La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Rosa María Borrell Bentz Asesora en Desarrollo de Recursos Humanos Proyecto de Recursos Humanos para la Salud, Bioética e Investigación Departamento de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Rosa María Borrell Bentz Asesora en Desarrollo de Recursos Humanos Proyecto de Recursos Humanos para la Salud, Bioética e Investigación Departamento de."— Transcripción de la presentación:

1 Rosa María Borrell Bentz Asesora en Desarrollo de Recursos Humanos Proyecto de Recursos Humanos para la Salud, Bioética e Investigación Departamento de Sistemas y Servicios de Salud OPS/OMS La Educación Permanente y la problematización de la práctica en salud a través de Moodle en el CVSP

2 Recife, Brasil, en 1921-1977 Premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO, 1986 Paulo Freire

3 Educación Bancaria: el saber como un depósito Educación Problematizadora: diálogo liberador Sujeto de la educación: el tutor Educando: «recipiente” Función de la educación: la memorización mecánica de los contenidos archivar los conocimientos Sujeto de la educación: alumno y tutor Educando: liberación, la independencia, y la reflexión Función de la educación: búsqueda de la transformación de la realidad

4 Educación Liberadora Relación educando- educador Niveles de conciencia Método La educación debe ser horizontal, y no un enfrentamiento del poder del conocimiento del uno sobre el otro. Eliminar la contradicción entre educadores y educandos ya que ambos se educan entre sí. Crear conciencia en ambos sobre lo aprendido, partir siempre de los problemas del contexto y realidad que rodea al alumno para transformarla. Diálogo como método del proceso educativo y comunicación de ida y vuelta

5 “Educar es conocer, es leer el mundo para poder transformarlo” “El conocimiento se construye en las relaciones hombre- mundo, relaciones de transformación, y se perfecciona en la problematización crítica de esas relaciones” La problematización implica un retorno crítico a la acción, no puede desligarse de la acción concreta Comunicación y diálogo: “un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados” “La concientización jamás es neutra….como jamás puede ser neutra la educación”

6 Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos; saber escuchar. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre. Ahora ya nadie educa a nadie, así como ya nadie se educa a si mismo, los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo. Frases orientadoras de FREIRE

7 La praxis: el conocimiento como acción-reflexión “La praxis “es acción y reflexión de los hombre sobre el mundo para transformarlo” “En el trabajo de la problematización, los educandos van planteando las distintas situaciones como problemas en relación unos con otros. A medida que avanza la comprensión, avanza en compromiso con la realidad. Es así que se da el reconocimiento que compromete”

8 Hacer de la educación de los trabajadores de la salud un proceso permanente que se remite al trabajo como eje del proceso educativo, fuente de conocimiento y objeto de transformación, que privilegia la participación colectiva y multidisciplinaria y que favorece la construcción de nuevos conocimientos a través de la investigación, el manejo analítico de la información y el intercambio de saberes y experiencias

9 El camino a recorrer Reflexión sobre la práctica Identificación de los problemas Teorización Hipótesis de solución Práctica transformada

10 Estrategia de cooperación técnica de OPS para el desarrollo de Competencias de salud pública del personal de salud en los servicios De la Educación Permanente Presencial 1988-2003 A la Educación Permanente virtual 2003-2013 Enfoque centrado en las personas y grupos de trabajo Focaliza la reflexión y el diálogo Retoma los problemas de la práctica para su transformación

11 Indagación y análisis de los problemas de la práctica Reflexión Individual y compartida sobre problemas nacionales e internacionales Información actualizada Diseño Metodológico Construcción de una propuesta de intervención a partir de la identificación de un problema de la práctica Participación en seminarios y foros virtuales

12 La nueva realidad de la educación en la sociedad de la información Múltiples formas de estudiar y aprender a distancia y en red Disponibilidad de herramientas tecnológicas novedosas y de recursos educativos Nuevas formas de compartir los problemas y resultados de salud Nuevas posibilidad de investigar y buscar soluciones entre países Posibilidad de uso de otras tecnologías además del ordenador

13 Inducir otros paradigmas educativos La capacidad “reflexiva” o la capacidad para plantear y analizar problemas El manejo de la incertidumbre y la renovación permanente de los conocimientos La capacidad para seguir aprendiendo La generación de capacidades centradas en el aprendizaje y la investigación La mirada interdisciplinaria de los problemas de salud Capacidad de trabajo en equipo

14 La Educación Permanente virtual a través del CVSP Una nueva forma de interactuar y aprender en red Proceso comprometido con valores de cambio organizacional Palanca de aprendizaje para la identificación de problemas Permiten orientar propuestas de trabajo e intervenciones Facilita el desarrollo de conocimientos global-local

15 Tutor es más un estimulador, orientador y catalizar Del monólogo al diálogo, la discusión y la elaboración de preguntas inteligentes De las preguntas estructuradas a las inestructuradas sobre la práctica y sus problemas Enseñar a aprender para toda la vida La práctica reflexiva a partir de su contextualización Ayudarles a la búsqueda de nuevas fuentes de información Discutir sobre sus propuestas de intervención y búsqueda de solución Modificación de actitudes pedagógicas de los docentes Nueva visión pedagógica

16 La evaluación del impacto educativo

17 Razones de la NO implementación de la propuesta de intervención Propuesta no contó con el respaldo institucional Cambio de autoridades Modificaciones en el cargo laboral del participante Déficit o restricciones presupuestarias Barreras político- institucionales Problemas asociados a la formulación y diseño de la propuesta (autocrítica posterior)

18 Aspectos destacados Ampliación de la perspectiva sobre la salud pública, la adquisición de una nueva conceptualización y la problematización de las prácticas a nivel regional y local Posibilitó la actualización de saberes y conocimientos, así como el desarrollo de competencias y de la capacidad de análisis Aportó herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas, constituyéndose en un aprendizaje para la práctica de mucha utilidad para la gestión

19 Algunas preocupaciones en materia educativa desde la experiencia del CVSP “Acción- reflexión- transformación”: No todos los tutores y coordinadores dominan este enfoque La problematización- reflexión en el diseño metodológico: No todos los cursos del CVSP lo contemplan El diálogo horizontal entre tutores y alumnos: Se ha avanzado mucho, pero falta seguir profundizando en el significado de la pedagogía de la pregunta y la transformación de la práctica Los criterios de evaluación: deben seguir mejorándose entre coordinadores y tutores los criterios de evaluación de las actividades educativas. Múltiples miradas, distintas evaluaciones

20 Retornando a Freire La educación virtual: Tampoco puede ser neutra, debe tener como propósito la transformación de situaciones no deseadas (de salud y del trabajo en salud) Centrada en el aprendizaje y en actividades pedagógicas diseñadas para generar la problematización, reflexión y debate Generar propuestas y prácticas de cambio específicas Generar un actitud de aprendizaje y evaluación permanente sobre la práctica de salud

21 Muchas gracias


Descargar ppt "Rosa María Borrell Bentz Asesora en Desarrollo de Recursos Humanos Proyecto de Recursos Humanos para la Salud, Bioética e Investigación Departamento de."

Presentaciones similares


Anuncios Google