones en que viven , combinando momentos de escucha y de habla, donde el que enseñanza aprende y el que aprende enseña. Una manera de llegar a un acuerdo conceptual, referencial y operativo, sobre la construcción de una respuesta, es imprimiendo reflexividad a una experiencia como participante de un Círculo de Lectura Pablo Freire de la manera como educadoras y educadores lo están experimentando a iniciativa del Colegio de Profesores y el Instituto Pablo Freire en Chile.

Experiencia de Círculo de lectura Pablo Freire disponiendo de 20 frases celebres de Pablo Freire Pregunta generativa: ¿Qué entendemos con Pablo Freire como teoría y práctica de inclusión pedagógica? Textos de Pablo Freire como referencia para construir una respuesta: 20 frases celebres

Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos /20 Frases celebres: https://canalcultura.org/2012/10/01/mejores-20-frases-de-paulo-freire-educacion/ Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad Enseñar exige saber escuchar Nadie es, si se prohíbe que otros sean                                                            La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión

11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo. //20 Frases celebres: https://canalcultura.org/2012/10/01/mejores-20-frases-de-paulo-freire-educacion/ 11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo. 12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa. 13.El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación. 14.El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.  15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos. 16.Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre. 17.La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados “ignorantes” son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una “cultura del silencio” . 18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra. 19.Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación- 20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la Humanización del hombre.

“No puedo enseñar nada a nadie. Sólo puedo hacerles pensar.” Socrates”