20º Congreso Nacional de Capacitación Judicial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Administración de Personal
Advertisements

EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
GUÍA DE USO DE LA HERRAMIENTA H050- MODELOS DE COMPETENCIAS.
Diplomado Superior de Formación de Formadores de Lectores. Propuesta de trabajo para elaboración de proyecto final de implementación didáctica. México.
Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Taller: Arquitectura y Diseño de Escenarios de Gestión Programa de.
MODELO 1 A 1 SEDE LUJAN INTEGRANTES CORTABARRÍA GRACIELA CARBALLO VIVIANA CECCHIN ANDREA BASSO OLGA VILAN MARÍA ESTER REY MARÍA NÉLIDA SCHNABL.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Formación del profesorado Propuestas didácticas concretas, listas para ser llevadas al aula de inmediato o para ser utilizadas.
En atención a lo que estipula la Constitución Política de la República de Guatemala, los Acuerdos de Paz y la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
Human Side Entrenamiento
Evaluación 1 Evaluación de resultados de aprendizaje y competencias septiembre 2012.
Administración de Salarios Presentación del Curso Administración de Salarios ECBTI Periodo Académico
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
G UILLERMO G ÁLVEZ C ASTRO DERECHO PROCESAL CIVIL.
1. Las empresas modernas son un sistema complejo en el que se toman decisiones, se comunican y se instrumentan. Los componentes de la producción, incluida.
PROYECTO GNU.
Evaluación del desempeño
Formación ética y ciudadana
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Premio Nacional a la Calidad Judicial
“COACHING EJECUTIVO” (CE)
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La enseñanza y las estrategias de enseñanza Lic. Juana Ferreyro Universidad.
RESULTADOS 3 de julio de 2009.
APLICACIONES: TAI en Evaluación de Programas
Programa de concientización y formación sobre seguridad de la Información 2015 Secretaría General Proyectó: Mónica Orduz Valbuena, Profesional Universitario.
Evaluación de la aplicación de A+S
Principios y fundamentos de la Metodología de Aprendizaje Servicio
Esquema estratégico de HDT
Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
 Facultad de Ingeniería Civil GESTION DE LA CONSTRUCCION TEMA:TERCERA PRACTICA INTEGRANTES :  SANDOVAL JIMENEZ JUNIOR ALVARO  CICLO : IX Cajamarca,
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE REFRENCIA. Evaluar significa, señalar estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Este valor puede ser cuantitativo o cualitativo.
“Cortar por lo sano” Proyecto Cámara Laboral - Secretaría 1:
VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria
el consejo científico Premios Universidad de La Habana 2013
Juegos y deportes Contenidos de Educación Física: Aplicaciones didácticas José M. Sánchez
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
GESTION ESTRATEGICA PARA LA GERENCIA PUBLICA
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
Evaluación y Control de la Formación
SISTEMA DE EVALUACIÓN BASADO EN COMPETENCIA
INGRESO AL PODER JUDICIAL
Capacitación & Motivación
Orientaciones Didácticas para la Producción y Uso de Material Multimedia Lic. Leticia Leonardi Lic Daniel Rodríguez.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
XVII Coloquio de Investigación en educación Maestría en Docencia
I N S T R U C O A L D I S E Ñ O MODELO ADDIE.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
La evaluación en la formación por competencias
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
Modelo Instruccional Dick & Carey
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Universidad de Delaware Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes Instituto para la Transformación de la educación de pregrado Cortesía de Sue Groh.
CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Detectar necesidades de Capacitación Personas Tareas Organizacional.
Formador de Formadores
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Elaboración de un diseño curricular
TECNICAS DE ENTRENAMIENTO. Unidad 1: DESCRIPCION DE ENTRENAMIENTO  Definición de Entrenamiento y capacitación  Objetivos del Entrenamiento y capacitación.
M. en E. Fernando Pedroni Lara
DOCENTE: M.Sc. Luis Alberto Ojeda Cairo Ayudantes:
Transcripción de la presentación:

20º Congreso Nacional de Capacitación Judicial “El Bicentenario y la Capacitación Judicial: análisis y perspectivas” 3 y4 de Noviembre de 2016- Córdoba , Argentina

“Introducción de Prácticas de Oralidad en el Proceso Civil”

“Proceso justo constitucional” o “Debido proceso legal” Fundamentos Desde el paradigma actual del derecho y del proceso, la Constitución Nacional, reviste a los jueces de garantías a fin de preservar los derechos de libertad y propiedad de todos los habitantes . A esto refiere : “Proceso justo constitucional” o “Debido proceso legal” Para cumplir las condiciones de validez debe resguardarse en El contradictorio La bilateralidad La igualdad de las partes Se pretende un juez de carácter activo y asistencial respecto de las partes. Con ese propósito se introduce la audiencia preliminar en el CPC y Comercial de la Nación, como una forma de introducir la Oralidad en el proceso civil.

