PROSPECTIVA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRATEGIA E-BUSINESS
Advertisements

i. - IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1. - Análisis interno 2
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
Prospectiva Análisis Estructural. Análisis prospectivo Análisis descriptivo Analisis del entorno del sistema Análisis Estructural Prospectivo Método MIC-MAC.
VIGILANCIA PROSPECTIVA
Parte I: Fundamentos de marketing
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
Planificación comercial
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
Visión general del tema
ANÁLISIS EXTERNO (I). EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Ambiente de la mercadotecnia
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
La planificación estratégica del sector energético
El Entorno de la Mercadotecnia
En el siguiente informe es realizar un plan estratégico del Grupo Telefónica. En el cual expondré una opinión personal de toda la información que se.
Administración y Planeación Análisis de la industria
MG. OSCAR ESQUIVEL GONZÁLES ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II LA ADMINISTRACION Y EL ENFOQUE GLOBAL.
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL MKT ORIENTACIÓN ENFOQUE Hacia la producción MKT pasivo.
Análisis del Entorno General y del Sector
INTELIGENCIA DE MERCADOS
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
Profesor Rodrigo Ahumada
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
Marketing Estratégico
TEMA 2: EL ANÁLISIS DEL ENTORNO
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Instituto Profesional AIEP Marketing Estratégico
ANÁLISIS FODA.
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
Capítulo IV Análisis Situacional. El análisis generalmente se refiere a los datos macroeconómicos pero también puede incluir la industria, el análisis.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Análisis del entorno: Caso de las navieras
Análisis del Entorno competitivo
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
ANÁLISIS PEST.
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
“plan estratégico y análisis del entorno”
Tema 3.- Entorno de la empresa y estrategia empresarial
Los factores del macroentorno son genéricos y existen con independencia de que se produzcan o no intercambios.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
UNIDAD II: Análisis de las oportunidades de mercadotecnia: mercados meta y posicionamiento Competencia: Explica los factores del ambiente interno y externo,
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS III
MODELO DE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD PRESENTACIÓN EJECUTIVA
Un buen método para la reducción de costos
Factores culturales y los negocios internacionales
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
INTRODUCCION A LA MERCADOTECNIA
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Administración Empresarial
Organizaciones.
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
Análisis FODA.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Análisis DAFO LAURA LÓPEZ MARTOS.
ANALISIS DEL ENTORNO El entorno es algo que puede influir en las acciones que llevemos a cabo. Por eso habrá que tenerlo en cuenta si queremos asegurar.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
Análisis del Entorno: Contexto Global ó Macroentorno
Transcripción de la presentación:

PROSPECTIVA

OBJETIVO DE LA CONFERENCIA Conocer las bases del proceso metodológico de análisis prospectivo como una ayuda para lograr tener una mejor visión de conjunto en cuanto a las tendencias y los cambios futuros que afectan los sectores empresariales y que a la vez ayudan a preparar acciones estratégicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Comprender las bases conceptuales del proceso metodológico de la disciplina prospectiva y su aplicación a la evolución futura de los sectores empresariales. Motivar la acción de las empresas en particular para buscar la interrelación en el sector industrial y coordinar esfuerzos orientados a mejorar la competitividad

EL PORQUÉ DE LA PROSPECTIVA Reflexionar antes de decidir y emprender la acción Impedir que los acontecimientos nos arrastren Buscar maneras de luchar contra el destino Prepararse y construir el futuro Esclarecer escenarios estratégicos probables

QUÉ SECTORES REQUIEREN DE LA PROSPECTIVA Empresas de un cluster aisladas, desunidas Pensamiento estratégico bajo o muy pobre Necesidad de integrar diferencias de opinión Hacer frente común para enfrentar la competencia Necesidad de integrarse para una visión compartida

ASOCIATIVIDAD, UN CAMINO HACIA LA VISIÓN COMPARTIDA PRINCIPIOS Cambio de actitud Mentalidad Confianza Integración Dinamismo ACUERDOS Intercambio de información Alianzas para vender Compras conjuntas Contratación de expertos Acuerdos comerciales

VISIÓN COMPARTIDA Claridad para vencer las urgencias y el cortoplacismo Capacidad de unir esfuerzos para repensar el futuro Voluntad de generar sinergia y confianza Decisión, no esperar un “mesías” que nos arregle el problema Desarrollo de un proceso sistémico de competitividad

DIFICULTADES Falta de voluntad gerencial y disciplina para planificar Individualismo, aislacionismo, no necesitar de los demás No aventurar, el mundo cambia, es incierto y riesgoso Carencia de información suficiente, confiable y global Los estudios son largos, costosos y no dan resultados

