Supervisión en línea de proyectos de investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 No es una publicación original  Examina la bibliografía ya publicada  Controla, coteja y analiza un trabajo ya realizado.
Advertisements

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Socio humanística Curso Metodología de la Investigación.
Evolución de los MOOC en el ámbito investigador mediante técnicas de análisis de contenido D. G. Reina, S. L. Toral, M. R. Martínez-Torres, F. Barrero.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE UN MODELO TECNOLÓGICO EDUCATIVO Y UNO TECNICISTA OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS QUE DEBERÍA TENER UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA.
Diseño, implementación y aplicación de un proceso para evaluación diagnóstica en las asignaturas contables en la Universidad Tecnológica de León.
SEMINARIO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA II - SEFI II.
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Licenciatura en Contaduría
Las TIC y las competencias internacionales del profesor universitario.
Identificación y manejo de fuentes
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
La Formación de Formadores en Salud Pública
CURSO INTERNACIONAL: “ TALLER DE DISEÑO, DESARROLLO Y MODALIDADES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y CURSOS BASADOS EN WEB” Elaborado por: Lic. Ma. Del Carmen.
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
2010.
Estrategias de aprendizaje (Síntesis)
“Aprender y enseñar en colaboración”
AUTOR: RITA ALEXANDRA FIALLOS NOBOA
Contextualización al Modelo Pedagógico Unadista
Las nuevas tecnologías en la educación
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
Radar de innovación educativa 2015
Metodología de la Investigación
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Presentación del Curso
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
Teorías del Aprendizaje
Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje Evaluación de los Procesos Aprendizaje en la Educación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
Proyectos Avances
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Modelo de Enseñanza de Jerrold Kemp
XVII Coloquio de Investigación en educación Maestría en Docencia
Metodología de la Investigación
I PAC
La didáctica como ayuda para la enseñanza
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
MAESTRIA: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR MODULO: RECOLECCION Y TRATAMIENTOS DE DATOS CUALITATIVOS EN EDUCACIÓN FACILITADOR MSc. Salustio Montaño M.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Impulso a la adquisición de vocabulario académico
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
INTEGRACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Dra. Caroll Schilling Lara Fundamentos de la educación Construcción de proyecto de investigación.
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
2-Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y lo aprendan bien Línea Estratégica del MEP -Fortalecer la calidad y pertinencia académica de.
METODOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Tania milena Benavides villota Karol ximena Burbano cabrera
INDAGACIÓN CIENTÍFICA
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA, CONTROL.
Transcripción de la presentación:

Supervisión en línea de proyectos de investigación en maestrías y doctorados. Estrategia de apoyo para la interacción, diseño y desarrollo de la investigación, haciendo uso de mapas conceptuales Proyecto de Investigación de Fin de Máster Máster en Tecnología Educativa: e-Learning y Gestión del Conocimiento Presentado por: Martha Lucía Orellana Hernández Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, Colombia Director: Dr. Jesús Salinas Ibáñez Universidad de las Islas Baleares, UIB, Palma de Mallorca, España Abril 2014

Contenido de la presentación Contexto Antecedentes Justificación Pregunta de investigación Objetivos Marco de referencia Diseño de la investigación Resultados Análisis de resultados Conclusiones Futuras investigaciones

1. Contexto El estudio se enmarca en el ámbito del desarrollo de los proyectos de investigación de maestrías y doctorados, en el que: La supervisión del proyecto se realiza principalmente a distancia, mediada por herramientas y estrategias de comunicación en línea; Los estudiantes en su mayoría se encuentran vinculados a tiempo parcial a los programas de posgrado y estudian off-campus; y Variedad de perfiles y de objetivos de carrera → variedad de expectativas sobre la supervisión y las competencias investigativas.

2. Antecedentes Incremento en # de estudiantes de maestrías y doctorados Experiencia con estudiantes de una maestría virtual Investigaciones previas del GTE Revisión de literatura

Economía del conocimiento 3. Justificación Proyecto EDU2011 25499 2012-2014 “Estrategias metodológicas para la integración de entornos virtuales institucionales, sociales y personales de aprendizaje”. GTE UIB con apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. Economía del conocimiento Demanda de la investigación para la ciencia, el desarrollo tecnológico, y la innovación Maestrías y doctorados Importancia de la calidad de la educación en investigación Comunicación Interacción Recursos de apoyo Retroalimentación Antecedentes Supervisión

4. Pregunta de investigación De qué manera el uso de los mapas conceptuales contribuye a: La organización de una estructura formal e interna de las investigaciones, La interacción supervisor-estudiante (y por extensión estudiante-otros actores), y El desarrollo de competencias para la investigación

