Taller de Calidad de Materiales Educativos Digitales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fases para la planeación de una wiki Inclusión de aplicaciones Informáticas a entornos educativos.
Advertisements

CENTRO LOCAL LARA (Código 342)
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
PROYECTO DE CAPACITACIÓN DOCENTE USAMOS LAS TICS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
Aprender, a aprender y a disfrutar aprendiendo, con amor. FATLA Programa de Experto en Elearning Metodología Pacie Elena Paulina Alvarado.
PANEL EVALUACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL Moderator Dr. J. Jesús Vázquez Esquivel Director of the Escuela de Medicina de la Universidad de Celaya.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES.
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
SOFTWARE EDUCATIVO JUAN JAVIER RODRIGUEZ ACOSTA. KEIDER ROENES RÍOS. INTRODUCCION AL SOFTWARE
MODELO ADDIE Módulo 2. 1.Fundamentos teóricos ADDIE Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación Prototipación rápida 2.Actividad de clase.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Profesor:
Dirección estratégica de operaciones
Entornos virtuales de formación y entornos personales de aprendizaje
Portales colaborativos
Vishub.org Una plataforma de e-Learning centrada en la creación y compartición de recursos educativos.
2° JORNADA INSTITUCIONAL Prácticas de evaluación en la formación PROFESIONAL “La Evaluación Formativa”
Técnicas para elaborar trabajos escritos en Educación Superior
Aprender y enseñar en colaboración
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
CONSEJOS PARA DESARROLLAR UN AULA VIRTUAL
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
EL ROL DEL DOCENTE EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Planificación de Unidad de Aprendizaje
informática y convergencia
Profesores Innovadores Microsoft Partners in Learning
Presentado por: Karen Arias Cifuentes
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
Los docentes adolecen de las capacidades y competencias profesionales básicas (en TIC) que forman parte integral de un docente actualmente. Adolecen de.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
PREZI.
Selección de estrategias de aprendizaje
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
QUIEBRACABEZA 2013 Software - Simce.
Diseño Instruccional.
Facilitador: Salvador López Vargas
Contenidos digitales Cómo estructurarlos
RÚBRICA DEFINICIÓN Es una herramienta que se emplea para medir el nivel y la calidad de una tarea o actividad. En la rubrica se hace una descripción de.
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Como no morir en el intento
Evaluación de Aprendizajes
Producto comunicativo: Docente: Gustavo Andrés Galagarza Ramos
Katherine Benítez - Daniela Sherman - Paulina Tobar
UNIDAD DIDÁCTICA.
Justificación y Delimitación
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
“Textos Colaborativos & Google Docs”
MODELO ADDIE. MODELO ADDIE El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de.
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
¿QUIEN LO PUEDE LLEVAR ACABO O IMPLEMENTAR?
Introducción Google es el buscador más usado a nivel mundial, siendo una herramienta imprescindible para la búsqueda de datos e información que necesitamos.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Ciclo escolar
Material Realizado por Centro Zonal Universidad de Concepción
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
Opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado
Oficina de Desarrollo Académico
Criterios para exposición y evaluación de los proyectos
Proyecto AlaCiMa Diagnóstico para el estudio de los modos de assessment del aprendizaje con entendimiento K-3 Dr. José Manuel Encarnación González Sub.
Vishub.org Una plataforma de e-Learning centrada en la creación y compartición de recursos educativos abiertos.
Introducción a la Ingeniería en Telecomunicaciones
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Equipo 12 Integrantes: Mariam Palomino Obregón José Luis Moncada
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Taller de Calidad de Materiales Educativos Digitales Prof. Ana M. Fernández-Pampillón Cesteros UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID AENOR

Objetivos - Formativos Qué es un MED (¿y un OA?) Qué es calidad de un MED Cómo se mide la calidad de un MED Cómo se puede mejorar la calidad de un MED

Objetivos - Investigación Evaluar el modelo de calidad (Modelo y rúbrica) respecto: Usabilidad (¿fácil de entender y aplicar?) Eficacia (¿ayuda a mejorar la calidad de los MED?) Fiabilidad (¿los resultados de evaluación son objetivos?) Obtener un conjunto de MED evaluados –colección de muestra-

Esquema de trabajo Parte 1. Evaluación (pre-uso) de un MED de ejemplo (3 horas) 1.1. Explicar brevemente modelo de calidad (30 - 40’) – usar guía y ejemplos 1.2. Evaluar MED ejemplo (30-40’) Rúbrica Plantilla de evaluación (puntuación) DESCANSO (15’) 1.3. Discusión y preguntas. Acciones de Mejora. Consenso? (45’) Parte 2. Evaluación de un MED propio (45’- 55’) – se puede hacer una evaluación por pares o autoevaluación (20-30’). Discusión y preguntas (10-15’). Obtener Informe: Puntuación y Acciones de Mejora (15-20’) Parte 3. Mejora del MED propio/ejemplo para obtener más puntuación en la evaluación de la calidad (1 hora). Posible reevaluación por pares (20-30’)

