Academia de Comunicación y Lenguaje Plan de trabajo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 76 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA Ciclo escolar Lic. María Dolores Chávez López.
Advertisements

LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
PROYECTO ACADÉMICO C.B.T.i.s. No 109 DIRECTOR: ING. JOSE ABRAHAM RAMIREZ PULIDO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO.
"2016. AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE“. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO.
Relatoria Lectura relatoria Sesión del CTE anterior. Nombrar relator nuevo.
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
Academia de Ciencias Sociales Plan de trabajo
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO
BIENVENIDOS.
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Impacta en el proceso de enseñanza-
PLAN DE MEJORA CONTINUA Academia: Ciencias Naturales
Academia de Matemáticas Plan de trabajo
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
H. COMISIÓN DE TITULACIÓN GENERACIÓN
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Rasgo: Mecanismos para que el Tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje. Número de Sala: 5 IMPACTOS Falta de Revisión del Plan de.
PROGRAMA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA P.D.A. 2009
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Expositora : Ana Barranco
Contenidos que se atenderán en el CTE, durante todo el ciclo escolar
JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
ZONA ESCOLAR BT009 CBT No. 2, VILLA VICTORIA
Academia Ciencias Naturales y Experimentales Plan de trabajo
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO ACADEMIA DE: TERCER GRADO_
Academia de Informática Plan de trabajo
JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO ACADEMIA DE COMPONENTES COGNITIVOS
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
RUTA DE MEJORA CBT DR ALFONSO LEÓN DE GARAY, TEQUIXQUIAC
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
RUTA DE MEJORA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS SOCIALES.
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
RUBRO TRABAJADO CATEGORÍA   COMPETENCIA DOCENTE Y ATRIBUTO
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
Reuniones de Academía Área de Física y de Matemáticas 2017A
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
MESA REDONDA Experiencias en el uso de los resultados de los EXANI para el diseño de estrategias de mejora educativa Mtra. Yadira Zambrano Tavares Sistema.
NUESTRO TRABAJO EN LA BIBLIOTECA
PLAN DE MEJORA CONTINUA
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
TOMO 1.
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
selección de indicadores para análisis en profundidad
Escuela Normal de Naucalpan
CUARTA REUNIÓN DE DIRECTORES 2014
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
CIUDADANIA DIGITAL EQUIPO 6.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Escuela Preparatoria Oficial No. 272
Escuela Preparatoria Oficial No. 272
AGENDA Mañana :00– 8:30 am Registro 8:30 – 9:00 am.
Estrategias de desarrollo habilidades de lectura y matemáticas
  CONALEP: COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE ZACATECAS   PLANTEL FRESNILLO Programa de trabajo y mejora.
PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA
Competencias genéricas
Presentación de experiencias exitosas
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
PLAN DE MEJORA CONTINUA Academia: Componentes Cognitivos
LA EVALUACION INSTITUCIONAL DEN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN MEXICO  Introducción  Referencia al Contexto General y Normativo  La organización de la.
Subdirección de Enlace Operativo de la DGETI en el D.F.
PLAN DE MEJORA CONTINUA Academia: Ciencias Sociales
PLAN DE MEJORA CONTINUA
COLEGIADO. Conformación del grupo colegiado El jefe de colegiado y secretario de colegiado es rotativo, y sólo debe permanecer en el cargo un semestre.
Transcripción de la presentación:

Academia de Comunicación y Lenguaje Plan de trabajo SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO SUPERVISIÓN ESCOLAR BT 019 Academia de Comunicación y Lenguaje Plan de trabajo CBT No 2 TEQUIXQUIAC Ciclo escolar 2016-2017 AGOSTO 2016

Contenido: Presentación Objetivos Diagnóstico Prioridades Educativas Temas Estratégicos Programas de mejora Seguimiento y Evaluación Aprobación del documento y control de revisiones

Presentación El presente Plan de trabajo tiene por objetivo ser un referente guía sobre las actividades a desarrollar en el ciclo escolar 2016-2017 en la asignatura de Comprensión Lectora, mismo que permita dar un seguimiento y evaluación de las propuestas pedagógicas y de trabajo a desarrollar con los alumnos con la finalidad de incrementar los índices de aprovechamiento y hacer más relevantes los conocimientos aplicados.

