Proyecto Educativo Institucional de Academias PEI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 76 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA Ciclo escolar Lic. María Dolores Chávez López.
Advertisements

Instrumentos de evaluación.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
PROFESIONALIZACIÓ N DEL COMPRADOR PÚBLICO PROYECTO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.
Elaboración de Objetivos
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Plan de Trabajo Consideraciones Técnicas Urbanismo I y III-A 2006-Setiembre.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
APLICACIÓN DE CONTROL INTERNO EN PyMEs
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Planificación Anual Ministerio de Educación
Planificación y seguimiento de proyectos
Taller: cómo elaborar proyectos culturales a partir del aula
Diplomado en Educación Superior
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
TERCERA SESIÓN Estrategias para la Conducción de la Experiencia de Aprendizaje (planificación, evaluación formativa y utoevaluación docente)
Doctorado en Tecnología Educativa
VICERRECTORADO ACADÉMICO
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
Proyecto Aplicado David Montecinos Herrera.
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Dirección de Acreditación y Operación de Centros de Evaluación
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
Taller de Practica Profesional Supervisada I
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
TALLER NORMAS DE TODAS LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ELABORACION,PRESENTACION Y ELABORACION DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO Y EVALUACION PARA.
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
DIA 2: Evaluación por competencias
Metodología de la Investigación
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6037 “INCA PACHACUTEC” “I JORNADA DE REFLEXIÓN ”
Lineamientos para realizar trabajo de graduación Objetivo: INFORMAR A LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO, LOS LINEAMIENTOS PARA REALIZAR EL TRABAJO DE GRADUACIÓN.
La jornada de clases y el currículo
Actividad: Portafolio del Estudiante Maestro en la Fase de Práctica Docente Por: Dra. Maria Aguirre.
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA UNE PFS Mtro. Jorge Arroyo Gallegos
Departamento de Desarrollo Organizacional
Guía para la elaboración de Portafolios de Evidencias
Reunión Nacional Académica Esquema de formación de alfabetizadores HH
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Post mórtem de [Nombre del proyecto]
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
Certificación en: EC0360 “Aplicación de la metodología básica de investigación en el ámbito educativo”
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Elaborado por: - José de Jesús Avalos Hernández. GRUPO: TIC´S “101” “TUTORIAS” María De La Luz Cruz Ojeda Lineamientos Para El Proceso De Evaluación Y.
POA 2019.
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
Docente: Lorena Mora Urbina
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
RESIDENCIAS PROFESIONALES
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Desarrollo Académico Colegiado de las Unidades Académicas del
Y ahora… ¿ Cómo mejoramos el centro educativo
Elaboración de procedimientos
DOCENTE: M.Sc. Luis Alberto Ojeda Cairo Ayudantes:
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Educación Dirección de Acreditación y Certificación –DIGEACE- Proyecto Educativo Institucional de Academias PEI Guatemala de la Asunción 2012

¿Qué es el PEI? Es un instrumento técnico - pedagógico de gestión, que orienta todas las acciones necesarias para el crecimiento y fortalecimiento del centro educativo.

Planificación para la elaboración del PEI Organizar equipo de gestión . Elaborar cronograma de trabajo. Proponer metas claras en la distribución de trabajo. Establecer horario y lugar para las reuniones de trabajo.

Indicar el nombre de la Institución y el logotipo. Componentes del PEI EJEMPLO: Academia Comercial de Mecanografía “ Las Marías ” Parcelamiento Las Nuevas Delicias, Petén. Carátula Indicar el nombre de la Institución y el logotipo.

