Avances en la primera fase de implementación de las intervenciones URUGUAY 24 de noviembre 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO DE SALUD EL ROSARIO - AUXILIAR ARCHIVO CLINICO
Advertisements

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en Uruguay
Equipo Equity LA II- Colombia
6 abril – 4 de mayo de 2017 Colombia
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
Indicadores operativos y de resultado
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
Reunión sobre avances del proyecto
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
La implementación de las intervenciones
Resultados de la evaluación y ajustes
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
La implementación de las intervenciones
3 de agosto – 5 de septiembre 2017
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 [Colombia]
Reunión sobre marco muestral de la encuesta de continuidad del proyecto Equity- LA II Teleconferencia, 5 de diciembre de 2014.
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
21 de enero – febrero de 2015 Chile
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
I Reunión virtual de seguimiento del proyecto,
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Uruguay 4° Taller internacional.
octubre – noviembre de 2015 Chile
21 marzo – 27 abril de 2016 Rosario, Argentina
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Indicadores operativos y de resultado
22 septiembre – 20 octubre de 2016
octubre – noviembre de 2015 [País]
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención - Estudio de base - 5 de agosto 2014.
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Uruguay
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
Reunión sobre avances del proyecto
Implementación de las intervenciones
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 URUGUAY Avances del proyecto
Una propuesta La preparación de la fase de intervención de la IAP
Resultados de la evaluación y ajustes de la intervención en [Argentina] Teleconferencia 16 de marzo de 2017.
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en [México]
19/07/2018 INFORME DE GESTIÓN 2015.
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
Reunión sobre avances del proyecto
21 de enero – febrero de 2015 Colombia
Estudio cualitativo de la implementación de las intervenciones
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
Reunión sobre avances del proyecto
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
DESPLIEGUE DEL SGC FASE I FASE II IMPLEMENTACION FASE III CONSOLIDACIÓN Desarrollo de la Estructura Documental del SGC Uso consistente en piso del SGC.
A CONSIDERAR EN EL REGISTRO
Documentación sanitaria Índice Documentación clínica: historia clínica Documentación clínica Historia clínica Conjunto de documentos variados que.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
La Memoria como proceso de integración psicológica
GC-F-004 V.01 GRUPO DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL Nodo Distrito Capital 2017.
Transcripción de la presentación:

Avances en la primera fase de implementación de las intervenciones URUGUAY 24 de noviembre 2016

Contenidos Descripción del proceso de implementación de la intervención durante la primera fase Resultados preliminares de la monitorización del proceso (indicadores y cualitativa) Factores que dificultaron y facilitaron la implementación hasta el momento Posibles ajustes de la intervención o instrucciones operativas

1. La implementación durante la primera fase Descripción de las actividades realizadas hasta el momento para cada intervención/componente Actividades, contenidos, participantes Actividades planificadas para este periodo no realizadas. Motivos. Actividades Contenidos Participantes Cronograma previsonal Estado de realizacion al 23/XI/16 Evaluacion Apertura de un espacio de trabajo colaborativo en la plataforma EVA FEnf Material de trabajo compartido: bases conceptuales, bibliografias, trabajos PP, Evaluaciones, Formaciones… CCL + PP + EI Marzo / Abril 2016 Realizado Satisfactorio, se esta utilizando cada vez mejor Formación al manejo de la plataforma EVA FEnf Creacion de usuarios y aprendizage del manejo de la herramienta CCL + PP Mayo de 2016 Realizado entre setiembre y octubre 2016 En curso de apropiacion por participantes Conformación de la PP Compromiso institucional Junio de 2016 21 de junio de 2016 Satisfactorio Selección de problemas y diseño de intervencion Metodología Equity Junio a setiembre de 2016 Formación a la IAP Ver programa PP + EI Junio / Julio 2016 Realizado parcialmentes (introduccion general) Insatisfactorio, plan perturbado por gestion de impacto inclemencias en abril, huelgas en julio, trabajo diseño de intervencion… Puesta a punto de herramienta de auditoria de HC por Ref/CRef Caracterizar la gestion de las transiciones entre NA en la RI y la utilizacion de la hoja de Ref/CRef 2da quincena noviembre de 2016 En curso En curso de desarrollo