Diagnóstico México, según la OCDE, ocupa el lugar 107 entre los 108 países que más leen. Ese sitio no sorprende si se considera que ni gobernantes, maestros, familia y editores trabajan para incentivar una sociedad más informada, esto es aplicable desde luego al nivel medio superior. La lectura y la comprensión lectora son como el fuego, iluminan la ignorancia, la incendian, la consumen, son capaces de despertar mentes; derrumbar prejuicios, desatan la creatividad; abren posibilidades y mundos nuevos a quien se acerca a ellos. Sus bondades sólo son comparables con sus retos: amenazados por atractivos distractores como Internet, la televisión y las redes sociales, sumados a la apatía y el desinterés, corren el riesgo de ser usados únicamente para eliminar la cojera de algún mueble o como objeto decorativo. A lo anterior se une la falta de acceso, cuestiones económicas y educativas; carencia de material de lectura en casa, así como la imposibilidad de encontrar una biblioteca cerca. Y si bien hay libros con precios económicos, muchos mexicanos aún deben elegir entre alimentar su mente o su cuerpo y ante esta disyuntiva la respuesta es duramente obvia. Leer y comer siempre han sido privilegios de pocos, los que son parte del 60% que alguna vez ha entrado a una librería, saben que los precios son muy elevados, aunque hay colecciones relativamente baratas y los libros usados son una opción. Sin embargo, mientras la pobreza continúe  agravándose, difícilmente se incrementarán los índices de lectura. Para identificar las preferencias de los alumnos, se puede tomar como referencia lo que vemos en la tele o el cine y buscar recomendaciones de libros del género. Asimismo se sugiere a los padres, si es posible, comprar libros para cada uno, si no que tengan elementos del agrado de todos, la entrevistada subraya que no se deben forzar las lecturas: “Es un error común decir: ‘a los 13  años leí El diario de Ana Frank quiero que mi hija lo lea’, encuentren lo que les gusta para motivarlos”. Bajo este panorama tan desolador, es menester establecer acciones de acción el a cual el profesor sea una guía que permita al alumno acercarle al gusto por la lectura y generar herramientas de análisis que le permitan interpretar de mejor manera la relación con otras ciencias y su realidad.

Prioridades Educativas Leer por lo menos tres libros durante el semestre con su respectivo análisis de rescate de información. Incrementar el uso efectivo de la ortografía en la redacción de textos del área y de las diferentes asignaturas. Incentivar el gusto por la lectura y la cultura en la Literatura.

Temas Estratégicos 1.- El desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el MCC. (Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados) 2.- Seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los estudiantes. (Curso-taller de comprensión lectora para los alumnos de segundo grado en el tercer y cuarto semestre) 3.- Desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes. (Realización de un análisis FODA en los cursos de intercambio y experiencias propuestos por la supervisión escolar durante todo el ciclo escolar de forma programada) 4.- Desarrollo integral del bachiller (Establecimiento de las siguientes actividades: Plan de lectura, mañana mexicana, curso taller de comprensión lectora para alumnos de segundo grado Y Café literario)

Objetivos Particulares: General: Incrementar de manera efectiva el análisis de textos basados en el gusto pro la lectura, mismo que se refleje en un buen resultado en la prueba PLANEA y en la elaboración exitosa del documento recepcional para la titulación de la carrera técnica de la institución. Particulares: Incrementar el resultado de la prueba PLANEA en el área de Comunicación y Lenguaje. Aplicación efectiva del plan de Lectura institucional. Desarrollo de las actividades propuestas por la academia de Comunicación y Lenguaje.

