La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Resultados de la evaluación y ajustes de la intervención en [Argentina] Teleconferencia 16 de marzo de 2017.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Resultados de la evaluación y ajustes de la intervención en [Argentina] Teleconferencia 16 de marzo de 2017."— Transcripción de la presentación:

1 Resultados de la evaluación y ajustes de la intervención en [Argentina]
Teleconferencia 16 de marzo de 2017

2 Contenidos Descripción general de la intervención programada
Resultados de la evaluación de la intervención Ajustes propuestos de la intervención

3 1. Descripción general de la intervención programada
Objetivos generales Identificar obstáculos y oportunidades de mejora en los procesos de atención de pacientes hipertensos y diabéticos en la red de servicios, a través de reuniones conjuntas entre profesionales de 1° y 2° nivel. Formular una Guía/Acuerdo para la atención de pacientes hipertensos y diabéticos que contemple dotación de recursos y circuitos de atención para su implementación en la red de servicios. Objetivos específicos Caracterizar la trayectoria de atención de HTA y DBT según: antigüedad en el diagnóstico de patologías de base, consultas ambulatorias de seguimiento y por complicaciones a lo largo de los últimos 5 años, tratamientos no farmacológicos y farmacológicos implementados, consultas a servicios de Guardia e internaciones debidas a complicaciones de la patología de base, constancia de interconsultas y estudios complementarios realizados y tiempos de demora para acceder a los mismos, suficiencia de la información contenida en las referencias y contrarreferencias. Establecer criterios de derivación y seguimiento entre niveles en pacientes diabéticos e hipertensos. Establecer tipo de información clínica que será transferida entre niveles de atención. Implementar de modo periódico un dispositivo de revisión de procesos de atención entre profesionales de 1° y 2° nivel.

4 1. Descripción genreal de la intervención programada
En qué consiste - Responsables de la implementación La propuesta de intervención concibe tres fases secuenciales: MONITOREO DE IMPLEMENTACIÓN

5 MONITOREO IMPLEMENTACIÓN MONITOREO IMPLEMENTACIÓN
1. Descripción general de la intervención programada Etapas, ciclos de IAP previstos - Cronograma FEBRERO- AGOSTO 2016 AGOSTO- NOVIEMBRE 2016 JULIO ABRIL 2018 MONITOREO IMPLEMENTACIÓN MAYO – JUNIO 2017 MONITOREO IMPLEMENTACIÓN DICIEMBRE ABRIL 2017

6 resultado Indicador Objetivo
2. Resultados de la evaluación de la intervención Resultados de la evaluación operativa o de proceso (indicadores). No se registran N° de especialistas participantes de las reuniones de discusión de casos/Total de especialistas involucrados en la atención de los casos seleccionados * 100 N° de especialistas participantes de la revisión de HC/Total de especialistas convocados * 100 Caracterizar el grado de participación de especialistas del 2° nivel en el proceso de intervención 7/8 Centros de Salud participaron de una ronda de revisión de HC. Ningún profesional ha rechazado participar de la revisión de HC. N° de CS de 1° nivel participantes de la revisión de HC/Total de CS red intervención *100 Establecer el grado de cobertura alcanzado en la primera etapa de la intervención en 1° nivel resultado Indicador Objetivo

7 No se registran rechazos de profesionales de primer nivel
2. Resultados de la evaluación de la intervención Resultados de la evaluación operativa o de proceso (indicadores). El total de Jefes de Centro contactados (7), habilitaron horario a profesionales para revisión de HC. N° Jefes de Centros 1° nivel que habilitan horarios médicos p/revisión HC/ Total Jefes de Centros 1° nivel de la red Valorar nivel de compromiso de los gestores con la implementación de la intervención Primer reajuste: no se hicieron reuniones de análisis de HC con especialistas del 2º nivel a fin de agilizar la construcción del acuerdo de atención. N° de profesionales que rechazan revisar sus HC de 2º nivel/ Total de profesionales invitados 2º nivel * 100 2/3 directivos de efectores de segundso nivel fueron contctados y se realizaron las reuniones. N° Coord.-Directores de 2° nivel que habilitan horarios para reunión internivel / Total coordinadores- Directores de 2° nivel contactados No se registran rechazos de profesionales de primer nivel N° de profesionales que rechazan revisar sus HC de 1º nivel/ Total de profesionales invitados 1º nivel * 100 Identificar la existencia de rechazo a la implementación de la intervención. resultado Indicador Objetivo

8 resultado Indicador Objetivo
2. Resultados de la evaluación de la intervención Resultados de la evaluación operativa o de proceso (indicadores). En el marco del segundo reajuste hecho a la intervención se realizaron entre diciembre de 2016 y marzo de 2017, 17 reuniones para avanzar en el acuerdo de atención N° de reuniones internivel realizadas / N° de reuniones internivel programadas * 100 Analizar el grado de efectivización de tareas programadas para la segunda fase. resultado Indicador Objetivo

9 2. Resultados de la evaluación de la intervención
Resultados de la evaluación operativa o de proceso (cualitativa)‏ Se reformularon objetivos, metas e indicadores. En la primera presentación el objetivo general, orientado al logro de un proceso de atención integral de pacientes crónicos con HTA y DBT, excedió los alcances de la intervención. Esto reorientó la intervención hacia la caracterización de los procesos de atención de pacientes con patologías trazadoras para la construcción de un acuerdo de atención, la determinación de criterios de derivación y la implementación de un dispositivo de revisión de procesos de atención protagonizado por profesionales de primer y segundo nivel.