1. La implementación durante la primera fase Descripción de las actividades realizadas hasta el momento para cada intervención – La plataforma colaborativa EVA FEnf

La plataforma colaborativa EVA FEnf

1. La implementación durante la primera fase Descripción de las actividades realizadas hasta el momento para cada intervención – La formación a la IAP en plataforma colaborativa EVA FEnf

1. La implementación durante la primera fase Descripción de las actividades realizadas hasta el momento para cada intervención – Formación a la IAP Unidades Objetivos Contenidos Modalidad Validación Docente responsable Carga horaria Distribución en semanas 0) UneVA Integración a la plataforma   Presencial Presencialidad UnEVA 2 1 2 al 10/6/16 1) Introducción al curso Comprender las expectativas del equipo docente Objetivos, características, fechas, modalidades de cursado, de validacion de unidades y curso, bibliografia de referencia A distancia con foro Participación a foro 2 veces mínimo L. Piccardo 2) Introduccion a la IAP La IAP como enfoque de investigación particular La IAP desde el punto de vista epistemológico, político y técnico F. Bertolotto 6 13 al 17/6/16 3) Conceptos y herramientas básicas de la IAP 3.1- La participación social en salud La cuestión de la participación en salud en el mundo contemporáneo, Participación e investigación en salud, IAP en la comunidad y en los Sistemas de salud, Técinicas participativas Videoconferencia y foro F. Bertolotto y C. Acosta 3 20 a 24/6/16 3.2- El enfoque de género en salud En qué consiste el enfoque de salud publica basado en el género? 4 27/6 a 1/7/16 3.3- El manejo de datos cualitativos El enfoque cualitativo, representaciones y practicas sociales en salud, entrevistas individuales y grupales, abordar el análisis de datos cualitativos sin morir en el intento A distancia y foro C. Estiben y F. Bertolotto 5 4 a 8/7/16 3.4- El manejo de datos cuantitativos Encuestas, BDD, utilizar la estadística sin morir en el intento A distancia via Videoconferencia y foro S. Gadea 11 a 15/7/16 4) La IAP en acción El análisis de experiencias o casos Proyecto de estudio de caso escogido por el estudiante en acuerdo con el equipo docente y foro de discusion a partir de una grilla propuesta por docentes Foro F. Bertolotto, C. Acosta, L. Piccardo, C. Estiben y S. Gadea 8 7 18 a 22/7/16 5) Evaluación final y validación del curso Presentación de un proyecto de IAP A partir de situaciones propuestas por docentes, en comunidad e instituciones de salud, proponer un enfoque IAP Apoyo de equipo docente Entrega de trabajos individuales 25/7 a 1/8/16 Total 50

1. La implementación durante la primera fase Descripción de las actividades realizadas hasta el momento para cada intervención – El inicio de la implementación de la intervención : definición de una LDB de la utilización de la hoja de Ref/CRef y condiciones de manejo de las transiciones entre NA de la RI – Herramienta de auditorias de HC del 1NA y 2NA

