La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

21 de enero – febrero de 2015 Colombia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "21 de enero – febrero de 2015 Colombia"— Transcripción de la presentación:

1 21 de enero – febrero de 2015 Colombia
Avances del proyecto 21 de enero – febrero de 2015 Colombia Teleconferencia 18 de febrero 2016

2 Contenidos Estudios cuantitativos y cualitativos de coordinación y continuidad 1.2. Análisis de los datos cuantitativos y cualitativos (informes y artículos) Devolución de resultados, selección de problemas y discusión de posibles intervenciones

3 1.2. Análisis de los datos cuantitativos
Informes encuestas COORDENA y CCAENA Elaboración y envío del informe para la red intervención y red control Artículos previstos Se han identificado los intereses del equipo acorde a listado discutido en anteriores encuentros. La continuidad de la atención experimentada en la transición entre la AP y AE por pacientes con patología crónica: Angela Pinzón, Carol Cardozo y Josefina Chavez. La coordinación clínica de la atención entre niveles y los factores que influyen en el sistema de salud en Colombia (cuali-cuanti): Ángela Pinzòn, Virginia Garcia y Amparo Mogollòn Perfil profesional y satisfacción en el trabajo (análisis de la encuesta de coordinación) Andrés Gallego (tesis maestría UR). Direcciòn: Amparo y Angela Conocimiento, uso de los mecanismos de coordinación entre niveles y sus factores asociados en Colombia (cuali- cuanti): Gloria León (tesis doctorado UAB) Dirección: Mluisa V, Ingrid V y Amparo M. La percepción de continuidad entre niveles de atención de pacientes con patologías crónicas y factores asociados : Laura Bejarano (tesis maestría?)

4 Reunión CCL Fecha de reunión: martes 09 de febrero de 2016
Actividades adelantadas: Análisis y discusión de cada una de las fases del diseño e implementación de las intervenciones Discusión sobre proceso de diseminación de resultados Identificación de necesidades Definición de compromisos en el proceso Revisión de la presentación a profesionales Revisiòn del folleto divulgativo para entregar a profesionales Desarrollo de agenda de diseminaciones Definición de perfiles para plataforma de profesionales Discusión sobre posibles intervenciones.

5 3. Devolución de resultados a profesionales
Reuniones realizadas y previstas Red de Intervención Hospital Pablo VI de Bosa (15 centros) Hospital de Fontibón Hospital de Kennedy CENTRO DE ATENCIÓN FECHA UPA CARBONELL 15 de Febrero de 2.016 UPA OLARTE 16 de Febrero de 2.016 UPA LA ESTACIÓN 17 de Febrero de 2.016 UPA PIAMONTE UPA PORVENIR 18 de Febrero de 2.016 UBA MOVIL UPA PALESTINA UPA LAURELES 22 de Febrero de 2.016 CENTRO DE ATENCIÓN FECHA CSDH PARAISO 01 de Marzo de 2.016 UPA CABAÑAS CSDH SANTAFE 02 de Marzo de 2.016 CSDH RECREO 03 de Marzo de 2.016 UBA SAN BERNARDINO UBA JARDIN 04 de Marzo de 2.016 UBA EL TOCHE CENTRO DE ATENCIÓN FECHA UPA 48 Marzo-abril de 2016 UPA 51 (varias sesiones) CAMI CENTRO DE ATENCIÓN FECHA Servicio de Urgencias 23 de febrero de 2016 Servicios: Medicina Interna, Ortopedia, Neurología, Urgencias Marzo-Abril de 2016

6 3. Devolución de resultados a profesionales
Método utilizado Hospital Pablo VI Envío de comunicación desde Hospital a líderes de cada uno de los centros informando el desarrollo de la actividad y el aval de la gerencia. Elaboración documento resumen de actividades y alcances del proyecto colgado en Intranet de la institución Elaboración y entrega de folleto con resumen de resultados

7

8

9

10 3. Devolución de resultados a profesionales
Convocatoria: por centros (UBAS, UPAS, CAMIS). Reunión por pequeños grupos de trabajo de 3 a máximo 10 profesionales (médicos). Duración de la actividad: 1 hora

11 Presentación Proyecto: y alternativas de solución
3. Devolución de resultados a profesionales, problematización e identificación de soluciones Presentación Proyecto: Marco conceptual del proyecto Presentación de fase actual del proyecto y metodología Breve presentación de resultados del estudio de línea base 10 minutos 2. Reflexión y construcción árbol de problemas 25 minutos 3. Identificación de estrategias de mejora y alternativas de solución 25 minutos.

12 Reflexión y construcción árbol de problemas
Se identifican dos problemas presentes en la red SO relacionados con la coordinación asistencial, así como dos causas y dos consecuencias de cada problema Para la construcción del árbol de problemas : Se escribe cada problema, causa y consecuencia en las tarjetas entregadas y que posteriormente se exponen para la discusión del grupo. Priorización de problemas: A partir de un trabajo en equipo se discuten los problemas que resultaron comunes, se identifican causas y consecuencias. Se efectúa una ronda de votaciones para identificar los dos principales problemas que impactan la coordinación en la red.

13

14 Indicaciones para identificación de soluciones
Pensemos en soluciones que sean: Orientadas a mejorar el trabajo coordinado entre los médicos generales y especialistas. Viables, es decir que se cuente con los recursos y que el contexto favorezca su implementación. Posibles de evaluar. ¿Hay alguna experiencia previa con impactos favorables dentro de la red?.

15 Identificación de soluciones
Centro Problemas Estrategias de mejora UPA Carbonell Poca comunicación y relación entre médico general y especialista Reuniones conjuntas: para revisión de protocolos, seguimiento de guías y análisis de casos Capacitaciones (ME- MG) Fallas en el mecanismo de referencia y contrarreferencia Falta de contrarreferencia por parte de los especialistas Auditoría hoja de referencia y contrarreferencia Barreras de acceso a la atención especializada por: Restricciones administrativas Desconocimiento de procesos (médicos) Tramitación de remisiones y citas directamente por parte del hospital

16 Identificación de posibles intervenciones para la red
Para la mejora de la coordinación de gestión clínica: Reuniones conjuntas, capacitaciones (on line, presencial), consulta compartida entre MG y ME. Para la mejora de la coordinación de información: Auditoria de formatos de referencia y contrarreferencia Capacitación en adecuado uso de los formatos * Coordinación administrativa (se demanda en las discusiones)

17 Devolución de resultados a directivos
Elaboración y envío de informes. Entrega de folletos divulgativos Presentación ampliada de resultados Reuniones previstas con directivos Hospital Pablo VI de Bosa Comité directivo institucional: martes 23 de febrero Hospital de Fontibón Hospital de Kennedy Gerencia del hospital:07 de diciembre Gerencia: 12 febrero de 2016 Comité directivo: 26 de febrero de 2016

18 Hospital de Tunjuelito
Diseminación de resultados Red de Control Elaboración y envío de informes con resultados a cada uno de los hospitales participantes. Elaboración folleto informativo para profesionales Agendamiento de reuniones de divulgación Hospital de Tunjuelito I-II Nivel CENTRO DE ATENCIÓN FECHA Comité de Ética Institucional 25 de febrero de 2016 Comité Directivo Hospital

19 Desarrollo de relatorías
Reconstrucción de las actividades desarrolladas Soporte audiovisual (audio y fotografía)

20 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigada!


Descargar ppt "21 de enero – febrero de 2015 Colombia"

Presentaciones similares


Anuncios Google