LA PROSPECTIVA SE APOYA EN LA TEORÍA DE SISTEMAS Los sistemas se desarrollan en un medio particular Los sistemas se componen de elementos y atributos Existen relaciones entre los distintos componentes Recursividad Realimentación Control Información Energía Entropía

SISTEMA O SECTOR PARA ESTUDIO Economía nacional Ambiente político Infraestructura transporte, servicios Mercados, comercio Nivel de ocupación Promoción Inversión Recursos físicos Insumos Información Dirección y gestión Satisfacción /Insatisfacción Rentablidad /pérdida Oferta de servicios Clientes Servicio al cliente Principios y valores Investigación de mercados Educación, cultura, convivencia, paz y seguridad ciudadanas Realimentación

FUERZAS COMPETITIVAS DEL MERCADO BARRERAS CONTRA LA ENTRADA DE COMPETIDORES Participantes potenciales Competidores de la industria Rivalidad entre empresas actuales Compradores Proveedores DETERMINANTES DEL PODER DE LOS PROVEEDORES DETERMINANTES DEL PODER DE COMPRADORES Sustitutos

Agencias de publicidad CLUSTER DEL TURISMO Entidades financieras Centros académicos Gremios y entidades Empresas de servicio Atractivos naturales, culturales Transporte aéreo Nal e internacional Centros de ferias, exposiciones Agencias de viajes Transporte terrestre Oferta hotelera Restaurantes Paquetes: turístico, negocios, cultura Promotora de turismo Guías turísticos Prestadores servicio recreación Agencias de publicidad Apoyo logístico Servicios transporte Policía de turismo Asociaciones Telecomunicaciones Software

TENDENCIAS Hechos portadores de futuro o de cambio que sirven como puntos de referencia para el conocimiento y la toma de decisiones debido a las afectaciones y en lo cual basamos muchas de nuestras hipótesis al creer que pueden tener una gran probabilidad de ocurrencia en cierto período de tiempo

PANORAMA INTERNACIONAL DESREGULADO Y TURBULENTO Los mercados de países industrializados son claves Son marcadas las diferencias entre países pobres y ricos Aumento de conflictos sociales en países pobres Desarrollo desigual por crisis social y política Amenazas a países desarrollados motivan contraofensiva

RIESGO CRECIENTE DE NUEVOS ENCARECIMIENTOS ENERGÉTICOS La energía si no más escasa, será mucho más cara La actual relativa estabilidad no permite ahorrar energía Encarecimientos reducen crecimiento en economías débiles Proyección hacia nuevos descubrimientos tecnológicos

MAYOR COMPETENCIA ECONÓMICA Dura competencia económica en el mercado mundial Trasnacionales ocupan posición importante en los mercados Gran capacidad de acceder a los mercados de capitales Mejoran permanentemente su competitividad Ocupan posición dominante en avances tecnológicos

NUEVAS TÉCNICAS Y TECNOLOGÍAS Factores de cambio tecnológico influyen en la competitividad Microelectrónica Micromecánica Robótica Automatización Biotecnología

LA ORGANIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Incremento de las necesidades de innovación Importancia del factor capital y del conocimiento Auge de las actividades inmateriales Adopción de nuevas formas de asociatividad y cooperación Información, factor de productividad

MODIFICACIÓN EN LA NATURALEZA DEL EMPLEO Empleo industrial disminuye debido al progreso técnico Empleo en servicio crece en importancia Serv. públicos - Comercio - Finanzas Transporte - Entretenimiento - Educación, salud Énfasis de las organizaciones en cuanto a: Planeación - Procesos - Mantenimiento Logística - Información - Calidad

CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR Gasto público desbordante y aumento del déficit fiscal Crecimiento del déficit presupuestal y deuda pública Poca posibilidad de disminución de impuestos y cotizaciones Entramado de relaciones políticas genera corrupción

10 MEGATENDENCIAS DE LOS MERCADOS MÁS PROBABLES Expansión de la economía mundial Mayor conciencia ambientalista Década de mujeres líderes Era de la biotecnología Crecimiento de la Cuenca del Pacífico Desarrollo de la espiritualidad D1. GUION PROPUESTO (OR): Poner esta diapositiva en pantalla mientras inicia la presentación. En cada diapositiva solo se podrá invertir alrededor de tres minutos para que sea una presentación de hora y media como se tiene previsto y media hora para preguntas En el foro de octubre 2 el tiempo se reduce a un minuto por diapositiva para hacer la presentación en 20 minutos a media hora. Preocupación por la salud y el bienestar Cambio de localización de empresas manufactureras Estilos de vida global y nacionalismo cultural Desarrollo de las telecomunicaciones

EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Incremento de la economía en 2.5-3.5 % anual Aumento poder adquisitivo de la población 3% al año Comercio mundial se incrementará en 6% anual Disminuye la inflación (variación índices precios) D1. GUION PROPUESTO (OR): Poner esta diapositiva en pantalla mientras inicia la presentación. En cada diapositiva solo se podrá invertir alrededor de tres minutos para que sea una presentación de hora y media como se tiene previsto y media hora para preguntas En el foro de octubre 2 el tiempo se reduce a un minuto por diapositiva para hacer la presentación en 20 minutos a media hora.

CRECIMIENTO CUENCA DEL PACÍFICO Más de la mitad de la población del planeta Más de la mitad del comercio mundial Crecen las relaciones diplomáticas y comerciales Mayor intercambio de información comercial Ingreso de China a la OMC D1. GUION PROPUESTO (OR): Poner esta diapositiva en pantalla mientras inicia la presentación. En cada diapositiva solo se podrá invertir alrededor de tres minutos para que sea una presentación de hora y media como se tiene previsto y media hora para preguntas En el foro de octubre 2 el tiempo se reduce a un minuto por diapositiva para hacer la presentación en 20 minutos a media hora.

CAMBIO EN LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS Empresas buscan ser más competitivas donde puedan operar en condiciones más favorables: Menor costo laboral, personal mejor capacitado Menor costo de materiales y servicios Menores impuestos o acceso a recursos Oportunidad de promover inversiones D1. GUION PROPUESTO (OR): Poner esta diapositiva en pantalla mientras inicia la presentación. En cada diapositiva solo se podrá invertir alrededor de tres minutos para que sea una presentación de hora y media como se tiene previsto y media hora para preguntas En el foro de octubre 2 el tiempo se reduce a un minuto por diapositiva para hacer la presentación en 20 minutos a media hora.

DÉCADA DE LAS MUJERES LÍDERES Alcanzan más altos niveles de decisión Adquieren mayor independencia en gastos Cambian sus roles dentro de la familia Reciben una mayor educación técnica Aumenta su participación ocupacional D1. GUION PROPUESTO (OR): Poner esta diapositiva en pantalla mientras inicia la presentación. En cada diapositiva solo se podrá invertir alrededor de tres minutos para que sea una presentación de hora y media como se tiene previsto y media hora para preguntas En el foro de octubre 2 el tiempo se reduce a un minuto por diapositiva para hacer la presentación en 20 minutos a media hora.

ERA DE LA BIOTECNOLOGÍA Aumenta producción de alimentos genéticos La clonación será usual, sujeto a regulaciones Control de enfermedades infectocontagiosas Incrementa la esperanza de vida de la población Preferencia por los productos orgánicos D1. GUION PROPUESTO (OR): Poner esta diapositiva en pantalla mientras inicia la presentación. En cada diapositiva solo se podrá invertir alrededor de tres minutos para que sea una presentación de hora y media como se tiene previsto y media hora para preguntas En el foro de octubre 2 el tiempo se reduce a un minuto por diapositiva para hacer la presentación en 20 minutos a media hora.

DESARROLLO DE LA ESPIRITUALIDAD Auge de las religiones occidentales y orientales Crece práctica de las técnicas de meditación Turismo místico y productos/ servicios relacionados Mercado de productos naturales y anti-stress D1. GUION PROPUESTO (OR): Poner esta diapositiva en pantalla mientras inicia la presentación. En cada diapositiva solo se podrá invertir alrededor de tres minutos para que sea una presentación de hora y media como se tiene previsto y media hora para preguntas En el foro de octubre 2 el tiempo se reduce a un minuto por diapositiva para hacer la presentación en 20 minutos a media hora.

DESARROLLO DE LAS TICs Trabajo más productivo (ahorro de costos) La presencia física ya no es imprescindible Una mayor disponibilidad del tiempo libre E-commerce, E-business, E-banking E-services, E-learning, E- Enterteinement D1. GUION PROPUESTO (OR): Poner esta diapositiva en pantalla mientras inicia la presentación. En cada diapositiva solo se podrá invertir alrededor de tres minutos para que sea una presentación de hora y media como se tiene previsto y media hora para preguntas En el foro de octubre 2 el tiempo se reduce a un minuto por diapositiva para hacer la presentación en 20 minutos a media hora.