1. La implementación durante la primera fase Descripción de las actividades realizadas hasta el momento para cada intervención – Herramienta para la LDB de utilización de Ref/CRef en HC del 1NA y 2NA N° Ficha INSTRUMENTO PARA LA AUDITORIA DE EPISODIOS DE COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN HISTORIAS CLINICAS DE PACIENTES DE LA RED INTERVENCIÓN Historia Clinica papel=1Historia Clinica electronica =2 Comentarios Criterios de selección de la HC a auditar Verificar que la HC corresponde a un paciente con las siguientes características: portador de patología crónica, adulto mayor de 18 años, que realizó por lo menos una transición entre 1NA y 2NA/3NA o Emergencias en los últimos 6 meses, por la misma patología Procedimiento de auditoría a) Leer la HC de manera a identificar los episodios de transición de un NA a otro b) Estudiar las transiciones del último año informado c) Registrar las observaciones en el formulario Excel / Opne Calc utilizando una computadora Consignas para el llenado del formulario de auditoría de la HC Formulario de auditoría de la HC Respuestas al formulario de auditoría de la HC   Auditoria Nº 1 Fecha de realización de la auditoria Fecha de revisión Nombre y apellido de la persona que revisa la HC Evaluador Colonia = 1 Río Negro = 2 Soriano = 3 Departamento de la RI Centro en el que se consulta la HC Unidad Asistencial de consulta de la HC policlínica hospitalización emergencia Datos del usuario Modo de identificación que utiliza la HC estudiada Identificación del Usuario en la HC Código a utilizar: Femenino = 1 - Masculino = 2 Otro = 3 Sexo Numérico Edad Escribir Patologia crónica Deben ser identificados a partir de informaciones que refieren directamente o indirectamente a este en la HC (por ej: mención de una indicación de referencia hacia otro servicio, documento en proviene de otro servicio, observaciones, etc) Episodios de tránsito entre nives de atención Responder a todas las preguntas para un episodio. Repetir el formulario hacia abajo (copiándolo y pegándolo) de acuerdo al número de episodios de transición que se van encontrando a medida que avanzan en la lectura de la HC Episodio 1 Fecha del 1er Episodio de transición entre niveles Dirección de la transición Códigos a utilizar: 1 = SI – 2 = NO De 1NA a 2NA De 2NA a 1NA De 1NA a Urgencias De Urgencias a 1NA De 2NA a Urgencias De Urgencias a 2NA De la red de ASSE Especificar por escrito Otro Herramientas de coordinación utilizadas Hoja de Referencia Hoja de Contrarreferencia Epicrisis Informe de Cirugia Consentimiento Informado Medico de Referencia Consulta Screening Preventivo Hoja Clínica de Urgencia Hoja de Medicación Crónica Informe de alta Resúmen de alta Informaciones transmitidas Observaciones médicas Observaciones enfermera Otras observaciones Diagnóstico actualizado Otras comunicaciones entre médicos Otras comunicaciones enfermería Otras comunicaciones administrativas Fechas de seguimiento Copias de exámenes clínicos realizados Consentimiento para cirugía y procedimientos especiales Personal involucrado en la coordinación entre NA Medico de referencia 1NA Médico especialista 1 Médico especialista 2 Médico especialista 3 Médico especialista 4 Médico especialista 5 Médico especialista 6 Médico de Urgencias Licenciados en Enfermería Auxiliar de Enfermería Lic. En Registros Médicos Administrativo Gestor de servicio Otro 1 Otro 2 Otro 3 Otro 4 Observaciones relativas a la coordinación entre NA Para cada fila, se trata de una síntesis que el auditor de la HC debe hacer de la información recogida, que permita apreciar, desde su punto de vista, como lo observado participa (o no) de una atención coordinada, o sea de calidad Impacto positivo en el paciente Impacto negativo en el paciente Impacto positivo en el sistema Impacto negativo en el sistema Episodio 2 Fecha del 2º Episodio de transición entre niveles

1. La implementación durante la primera fase Descripción de las actividades realizadas hasta el momento para cada intervención – Herramienta para la LDB de utilización de Ref/CRef en HC del 1NA y 2NA N° Ficha INSTRUMENTO PARA LA AUDITORIA DE EPISODIOS DE COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN HISTORIAS CLINICAS DE PACIENTES DE LA RED INTERVENCIÓN Historia Clinica papel=1 Historia Clinica electronica =2 Comentarios Criterios de selección de la HC a auditar Verificar que la HC corresponde a un paciente con las siguientes características: portador de patología crónica, adulto mayor de 18 años, que realizó por lo menos una transición entre 1NA y 2NA/3NA o Emergencias en los últimos 6 meses, por la misma patología Procedimiento de auditoría a) Leer la HC de manera a identificar los episodios de transición de un NA a otro b) Estudiar las transiciones del último año informado c) Registrar las observaciones en el formulario Excel / Opne Calc utilizando una computadora Consignas para el llenado del formulario de auditoría de la HC Formulario de auditoría de la HC Respuestas al formulario de auditoría de la HC   Auditoria Nº 1 Fecha de realización de la auditoria Fecha de revisión Nombre y apellido de la persona que revisa la HC Evaluador Colonia = 1 Río Negro = 2 Soriano = 3 Departamento de la RI Centro en el que se consulta la HC Unidad Asistencial de consulta de la HC policlínica hospitalización emergencia