Indicar los componentes y sub componentes Índice Indicar los componentes y sub componentes del documento y la página donde inicia cada uno. EJEMPLO: INDICE Página Presentación 1 a. Nombre de la academia b. Dirección electrónica c. Teléfono d. Resolución e. Dirección geográfica f. Director técnico 1.2. Breve historia de la academia 2 2. FODA 3

Presentación de la Academia. Nombre Dirección electrónica c. Teléfono y/o fax d. Resolución que autoriza el funcionamiento e. Dirección geográfica f. Datos del director técnico y del administrativo. 1.2 . Breve historia de la academia 1.3. Resolución de autorización EJEMPLO: Presentación del Centro Educativo Academia Comercial de Mecanografía “Las Marías” www.maria65@gmail.com No tiene No. 232 del 21/03/1967 (copia en anexos) Parcelamiento Las Nuevas Delicias, calle de don Lencho Ramos. Profa. Maria López Paz, Secretaria Bilingüe. Teléfono: 12345678

2. FODA Esta técnica le permitirá evaluar todos los aspectos que intervienen en la Institución, para así tener una idea general del desenvolvimiento de la misma; poder tomar decisiones y priorizar los aspectos que haya que mejorar. EJEMPLO: 1. Las fortalezas son los factores positivos internos. Instructores profesionalizados. 2. Las oportunidades son los factores externos que benefician a la Institución. Los alumnos pertenecen a la misma área lingüística. Las debilidades son los factores internos que deben mejorar. Se cuenta con poco material didáctico. 4. Las amenazas son los factores externos que perjudican a la Institución. Un alto porcentaje de alumnos provienen de hogares desintegrados

Padres y madres de familia. Procesos Administrativos Aspectos: Estudiantes, Madres y Padres de familia, Docentes, Procesos Pedagógicos, Administrativos, Infraestructura Hagamos el ejercicio de nuestra academia utilizando este esquema. Aspectos F O D A Estudiantes Padres y madres de familia. Docentes Procesos Pedagógicos Procesos Administrativos Infraestructura

3. Visión La visión debe describir en un sólo párrafo lo que la Institución desea y quiere ser en el futuro. Responde a estas preguntas: ¿A dónde queremos llegar? ¿Cómo queremos vernos en el futuro? ¿Cómo funcionará la Institución en el futuro? Las preguntas son una guía propuesta para redactar la visión, no deben responderse por separado. Redactar en tiempo futuro. Se sugiere iniciar así: “Ser una Academia…”

Debe responder a las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos? 4. Misión La misión debe describir en un sólo párrafo cómo llevarán a cabo la visión. Debe responder a las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? Las preguntas son una guía propuesta para redactar la misión, no deben responderse por separado. Redactarse en tiempo presente.

EJEMPLO: Descripción de los cursos: Nivel Inicial Este curso debe completar mínimo un total de 200 horas en las que se debe demostrar el alcance de las competencias laborales reales. Nivel Intermedio: Este curso debe completar mínimo un total de 481 horas en las que se debe demostrar el alcance de las competencias laborales reales. Nivel avanzado: Este curso debe completar mínimo un total de 800 horas en las que se debe demostrar el alcance de las competencias laborales reales. 5. Proyecto Curricular 5.1.Descripción y propósitos de los cursos: Enlistar y describir en forma general sobre qué tratan los cursos, qué habilidades, destrezas, procesos y conocimientos se adquieren.

Ejemplo: Nuestra modalidad es presencial para que el alumno reciba una educación teórica y práctica.- 5.2 Modalidad: Presencial, acelerada a distancia, alternancia Describir que tipo de modalidad trabaja o trabajarán (presencial, acelerada a distancia, alternancia)

5.3 Horario, regular o diario, intensivo, fin de semana. Ejemplo: Nuestros horarios son vespertinos como matutinos y plan fin de semana siendo de la siguiente manera: 5.3 Horario, regular o diario, intensivo, fin de semana. Elaborar una tabla donde se indique cada hora de clase y qué niveles acuden a cada una. Hora Lun. Mar. Miérc. Jue. Vier. Sáb. 7:00 a 8:00 8:00 a 12:00 hrs. 8:00 a 9:00 9:00 a 10:00 10:00 a 11:00 14:00 a 15:00 14:00 a 18:00 horas 15:00 a 16:00 16:00 a 17:00 17:00 a 18:00 18:00 a 19:00

Ha desarrollado capacidades y actitudes para el trabajo. EJEMPLO: Ingreso: Manifiesta habilidades para para comunicarse por escrito utilizando la computadora. Egreso: Ha desarrollado capacidades y actitudes para el trabajo. 5.4 Perfiles de ingreso y egreso de los alumnos: Enumerar y explicar las características académicas y actitudinales que desean que tenga el estudiante que ingresa a su Institución. Y un perfil de egreso donde indiquen que características académicas y actitudinales llegaron a desarrollar los estudiantes después de cada curso.