10 2. Resultados de la evaluación de la intervención
Resultados de la evaluación analítica o de resultado‏: Los problemas identificados en el análisis de los procesos de atención se corresponden con los hallazgos del estudio de línea de base. El análisis de HC revela la fragmentación del proceso de atención: Fragmentos de la historia de atención de los pacientes en efectores de otras redes con pérdida del registro de seguimiento. Pacientes con acceso a atención de especialistas sin referencia en el primer nivel. Pacientes con cobertura social que retiran medicamentos en circuito municipal sin médico de referencia de atención en primer nivel. Pacientes con duplicación de sus procesos de atención en ambos niveles sin registro en un nivel de la historia de atención en el otro nivel. Inexistencia de información en HC de 1° nivel de prácticas y consultas efectuadas en guardia en pacientes críticos. Las prácticas exceden la información consolidada en las historias clínicas; se observó que algunos profesionales confrontaron con las limitaciones de los registros escritos al respecto.

11 2. Resultados de la evaluación de la intervención
Resultados de la evaluación analítica o de resultado : Se identificaron elementos que pueden orientar posibles contenidos del Acuerdo de Atención: Constatación de heterogeneidad en las prácticas (equipos de 1° nivel que insulinizan y otros que no) por diferenciales de acceso a 2° nivel y a insumos y/o por diferentes capacidades técnicas. Heterogéneos niveles de alarma (medicación, interconsultas). No estadificación HTA (demora en el acceso a estudios complementarios). Heterogénea calidad de las referencias y contrarreferencias (la buena calidad de las referencias condiciona la buena calidad de las contrarreferencias). Condiciones de salud diferenciales en el momento de acceso a la atención según género (hombres debutan en la atención ya con complicaciones).

12 2. Resultados de la evaluación de la intervención
Factores que dificultaron y facilitaron la implementación durante la primera fase: Dificultades: Período vacacional y dificultades de acordar agendas entre profesionales de 1° y 2° nivel para la revisión conjunta de HC. Disponibilidad de tiempo de profesionales. Actitud defensiva frente a la revisión de las prácticas. Facilitadores: Disposición de los diferentes niveles de gestión, de los miembros de la PP y del CCL para avanzar en la formulación del Acuerdo de atención para pacientes DBT y HTA. Buena disposición de profesionales y gestores del 1° nivel para llevar adelante la intervención. Buena disposición de gestores del 2° nivel y algunos especialistas para implementar la intervención. Existencia material de una Historia Clínica única por efector (con código único para cada nivel).

13 3. Ajustes propuestos de la intervención
Proceso para identificar las necesidades de cambio y ajustes: El proceso de trrabajo implicó la evaluación mediante indicadores del grupo responsable de la intervecnión, conformado por miembros del CCL, equipo de investigación y PP. A partir del mes de diciembre de 2016 y hasta febrero de se realizaron reuniones con actores clave para acordar una nueva estrategia de trabajo en función de las dificultades encontradas. Estas reuniones tuvieron por objetivo: Fortalecer el involucramiento de la gestión con el desarrollo del proyecto. Generar consenso para la conformación del grupo de trabajo responsable de formular el Acuerdo de Atención Participantes: fueron convocados gestores de la Secretaría de Salud Pública Municipal, Coordinadores Transversales, directivos de efectores de segundo nivel, áreas de soporte técnico tales como el Área de Planificación, la UAPA, la Dirección de Estadística y miembros de la PP y el CCL. Resultados: se logró la consolidación del grupo responsable de formular el acuerdo de atención y se realizaron las dos primeras reuniones.

14 Reuniones para la realización de ajustes

15 Reuniones para la realización de ajustes

16 Reuniones para la realización de ajustes

17 3. Ajustes propuestos de la intervención
Revisión de los objetivos. Primer ajuste: a fin de optimizar el tiempo destinado a la intervención se decidió no hacer reuniones con los especialistas de segundo nivel para analizar los casos ya revisados con profesionales del primer nivel y avanzar en las reuniones conjuntas. Segundo ajuste: ante la dificultad de realizar reuniones conjuntas entre profesionales de primer y segundo nivel se decidió articular un grupo de trabajo para formular el acuerdo de atención.

18 3. Ajustes propuestos de la intervención: actividades desarrolladas

19 3. Ajustes propuestos de la intervención: instrucciones operativas
Se modificaron las instrucciones operativas referidas a las reuniones conjuntas de profesionales de ambos niveles. Está en revisión el cronograma de trabajo

20 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado!


Descargar ppt "Resultados de la evaluación y ajustes de la intervención en [Argentina] Teleconferencia 16 de marzo de 2017."

Presentaciones similares


Anuncios Google