SALUD Y BIENESTAR Mayor cobertura en servicios de salud y pensiones Medicinas alternativa, natural, bioenergética Nutrición orgánica, saludable y dietética Mayor atención al estado físico (fitness) Belleza física (cosmética, plástica, reducción) D1. GUION PROPUESTO (OR): Poner esta diapositiva en pantalla mientras inicia la presentación. En cada diapositiva solo se podrá invertir alrededor de tres minutos para que sea una presentación de hora y media como se tiene previsto y media hora para preguntas En el foro de octubre 2 el tiempo se reduce a un minuto por diapositiva para hacer la presentación en 20 minutos a media hora.

MAYOR CONCIENCIA AMBIENTALISTA Mayor control sobre todo tipo de emisiones Tecnologías y procesos productivos limpios Apoyo a zonas declaradas reservas naturales Defensa de biodiversidad y biodegradabilidad Turismo social, ambiental y ecológico D1. GUION PROPUESTO (OR): Poner esta diapositiva en pantalla mientras inicia la presentación. En cada diapositiva solo se podrá invertir alrededor de tres minutos para que sea una presentación de hora y media como se tiene previsto y media hora para preguntas En el foro de octubre 2 el tiempo se reduce a un minuto por diapositiva para hacer la presentación en 20 minutos a media hora.

ESTILOS DE VIDA GLOBAL Y NACIONALISMO CULTURAL Productos globales: jeans, relojes, CDs Productos regionales: vinos, sushi Fibras textiles vegetales frescas: algodón Cosméticos elaborados con vegetales: alhoe Alimentos exóticos: algas, conchas D1. GUION PROPUESTO (OR): Poner esta diapositiva en pantalla mientras inicia la presentación. En cada diapositiva solo se podrá invertir alrededor de tres minutos para que sea una presentación de hora y media como se tiene previsto y media hora para preguntas En el foro de octubre 2 el tiempo se reduce a un minuto por diapositiva para hacer la presentación en 20 minutos a media hora.

PROCESO METODOLÓGICO Anticipación y comprensión de las evoluciones futuras Análisis de la situación y búsqueda de variables estratégicas Identificación de variables clave y sus interrelaciones Elaboración de escenarios prospectivos Enfoque estratégico Delimitación del sistema Análisis estructural Retrospectiva Anticipación futuros Arbol competencias Estrategia actores Escenarios más probables Posición estratégica Elección de opciones

EL APORTE DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL Pone de relieve la estructura de las interacciones Estudia las relaciones entre variables del sistema Ayuda a la reflexión sobre el futuro del sistema Lleva a detectar variables clave motrices y dependientes Permite la comunicación y la reflexión participativas

EL APORTE DE LA ESTRATEGIA DE ACTORES Explica las contradiciones frente a dinámicas de cambio Los actores aportan información valiosa Actores interesados en modificar reglas de juego Actores que no son partidarios de grandes cambios Induce a detectar cómo y cuando cambiar Anticipa la necesidad de buscar alianzas, convergencias

EL APORTE DE LA PLANEACIÓN POR ESCENARIOS Simular estados posibles de un sistema en el futuro incierto Probar nuevas estrategias, anticipando los cambios Retar modelos mentales, mejorar reflexiones estratégicas Evitar sub o sobredimensionar hipótesis del futuro Ordenar las percepciones que se tiene del futuro

CONSIDERACIONES PARA LA REFLEXIÓN PROSPECTIVA Selección de las personas idóneas o expertas En lo posible, representativas y heterogéneas Expertas en los temas relevantes del sistema Defensoras del proceso, no tanto del resultado Constructivas, abiertas al diálogo, libres de presiones

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Utilizar diferentes trabajos de diagnóstico realizados Identificar los cambios clave y las preocupaciones Elaborar un diagnóstico completo con visión global Aprovechar análisis previos hechos por expertos

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Analizar los trabajos de diagnóstico y planificación Identificar el sistema en estudio Listar los distintos aspectos presentes en el sistema Agrupar esos aspectos en variables Clasificar las variables Internas (están bajo el control directo) Externas (del medio, no están bajo control directo) Investigar sobre la evolución futura de las variables Acompañar el significado de cada una de las variables

UN EJEMPLO DE VARIABLES EMPRESARIALES EXTERNAS Economía Política Tecnología Medio ambiente Energía Orden público Consumidor Riesgo de la inversión Condiciones sociales Orden jurídico Infraestructura Mercados