1. La implementación durante la primera fase Descripción de las actividades realizadas hasta el momento para cada intervención – Herramienta para la LDB de utilización de Ref/CRef en HC del 1NA y 2NA   Datos del usuario Modo de identificación que utiliza la HC estudiada Identificación del Usuario en la HC Código a utilizar: Femenino = 1 - Masculino = 2 Otro = 3 Sexo Numérico Edad Escribir Patologia crónica Deben ser identificados a partir de informaciones que refieren directamente o indirectamente a este en la HC (por ej: mención de una indicación de referencia hacia otro servicio, documento en proviene de otro servicio, observaciones, etc) Episodios de tránsito entre nives de atención Responder a todas las preguntas para un episodio. Repetir el formulario hacia abajo (copiándolo y pegándolo) de acuerdo al número de episodios de transición que se van encontrando a medida que avanzan en la lectura de la HC Episodio 1 Fecha del 1er Episodio de transición entre niveles Dirección de la transición Códigos a utilizar: 1 = SI – 2 = NO De 1NA a 2NA De 2NA a 1NA De 1NA a Urgencias De Urgencias a 1NA De 2NA a Urgencias De Urgencias a 2NA De la red de ASSE Especificar por escrito Otro Herramientas de coordinación utilizadas Hoja de Referencia Hoja de Contrarreferencia Epicrisis Informe de Cirugia Consentimiento Informado Medico de Referencia Consulta Screening Preventivo Hoja Clínica de Urgencia Hoja de Medicación Crónica Informe de alta Resúmen de alta

1. La implementación durante la primera fase Descripción de las actividades realizadas hasta el momento para cada intervención – Herramienta para la LDB de utilización de Ref/CRef en HC del 1NA y 2NA   Informaciones transmitidas Códigos a utilizar: 1 = SI – 2 = NO Observaciones médicas Observaciones enfermera Otras observaciones Diagnóstico actualizado Otras comunicaciones entre médicos Otras comunicaciones enfermería Otras comunicaciones administrativas Fechas de seguimiento Copias de exámenes clínicos realizados Consentimiento para cirugía y procedimientos especiales Personal involucrado en la coordinación entre NA Medico de referencia 1NA Médico especialista 1 Médico especialista 2 Médico especialista 3 Médico especialista 4 Médico especialista 5 Médico especialista 6 Médico de Urgencias Licenciados en Enfermería Auxiliar de Enfermería Lic. En Registros Médicos Administrativo Gestor de servicio Especificar por escrito Otro 1 Otro 2 Otro 3 Otro 4 Observaciones relativas a la coordinación entre NA Para cada fila, se trata de una síntesis que el auditor de la HC debe hacer de la información recogida, que permita apreciar, desde su punto de vista, como lo observado participa (o no) de una atención coordinada, o sea de calidad Impacto positivo en el paciente Impacto negativo en el paciente Impacto positivo en el sistema Impacto negativo en el sistema Episodio 2

2. Resultados preliminares de la monitorización del proceso Indicadores Monitorización cualitativa (observación, grupos focales, etc) Objetivo Método/Técnica de recogida de información Fuente de información Indicador/Dimensiones Analizar el grado en el que la intervención se está desarrollando según lo planificado Análisis de registros Actas de la reunión Porcentaje de cumplimiento de reuniones Total de reuniones desarrolladas / Total de reuniones programadas * 100 Identificar factores que dificultan el desarrollo de la intervención Grupo Focal Análisis de registro a partir de guía de grupo Focal (a definir) Barreras/Facilitadores durante la implementación percibidas por participantes

3. Facilitadores y dificultadores de la implementación Factores internos (fortalezas y debilidades) Alerta de CCL del 16/9/16 sobre tiempos de los profesionales de la PP :  plataforma colaborativa de trabajo a distancia  actividades de preparación intervenciones parcialmente en departamentos por equipo de PP locales  Acuerdos de trabajo ASSE/FEnf - Equity 2. Factores externos (oportunidades y amenazas) Proceso de estabilización institucional en curso Orientaciones de la política del Estado en salud (complementación de servicios no parece corresponder con el modelo de la reforma)

4. Posibles ajustes de la intervención Intervención/componentes/instrucciones operativas Por el momento no se visualizan

¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado! www.equity-la.eu www.equity-la.eu