5. Objetivos General Específicos Implicaciones del uso de los MC en el diseño y desarrollo de los proyectos de investigación, y estrategia metodológica que apoye la investigación, la interacción supervisor-estudiante, y el desarrollo de competencias para la investigación. Identificar beneficios y potencialidades del uso de los MC en el diseño y desarrollo de los proyectos de investigación. Diseñar, experimentar y validar una estrategia metodológica basada en el uso de los MC, que favorezca la estructura de la investigación, la interacción supervisor-estudiante (y por extensión estudiante-otros actores), y el desarrollo de competencias para la investigación. General Específicos

6. Marco de referencia (1/2) Novak (2010)

MC y aprendizaje colaborativo Autores Los MC ayudan a Novak (2010) Tomar conciencia y a reflexionar sobre su propia comprensión e incomprensión de un tema. Kwon & Cifuentes (2009) Un entendimiento conceptual más profundo como producto del trabajo colaborativo Van Boxtel, Van der Linden, Roelofs, & Erkens (2002) Provocar y soportar el discurso de un estudiante que contribuya a la apropiación de conceptos Iuli & Helldén (2004) Encontrar más relaciones entre conceptos, si son elaborados colaborativamente, que aquellos elaborados individualmente “Learning effectiveness depends on the extent to which students share their learning, not only as results, but also as a process of knowledge acquisition and creation by a direct interaction”. Stoyanova & Kommers (2002), citado por Basque & Pudelko (2004) Congreso Internacional MC IHMC

Marco de referencia (2/2) Supervisión. Roles, modelos y estilos. Retos y oportunidades de la supervisión a distancia Competencias modelo

Roles del supervisor Brown & Atkins (1988) Características del rol Director Determina el tema y el método, proporciona ideas Facilitador Proporciona acceso a recursos o experticia, gestiona espacios Consejero Ayuda a resolver problemas técnicos, sugiere alternativas Profesor Enseña técnicas de investigación Guía Sugiere cronogramas para escritura, brinda retroalimentación, identifica rutas crítica para la recolección de datos Crítico Critica el diseño de investigación, los borradores de los capítulos, y las interpretaciones de los datos Dador de libertad Autoriza y apoya la toma de decisiones Apoyo Anima, muestra interés, discute las ideas de los estudiantes Amigo Se interesa por aspectos del estudiante, más allá de lo académico Administrador Revisa el progreso, monitorea, planea Examinador Por ejemplo de informes provisionales

Retos y oportunidades de la supervisión a distancia Fuente: Elaboración propia considerando tres presencias que según Garrison, Anderson, & Archer (1999) , citados por Oncu & Cakir (2011) , tienen implicaciones en la facilitación en entornos de aprendizaje en línea “The significant issue is not location, but how to foster effective communications and maintain dialogue among students, their peers, supervisors and other relevant experts by various means”. Evans & Pearson (1999), citado por Macauley (2002)

Competencias El Real Decreto 99/2011 de España, (MECD, 2011), establece las siguientes competencias para los programas de doctorado: Comprensión del campo de estudio en el que se enmarca y dominio de los procedimientos y metodologías de investigación relacionadas con este. Capacidad de diseñar y llevar a la práctica el proceso de investigación. Contribución al campo de investigación y conocimiento. Capacidad de análisis de forma crítica y evaluación y síntesis de nuevas ideas. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general sobre los ámbitos de conocimiento estudiados. Fomento del avance científico en una sociedad basada en el conocimiento.

7. Diseño de la investigación Experiencia 1 Experiencia 2 Experiencia 3 Experiencia Implicaciones del uso de los MC en Diseño de la investigación Implicaciones del uso de los MC en Interacción estudiante-estudiantes y estudiante - otros supervisores Interacción supervisor-estudiante Uso dado a los mapas Estructuración de la investigación Socialización y discusión de avances con otros estudiantes y supervisores. Revisión y retroalimentación de avances, discusión y definición de acuerdos Formas de interacción Asincrónica Videoconferencia Asincrónica y videoconferencia

Investigación de Diseño Fuente: Elaboración propia a partir de Reeves (2006, pág. 59)

Fases de la investigación

8. Resultados Fuentes 32 estudiantes invitados Experiencia 1 (diseño de la investigación) Experiencia 2 (interacción estudiante-estudiantes y estudiante - otros supervisores) Experiencia 3 (interacción supervisor-estudiante) Fuentes 32 estudiantes invitados 12 estudiantes aceptaron 3 Estudiantes 2 Supervisores invitados Investigador 1 Caso de estudio de maestría 3 Casos de estudio de doctorado Instrumentos Entrevistas Observación Teorías previas X