Metas Incrementar el uso correcto de la gramática (ortografía, sintaxis y caligrafía) en un 60 % de los alumnos en la institución. Arribar a la meta de aprovechamiento de 8.1 con un 10% de reprobación. Mejorar los resultados previos en el Área de comunicación y lenguaje vistos en la prueba PLANEA.

PROGRAMAS DE MEJORA Categoría: CONCRESIÓN DE LA RIEMS EN EL PLANTEL Tema Estratégico: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Competencias genéricas: Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas y expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Meta: Mejorar los resultados previos en el Área de comunicación y lenguaje vistos en la prueba PLANEA. LINEAS DE ACCION ACTIVIDADES EVIDENCIAS FECHA DE CUMPLIMIENTO   Desarrollar el Marco Curricular Común (MCC) basado en desempeños terminales y en un enfoque por competencias en todos los planteles de Educación Media Superior Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Competencias genéricas: Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas y expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas Determinación de competencias a desarrollar por asignatura y materia (Comprensión Lectora y Redacción I) Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas y expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. Plan de lectura institucional, periódico mural, café literario y curso taller de comprensión lectora para alumnos de segundo grado. -Plan de lectura institucional (todo el ciclo escolar). -Periódico mural (septiembre). -Café literario (diciembre). Curso taller de comprensión lectora tercer y cuarto semestre (todo el ciclo escolar) Definición de temas que desarrollen las competencias determinadas por asignatura y materia. 1.1.1 ¿Por qué realizar una lectura comprensiva? 1.2.2 Establecimiento de metas y propósitos de la lectura. 2.2.1 Construcción de proposiciones básicas en relación a las partes del texto y sus propuestas. 3.1.2. Clases de argumentación. -Durante el primer semestre del ciclo escolar. Integrar el diagnostico para identificar necesidades, fortalezas y áreas de oportunidad por asignatura y materia. Examen diagnóstico aplicado a los alumnos . -Semana de encuadre del primer semestre. Planeación acorde a las necesidades de los grupos, atendiendo el diagnostico. Planeación escolar debidamente requisitada y revisada por la subdirección escolar. -Primer bimestre en el primer y segundo semestre. Identificación de obstáculos que impiden el logro de las actividades planeadas y de factores que las favorecen. -Alumnos de ingreso con deficiencias académicas en el área de Español. -Economía familiar desfavorable en el 80% de los alumnos inscritos. -Semana de encuadre y previas reuniones con el equipo colegiado de la institución. Reuniones de Academia y Colegiado Institucional para el seguimiento se las actividades y rutas de acción. -Las diferentes reuniones de academia cronogramadas en el presente ciclo escolar. -Todo el ciclo escolar.

ORGANIZACIÓN x ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 X AGO Categoría: CONRESIÓN DE LA RIEMS EN EL PLANTEL Tema Estratégico: 1. El desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el MCC. Línea de acción: Objetivos y metas a desarrollar en el ciclo escolar 2016-2017. ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2016 – 2017 AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN TALLER DE LECTURA Y COMPRENSIÓN CON ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO. Profesor del área de comunicación y lenguaje (Profesor: José Alberto Rodríguez García) X MAÑANA MEXICANA, PERIÓDICO MURAL PLAN ANUAL DE LECTURA x CAFÉ LITERARIO

Evaluación Organización del trabajo colegiado y visto bueno de la subdirección escolar. Diferentes escalas evaluativas previamente propuestas en las asignaturas de Comprensión Lectora y Redacción I y Etimologías grecolatinas. Cronograma de actividades previstas en los consejos técnicos cronogramados durante el ciclo escolar.

Aprobación del documento y control de revisiones Nombre completo y cargo Firma Elaboró Profesor; José Alberto Rodríguez García (encargado el área de Comunicación y Lenguaje)   Revisó Profr. Sergio Enrique Sánchez Araujo (Subdirector Escolar) Aprobó Profra. Leonor Mercedes Cruz Galván (Directora Escolar del plantel) No. de revisión Fecha de revisión Nombre y firma de quien revisa Consideraciones del cambio en el documento 1 2 3