Parte 1. Evaluación (pre-uso) de un MED de ejemplo

1.1. Explicar brevemente Modelo de calidad (30 - 40’) ¿Qué se entiende por calidad de un MED? ¿Para qué evaluar la calidad de un MED? ¿Cómo evaluar la calidad de un MED? La evaluación de la calidad de l os objetos de aprendizaje: (1) ayuda a los autores a crear mejores materiales didácticos en formato digital si se aplica durante la creación de los mismos de forma que vaya guiando la toma de decisiones y acciones a la obtención de las mejores puntuaciones en la evaluac ión de calidad ; y , (2), sirve para valorar la dedicación q ue requiere la producción de OA de . Además, (3) las evaluaciones obtenidas con COdA ayudan a los profesores estudiantes a localizar en los repositorio s - o contenedor es de objetos de aprendizaje los más adecuados a sus necesidades didácticas y técnicas .

¿Qué es un MED (y un OA)? Los Materiales Educativos Digitales (MED) son recursos en formato digital utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Incluye cualquier material digital que un profesor o alumno utiliza para cursar una asignatura: programa, calendario, guía docente, apunte, actividad, tutorial etc. Las posibilidades de generar distintos tipos de MED es muy amplia: una imagen suelta, el programa de la asignatura, una presentación, una página con texto, una simulación interactiva o incluso un curso completo. Los MED se crean para ser utilizados en los campus virtuales -aprendizaje en línea o e-learning-, en las aulas informatizas, laboratorios, etc –aprendizaje presencial- o en aulas presenciales conectadas al campus virtual –aprendizaje mixto o b-learning.

(¿y un OA?) Cuando los MED se diseñan con el objetivo de que sean escalables, reutilizables, interoperables y accesibles se llaman Objetos de Aprendizaje (OA). El concepto de OA proviene de la informática, concretamente de la Programación Orientada a Objetos. La ventaja de los OA es que pueden fácilmente actualizarse, compartirse, documentarse, trasladarse, almacenarse, clasificarse y recuperarse. Esto se traduce en una reducción de los costes porque: 1) se pueden reutilizar en nuevos contextos disciplinarios, contextos informáticos y, además, pueden constituir la base de nuevos objetos de aprendizaje. También, 2) permiten reducir el esfuerzo de localización de los recursos y, en consecuencia, ayudan a mejorar significativamente el proceso de preparación de las actividades y la calidad de los contenidos didácticos. El modelo de calidad de MED incorpora los criterios de escalabilidad, reusabilidad, interoperabilidad y accesibilidad de los OA como criterios de calidad del MED. Por esta razón no se distingue entre OA y MED. Se consideran los OA como MED de calidad. Estructuralmente los OA se organizan en dos partes: metadatos y contenido. Los metadatos describen el OA (títulos, autor, instrucciones de uso, etc). El contenido está formado por uno o varios archivos e, incluso, por otros OA. Los OA se almacenan de forma clasificada en los Repositorios de OA. Pueden exportarse e importarse utilizando paquetes de contenido (archivos comprimidos) estándares: IMS-CP, SCORM, IMS-CC.

¿Qué se entiende por calidad de un MED? Un MED es de calidad si es eficaz didáctica y tecnológicamente. Es eficaz didácticamente si contribuye a mejorar la enseñanza y el aprendizaje y, por lo tanto, su uso mejora los resultados académicos. La eficacia tecnológica se refiere a su calidad como producto informático: robusto, interoperable, usable, escalable.

¿Para qué evaluar la calidad de un MED? La evaluación de la calidad de los MED: ayuda a los autores a crear mejores materiales didácticos en formato digital si se aplica durante la creación de los mismos de forma que vaya guiando la toma de decisiones y acciones a la obtención de las mejores puntuaciones en la evaluación de calidad; sirve para valorar la dedicación que requiere la producción de OA de calidad. Además, las evaluaciones obtenidas con COdA ayudan a los profesores y estudiantes a localizar en los repositorios -o contenedores- de objetos de aprendizaje los más adecuados a sus necesidades didácticas y técnicas

¿Cómo se mide la calidad? Criterios de calidad ponderables (basados en indicios de calidad) Evaluación pre-uso Opinión de los usuarios Evaluación post-uso ---------------------------------------------------------------- En este taller usaremos sólo los criterios de calidad, es decir, una evaluación pre-uso

Criterios de calidad 10 criterios puntuables del 1 al 5 o bien No Aplicable (no puntuable) 5 didácticos y 5 tecnológicos Objetivos y coherencia didáctica Calidad de los contenidos Capacidad de generar reflexión, crítica e innovación Interactividad y adaptabilidad Motivación Formato y Diseño Usabilidad Accesibilidad Reusabilidad Interoperabilidad

Criterios de calidad Cada criterio, a su vez, se desglosa en: 1. Breve descripción 2. Subcriterios de cuyo cumplimiento depende la puntuación total obtenida en el mismo. De esta manera se obtiene una evaluación precisa que trata de no dejar ningún apartado abierto a la interpretación del evaluador.