Experiencia 1

Experiencia 2

Experiencia 3.1

Experiencia 3.2

9. Análisis de resultados Recolección de datos Preparación de datos para el análisis Revisión preliminar de los datos Descubrimiento y codificación de categorías Descubrimiento y codificación de temas Interpretación. Sistema de clasificación y relaciones entre temas Generación de hipótesis, explicaciones y teorías Hernández, Fernández, & Baptista (2010, págs. 445-470) 1. describir 2. comparar 3. relacionar Bazeley (2009)

Sistema de categorías consolidado (1/3) Dimensión cognitiva-estructurante El uso de los mapas conceptuales ayuda al estudiante a: Dar estructura a la investigación (al inicio del proyecto) Mantener la visión global del proyecto (durante el desarrollo del proyecto) Gestionar la información Desarrollar la autocrítica Identificar vacíos en el conocimiento (desde el trabajo autónomo) Encontrar conceptos, relaciones y palabras de enlace Relacionar los conceptos previos con los nuevos Enfocarse en lo relevante Optimizar el tiempo en las diferentes fases del proyecto Desarrollar la autonomía como investigador

Sistema de categorías consolidado (2/3) Dimensión comunicativa El uso de los mapas conceptuales, desde la interacción con otros, ayuda al estudiante a: Identificar vacíos en el conocimiento (desde la interacción) Relacionar los conceptos previos con los nuevos (desde la interacción) Desarrollar la argumentación Reconocer otras estructuras y perspectivas Desarrollar el pensamiento crítico (desde la interacción) Interactuar en forma más focalizada Comunicarle al otro y entenderle al otro Trabajar colaborativamente

Sistema de categorías consolidado (3/3) Dimensión pedagógica El uso de los mapas conceptuales ayuda al supervisor a: Mejorar la retroalimentación Guiar al estudiante

Modelo consolidado

10. Conclusiones a partir de los resultados Implicaciones del uso de los mapas conceptuales en la investigación: Estructuración y visión de conjunto. Interacción focalizada y co-construcción del conocimiento. Guiar, desarrollar autonomía y retroalimentar; gráfico → texto. Pensamiento crítico; argumentación; organizar, seleccionar y sintetizar; identificar vacíos; relacionar conceptos. Se requiere del supervisor mayor intervención al inicio. Balance: nivel de estructura vs. nivel de soporte. → se facilita con la interacción mediada por los MC. Los MC ayudan a superar retos de la supervisión a distancia. La supervisión a distancia y herramientas tecnológicas, favorecen: interacción, autonomía y competencias investigativas. La supervisión La supervisión a distancia

11. Futuras investigaciones Hipótesis resultantes de la investigación exploratoria → investigaciones confirmatorias Implicaciones que tienen las diferencias en las competencias investigativas, en la supervisión de maestrías vs. doctorados. Entorno virtual de aprendizaje de apoyo a la supervisión.

Referencias bibliográficas Basque, J., & Pudelko, B. (2004). The effect of collaborative knowledge modeling at a distance on performance and on learning. En A. J. Cañas, J. D. Novak, & F. M. González, Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping. Pamplona, España. Bazeley, P. (2009). Analysing qualitative data: More than ‘identifying themes’. Malaysian Journal of Qualitative Research, 2(2), 6-22. Brown, G., & Atkins, M. (1988). Effective Teaching in Higher Education. London: Methuen. Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. México D. F.: McGraw-Hill. Iuli, R. J., & Helldén, G. (2004). Using concept maps as a research tool in science education research. En A. J. Cañas, J. D. Novak, & F. M. González, Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping. Pamplona, España. Kwon, S., & Cifuentes, L. (2009). The comparative effect of individually-constructed vs. collaboratively-constructed computer-based concept maps. Computers & Education, 52(2), 365-375.

Referencias bibliográficas Macauley, P. (2002). Doctoral research at a distance: are the deficits illusory? Research in distance education, 5, 64-76. MECD. (2011). Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Recuperado el septiembre de 2012, de Boletín Oficial del Estado (BOE 10 de febrero 2011, n. 35): http://www.boe.es/boe/dias/2011/02/10/pdfs/BOE-A-2011-2541.pdf Novak, J. (2010). Learning, Creating, and Using Knowledge. Concept maps as facilitative tools in schools and corporations. New york: Routledge. Oncu, S., & Cakir, H. (2011). Research in online learning environments: Priorities and methodologies. Computers & Education, 57, 1098-1108. Reeves, T. C. (2006). Design research from the technology perspective. En J. Van den Akker, K. Gravemeijer, S. McKenney, & N. Nieveen (Edits.), Educational design research (págs. 86-109). London and New York: Routledge. Van Boxtel, C., Van der Linden, J., Roelofs, E., & Erkens, G. (2002). Collaborative concept mapping: Provoking and supporting meaningful discourse. Theory into Practice, 41(1), 40-46.