EJEMPLO: PRIMERA UNIDAD: MANTENER UNA POSICIÓN CORRECTA FRENTE A LA MÁQUINA DE ESCRIBIR. Lograr que el alumno mantenga siempre la posición correcta IDENTIFICAR LAS PIEZAS OPERANTES DE LA MÁQUINA DE ESCRIBIR PARA INSERTAR RETIRAR EL PAPEL. PIEZAS OPERANTES Palanca sostenedora del papel. Guía lateral del papel. Cilindro. 5.5 Contenidos o competencias Organización y secuenciación. Elabora una tabla con los contenidos por unidades o módulos e indicar los contenidos generales y específicos. SEGUNDA UNIDAD:

Ejemplo: Método de demostración: (demostración de los movimientos correctos que debe ejecutar el estudiante). Método del aprendiz: (el maestro guía al alumno en la escritura del problema, debe explicarse al alumno el propósito del ejercicio y le provee una demostración o un modelo con el cual, los alumnos puedan comparar los procedimientos y el trabajo terminado. Método de solución de problemas: Compromete al estudiante en el estudio de problema, con relación a los trabajos mecanográficos de dificultad progresiva, con el propósito de que ellos encuentres las soluciones apropiadas. 5.6 Opciones metodológicas: Describir y explicar los métodos de enseñanza que utilizan para impartir las clases en su Institución.

Enlistar los materiales Ejemplo: DESCRIPCION CANTIDAD Maquinas de escribir 22 Mesas 25 Sillas 28 Escritorio 2 Archivo 1 Papelera Escritorios 4 Reloj de Pared Pizarrones 5.7 Materiales y recursos educativos a emplear: Enlistar los materiales didácticos, de oficina, equipo, etc. que utilizan en la Institución.

Ejemplo: 5.8 Modelo de evaluación: Describir cómo evalúan a los estudiantes en su Institución, cómo conforman la nota y cada cuánto.

EJEMPLO: Asignatura: _Mecanografía Básica Catedrática: _________________________ Fecha: _ Jornada: Matutina, Vespertina Tema a desarrollar:_____Exactitud___Horario:________ OBJETIVOS: Que los alumnos conozcan algunas reglas ortográficas, para mejorar su escritura y aumentar la velocidad en la copia de párrafos con tiempo medido. ACTIVIDADES: Ejercicios de lectura Observación de hábitos Evaluación de técnica Demostración del procedimiento o técnica Copiar el párrafo de la lección No.13 en un tiempo de 2 minutos un METODO: Inductivo EVALUACIÒN: Lista de cotejo 5.9 Modelo de planificación didáctica. Describir la forma y periodicidad con que planifican. Incluir en anexos un modelo de plan.

50 ESTUDIANTES VESPERTINA. 15 ESTUDIANTES VESPERTINA EJEMPLO: NUMERO DE ESTUDIANTES DE MECANOGRAFIA LUNES A VIERNES: 50 ESTUDIANTES MATUTINA 50 ESTUDIANTES VESPERTINA. PLAN FIN DE SEMANA: 15 ESTUDIANTES MATUTINA 15 ESTUDIANTES VESPERTINA 5.10 Número máximo de alumnos que atenderá la academia (por jornada) Indicar el número de estudiantes que pueden atender según el horario indicado anteriormente y el total. (Cuántos por jornada u horas)