Ejemplo: 1er. Criterio de calidad 1. Objetivos y coherencia didáctica Este criterio valora si se han definido y son coherentes los objetivos didácticos (qué se aprende con el MED), los destinatarios (a quién va dirigido), las destrezas a desarrollar (qué habilidad va a mejorar el alumno) y sugerencias de explotación didáctica (instrucciones de uso) para el profesor y/o para el alumno. En concreto, se debe valorar si: 1.1. El MED tiene una ficha de metadatos donde se especifican con claridad los objetivos didácticos, las destrezas a desarrollar, el tipo/nivel/necesidad los destinatarios y sugerencias sobre su posible explotación didáctica (instrucciones) para el profesor y/o para el estudiante. 1.2. Existe coherencia entre los objetivos, destrezas y destinatarios. 1.3. La explotación didáctica se puede llevar a cabo teniendo en cuenta los objetivos, destrezas y destinatarios que se han definidos. La explotación didáctica puede no ser necesario que aparezca. 1.4. Existe coherencia entre los objetivos, destinatarios, destrezas y explotación didáctica y los contenidos del MED. DESCRIPCIÓN SUBCRITERIOS

Criterios de Calidad - Rúbrica Para facilitar la aplicación del modelo de calidad se ha desarrollado una rúbrica. La rúbrica ayuda a puntuar de forma más objetiva cada criterio

Rúbrica

Rúbrica La rúbrica de calidad de MED añade, además, una tabla que ayuda a verificar los criterios de accesibilidad (criterio 8)

Rúbrica II

Plantilla de evaluación Finalmente, las puntuaciones se registran en una plantilla de evaluación.

Plantilla de evaluación

Plantilla de evaluación Existe un campo “Notas” en cada criterio por si se considera necesario: (1) justificar la puntuación (2) proporcionar sugerencias de mejora

1.2. Evaluar un MED ejemplo (20 - 35’) Se necesita: Rúbrica (básico) Herramienta COdA (para ampliar) Ejercicio ejemplo Plantilla evaluación Disponibles como “Recursos” del Objeto Digital 2295 del repositorio: http://aenor-71-36-12.fdi.ucm.es - Acceso directo al Objeto Digital 2295: http://aenor-71-36-12.fdi.ucm.es:10000/Repositorio/view/cm_view_virtual_object.php?idov=2295&idpadre=3&seleccion=

EVALUACIÓN 30 – 40 minutos

DESCANSO 15 minutos

1.3. Discusión y preguntas. Acciones de Mejora. Consenso? (45’) ¿algún criterio/subcriterio no está claro? ¿alguna sugerencia al modelo? ¿cambio en criterios/subcriterios?, ¿faltaría algún otro criterio? ¿Se ha conseguido consenso en las evaluaciones? ¿se puede conseguir? (se puede trabajar en 5 ó 10’ por parejas) -------------------------------------- Acciones de mejora listar individualmente en un documento (al menos 3 acciones) Puesta en común. Tabla final de acciones de mejora (se utilizará en parte 2)

Partes 2 y 3 Parte 2. Evaluación de un MED propio (45’- 55’) – se puede hacer una evaluación por pares o autoevaluación (20-30’). Discusión y preguntas (10-15’). Obtener Informe: Puntuación y Acciones de Mejora (15-20’) Parte 3. Mejora del MED propio/ejemplo para obtener más puntuación en la evaluación de la calidad (1 hora). Posible reevaluación por pares (20-30’)

MEJORA del MED Puntos de mejora (partir del informe de acciones de mejora obtenido en Parte 1) Notas Parte 3 (sin publicar) Adobe Acrobat Pro para mejorar la accesibilidad e interoperabilidad https://www.ucm.es/info/webfilol/tmp/Tallerdecalidad/ejerciciodemejora.zip Reload ó Sakai para crear IMS-CP ó SCORM Repositorio de MED Filología. Observar. http://mediaserver.filol.ucm.es/materiales

FIN DEL TALLER ---------------- Correo contacto: apampi@ucm.es