Introducción a la Capacitación La Oralidad, entendida en esa forma simplifica el proceso y permite disminuir el tiempo de éste evitando el dispendio de la actividad jurisdiccional. Si bien el CPCC de Sgo del Estero no se contempla la audiencia preliminar, esto no esta prohibido por lo que se procuró promover la utilización de la audiencia a cargo del juez con fines: Conciliatorios De depuración de la prueba innecesaria De pautas para producción de pruebas A tal fin se desarrolló el presente proyecto de capacitación, con el fin de que se pueda comprobar las ventajas de oralidad y apreciar la simplificación que implicaría para la tarea jurisdiccional.

Objetivos: General: Introducir prácticas de oralidad en el proceso civil mediante una audiencia oral de selección y producción de pruebas o conciliación .   Específicos Dotar a los participantes con herramientas básicas para la conducción de la audiencia, y de habilidades para una eficiente gestión por audiencias. Propiciar la descongestión del juzgado a través del control del periodo probatorio con disminución de recursos humanos

Paradigma Curricular A partir del paradigma curricular diseñado por REFLEJAR, para la formación de jueces con responsabilidad social. Para ello se implemento un modelo de aprendizaje basado en experiencias desarrollado por David Kolb , con el fin de proporcionar a los asistentes: Destrezas Habilidades A través de: La experiencia concreta o De la conceptualización abstracta (y generalizaciones) De la yuxtaposición de ambas formas de percepción , se describió el modelo para explicar los estilos de aprendizaje: Involucrarse enteramente y sin prejuicios a las situaciones que se presentan Logar reflexionar acerca de esas experiencias y percibirlas desde varias aproximaciones Generar conceptos e integrar sus observaciones en teorías solidas Ser capaz de utilizar esas teorías para tomar decisiones y solucionar problemas gráficos de aprendizajes mediante experiencia.

Modelo de Aprendizaje basado en Experiencia

Metodología

A partir del aprendizaje activo se pretende que los alumnos aprendan haciendo

Destinatarios: Jueces civiles de primera instancia Jueces de Paz Letrado de todas las jurisdicciones Jueces de Ejecución Fiscal Juez Societario Concursal

La capacitación se desarrolló en una sala distribuida en Forma de U

Modelo de Evaluación Kirckpatrick Este modelo se presenta en cuatro niveles, con técnicas prácticas de evaluación: Nivel Uno: Evaluación de reacción, satisfacción. Administración de cuestionarios y encuestas de satisfacción. Nivel Dos: evaluación de aprendizaje (conocimiento adquirido). Puesta en práctica de evaluaciones formales (pruebas de conocimiento) (exposición real, retroalimentación y reconocimiento). Nivel tres: evaluación de comportamiento (conocimiento aplicado), administración de encuestas y entrevistas (meses después) Nivel cuatro: evaluación de resultados (impacto de desempeño en organización). Aplicación de un sistema de análisis de practicas judiciales.

Modelo Kirckpatrick

Propuesta Implementación de un Plan piloto en tres o mas juzgados de ciudad capital Proyecto de reforma de la Legislación Procesal Civil

Encuesta de Satisfacción   Evaluación de Satisfacción Desempeño Docente Ha utilizado explicaciones teóricas Muy Bueno 80% Ha fomentado el trabajo en equipo Muy Bueno 80% Tiene buena capacitación técnica Excelente 90% Ha cumplido con los objetivos propuestos Excelente 100% Diseño Institucional El grado de correspondencia entre el programa de la capacitación y su desarrollo me pareció: 50 % Excelente El diseño de la capacitación(objetivos, contenidos, actividades, tiempo) Excelente 60% Materiales La calidad de los materiales de la capacitación (presentación, pertinencia, oportunidad) es: Implementación Lugar donde se impartió la capacitación (accesibilidad, acústica, comodidad) me parece Excelente 60% Transferencia El grado de aporte de esta capacitación para el desempeño de mis funciones en el Poder Judicial Muy Bueno 90% Satisfacción General A modo de evaluación general ¿Cómo calificaría la Ud. capacitación?