UN EJEMPLO DE VARIABLES EMPRESARIALES INTERNAS Estrategia Organización Producto Finanzas Comercial Tecnología Producción Mantenimiento Personal Estándares Logística Investigación

MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL Influencia de la Variable A B C .... Z Suma Sobre la

DIAGRAMA MOTRICIDAD-DEPENDENCIA Variables motrices II Variables de enlace Motricidad III Variables resultantes IV Variables excluidas Dependencia

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES MOTRICES y poco dependientes, condicionan el sistema ENLACE, menos motrices, dependientes, inestables RESULTANTES Poco motrices y muy DEPENDIENTES EXCLUIBLES Poco motrices y poco dependientes, no son determinantes, se pueden excluir

ELABORACIÓN DEL ÁRBOL PASADO, PRESENTE Y FUTURO Identificar fuerzas inerciales del pasado conocidas Establecer condiciones actuales Anticiparse a cambios presentidos, deseados y temidos Estudiar impacto de las tendencias y cambios futuros

ESTRATEGIA DE JUEGOS DE LOS ACTORES Determinar objetivos, problemática y medios de cada actor Identificar retos estratégicos con sus objetivos asociados Reconocer convergencias y divergencias en los objetivos Formular hipótesis sobre relaciones de fuerza entre actores Plantear los asuntos y consideraciones claves sobre el futuro

CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN OBJETIVOS Actor A Retos estratégicos Objetivos asociados + Actor B Actor G - + Actor C Actor F Actor D Actor E

CONCEPTOS SOBRE ESCENARIOS Conjunto formado por la descripción de una situación futura y la trayectoria de eventos que permiten pasar de la situación de origen a esa situación futura Anticipación secuencial a partir de un conjunto de hipótesis de base con una determinada proyección en un horizonte de tiempo

MÉTODO DE ELABORACIÓN DE ESCENARIOS Identificar las variables clave que resulten más motrices Comprender el pasado mediante el análisis retrospectivo Analizar las estrategias o posición de los actores Aprovechar los métodos de consulta con expertos Análisis morfológico Oráculo de Delfos Deducir y analizar escenarios de entorno más probables

CONSULTA CON EXPERTOS Contar con personas de reconocida autoridad Hacerles preguntas claves acerca de eventos posibles Dejar que ellos emitan sus conceptos, sin guía Lograr comentarios los más completos posibles Agrupar sus comentarios, por afinidad

MÉTODO DE DELFI Uso sistemático del juicio intuitivo de un grupo de expertos Interrogación a expertos con la ayuda de cuestionarios Expresión de convergencia de opiniones y consensos Técnicas estadísticas para analizar opiniones de los expertos

CONSTRUCCIÓN DE UN ESCENARIO MEDIANTE ANÁLISIS MORFOLÓGICO FACTORES ESTADOS PREVISTOS EN CADA FACTOR F1 E1 E2 E3 E4 E5 F2 F3 F4 F5 F6 F7

ELABORACIÓN DE UN ESCENARIO Descomponer el sistema en susbsistemas independientes Evolución independiente de cada subsistema en función de sus tendencias fuertes, sus invariantes Recomponer el sistema global. Poner en evidencia conflictos, nuevas tendencias Fotografías intermedias Escenario completo

COMPONENTE DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD Subcomponentes Configuraciones Continuación de tendencias actuales Caida de natalidad, prolongación vida Envejecimiento Corrientes migratorias Statuo quo Inmigración masiva Emigración neta División del trabajo Exclusión División individual División colectiva Tratamiento reglamentario del trabajo Auge de economía subterránea Desregulación del mercado laboral Valoración de los empleos familiares Rigideces Desregulación del trabajo Mutaciones del trabajo Escenarios de la componente

CAMBIOS SOCIALES Y TECNOLÓGICOS Vieja realidad Nueva realidad Horario de 8 a 12 y 2 a 5 Horario variable Zona comercial en el centro Ciudades satélites, supermercados Negocios propios a largo plazo Conglomerados, empresas conjuntas Empresas de ladrillo y cemento Empresas cibernéticas, móviles y temporales Funciones laborales bien definidas Funciones cambiantes, en equipo, momentáneas Empleo a largo plazo en empresas paternalistas Pautas de empleo desiguales, menos personas, más tiempo parcial Mercados de aparición lenta Mercados que aparecen y desaparecen en forma rápida Poca competencia entre marcas y relativa lealtad del cliente Productos y servicios sustituibles; en duda la lealtad del cliente