6. Enfoque administrativo 6.1 Organigrama: Elaborar un organigrama de los puestos y jerarquización que existe en su Institución. 6.2 Funciones: Describir las responsabilidades y atribuciones que debe cumplir cada puesto del organigrama anterior. Director Técnico y Administrativo Secretaría Instructores Conserje Estudiantes

Equipo de trabajo: EJEMPLO: Directora Técnica Administrativa Profesor-a en Enseñanza Media 3 años de experiencia en el área Líder positivo Disciplinado Instructor / Instructora /s Perito en Mecanografía 5 años de experiencia en la materia Con capacidad de orientación Equipo de trabajo: Perfil del Director: Describir y enumerar las características académicas y actitudinales que debería de tener el Director de la Institución. Perfil de Instructor: Describir y enumerar las características académicas y actitudinales que debería tener el Instructor de la Institución

8. Líneas de acción Las líneas de acción surgen de las debilidades y amenazas detectadas en el análisis del Foda. Presentar esta información en una tabla. (Ejemplo) Enumerar y explicar las actividades que realizarán para lograr las líneas de acción propuestas. Indicar los logros o resultados esperados para cada línea de acción. Cada línea de acción debe contribuir al logro de la visión y la misión institucional.

Actividades: Enumerar y explicar las actividades que realizarán para lograr las líneas de acción propuestas. Fechas: Indicar la fecha de inicio y fin de cada línea de acción, tomando en cuenta todas las actividades planteadas. Responsables: Indicar qué personas de la Comunidad Educativa y del Equipo del PEI serán las responsables de llevar a cabo cada actividad.

Acciones de seguimiento: Explicar cuáles serían las posibles acciones a realizar después del proceso de evaluación de las líneas de acción. Hecha ya la evaluación, qué actividades van a realizar para mejorar los aspectos que hayan salido débiles y para fortalecer aquellos que hayan tenido éxito. Presupuesto: Indicar el presupuesto de gastos para la ejecución de las actividades en cada línea de acción. Tomar en cuenta recursos humanos, materiales, financieros, en la determinación de los montos. Evaluación: Explicar cómo y cuándo se realizarán las actividades de evaluación de cada actividad planteada y de cada línea de acción.

Actividades para conseguir los recursos Ejemplo Línea de acción Actividades Fecha de inicio y final Responsables Presupuesto Actividades para conseguir los recursos Evaluación Capacitación a instructor. Contactar capacitador. Calendarizar capacitación Recibir Capacitaciones 15/01/2009 al 15/10/2009 Director y Luis Ruiz (docente) Recursos: Fotocopias Precio unitario Q 0.20 c/u Cantidad 350 Gran total Q 70.00 Pedir capacitadores especializadas en Mecanografía. Aplicación del contenido de la capacitación en la academia.

Anexos En esta área deberá adjuntar: Una copia escaneada de todas las resoluciones que posea la Institución, si ese es el caso. Copias escaneadas del título del Director-a. Copia escaneada de la cédula de vecindad del dueño y director-a. Adjuntar carta de solicitud dirigida a la Directora de Digeace, indicando motivo por el cual presenta el proyecto. La carta debe estar firmada y sellada por el Director-a. Adjuntar croquis del edificio si es cambio de dirección geográfica

Entrega y seguimiento del PEI Enviar el documento del PEI a: peiacademia@mineduc.gob.gt Adjuntar resolución de autorización de la academia Adjuntar lista de cotejo proporcionada por la Coordinación Departamental de Educación Extraescolar. Indicar en el correo: nombre completo de la academia, nombre del director, teléfono y correo electrónico de la Institución o de la persona que será el enlace con DIGEACE. DIGEACE le asignará un/a técnica que revisará su proyecto. Al momento de asignársele el/la técnica, le llegará por correo electrónico una Constancia de Recepción. En ésta le indican el nombre del /la técnica y el código que se le ha asignado a su PEI. Es indispensable que revise constantemente su correo electrónico para darle seguimiento a su PEI.

DIRECCION GENERAL DE ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN MUCHAS GRACIAS.