Compiladora: Dra. Carina Aida Di Fresco Tala.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hacia una nueva concepción de la Discapacidad LA DIVERSIDAD FUNCIONAL.
Advertisements

INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
MINISTERIO DE EDUCACION PÚBLICA DEPARTAMENTO DE ASESORIA PEDAGOGICA ASESORIA REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL CIRCULAR DVM-AC Lineamientos sobre.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Anexo 1 Guía de Autoevaluación de la Convivencia Escolar Es para que reflexionemos y conversemos sobre la gestión de la convivencia escolar, es decir,
Cortesía: Dirección de Educación Especial, MINERD.
NUEVA EDUCACION PUBLICA Educación Especial, en el contexto de la Educación Publica. Maria Alejandra Benavides Arestizabal.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
 SERVICIO DE ESTIMULACIÓN Y APRENDIZAJES TEMPRANOS  EDUCACIÓN PRIMARIA. MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL : alumnos/as con discapacidad Intelectual.
Ing. Telmo Viteri 10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE.
INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS DE LA MATEMÁTICA Lcda. Karin Padilla No.01/2017 Segundo Ciclo.
Debo recordar lo aprendido. Antecedentes de la Educación Especial en Chile 1852: CREACION PRIMERA ESCUELA PARA SORDOS 1928: CREACION PRIMERA ESCUELA D.I.
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
PROPUESTA CURRICULAR
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
Unidad Proponente Este Diploma se presenta a través de Formación Permanente de la Universidad de Concepción y el Programa Interdisciplinario por la Inclusión.
A 10 años de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad Marilú Martens Cortés Dirección General de Servicios Educativos Especializados.
Asesoría Regional Educación Especial, Alajuela
Proyecto de Integración Escolar
TALLER DE INDUCCION MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
Liderazgo directivo y estrategia docente para una educación inclusiva
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Colegio San José IED Licenciada Johanna Andrea Salcedo Acosta
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Necesidades Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES SEGUNDO SEMESTRE 2017 Tania Yáñez Urrutia SESIÓN 6 Unidad 1: Necesidades Educativas Transitorias Trastorno de Déficit.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
Ley 51 EDUC 205 Introducción a la asistencia Tecnológica
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
Educación es el proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse.
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
Aguado López, Sebastián De la torre soriano, Alejandro
HACIA UNA CULTURA DE LA DIVERSIDAD
Jone Azkoitia Maider Tellitu
FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS de acuerdo con una concepción cristiana de la persona, de la vida y del mundo.
CALIDAD DE VIDA EXPOSITORA: ANDREA M. JAIMES GONZALES.
ADRIANA IVON TORRES VILLANUEVA
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
Unidad de Educación Especial Septiembre
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
DIFUNDIR LOS NUEVOS DESAFÍOS DEL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. Objetivo:
Plan de estudios Educación Básica
NUEVA EDUCACION PUBLICA Educación Especial, en el contexto de la Educación Publica. Maria Alejandra Benavides Arestizabal.
EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE EDUCACIÓN ESPECIAL EN CHILE Prof. M. Denise Ducheylard L.
Teorías de la enseñanza y el currículo.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Perspectiva Educacional Jessie M. Arroyo Soto Diversidad Humana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Educación Básica TEMA: EDUCACIÓN INCLUSIVA Elaborado por:
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
LUIS GONZALO PULGARIN R
INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD VISUAL
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
3 Situación actual de la educación especial
“HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON TODOS” Rosa Blanco G. INTEGRANTES: EVELYN RAQUEL BARRA VIDAL TANIA KRISTELL GALLEGOS SARRACINO HANIA NATZIRA LÓPEZ.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Inclusión laboral y Escolar para Personas con Discapacidades INTEGRANTES: Sahory Nallely Beltrán Morales Jesús Yáñez Pro Claudia Mariana Tamez Almaguer.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
POR EL CUAL SE REGLAMENTA EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
AINSCOW (1998) Uno de los principales defensores y promotores de la inclusión. Nos dice que está va más allá de atender al alumnado con necesidades educativas.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Compiladora: Dra. Carina Aida Di Fresco Tala. DEFINIENDO TÈRMINOS Compiladora: Dra. Carina Aida Di Fresco Tala.

Pagina 30

Pagina 7

INCLUSIÒN Modo de dar respuesta a la diversidad en la escuela INCLUSIÒN Modo de dar respuesta a la diversidad en la escuela. La inclusión es la inserción total e incondicional de todos los niños con alguna dificultad para aprender ya sea transitoria o permanente. Requiere de un cambio profundo del sistema educativo quien debe adaptarse al niño.

EDUCACION INCLUSIVA Supone un modelo de escuela en la que todos participen y desarrollen un sentido de comunidad, tengan o no discapacidad. Pretende una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela adaptando la instrucción a los estudiantes.

DISCAPACIDAD La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad

El modelo social de la discapacidad es sostenido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el marco de las Convenciones y principios de derechos humanos. Para este modelo, la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y el contexto social.

En este sentido, la discapacidad es un resultado negativo de la interacción entre una condición personal y el medio (debido a sus barreras). El modelo social de la discapacidad se plantea a partir de replanteamientos sobre la existencia de barreras en una sociedad organizada por y para personas sin discapacidad

Diversos elementos en el entorno físico o social de la persona limitan o restringen su vida (barreras), como: las actitudes, el lenguaje y la cultura, la organización y la distribución de los servicios de asistencia e instituciones, y las relaciones y estructuras de poder que constituyen la sociedad (Swain y otros, 1993). El objetivo que se encuentra reflejado en este paradigma es destacar las capacidades en vez de acentuar las discapacidades.

Esta concepción implica dejar atrás prácticas relacionadas con el modelo médico asistencial, donde el enfoque rehabilitador era el que imperaba para la educación de las personas con discapacidad.

A partir de esta concepción se pretende que los test de inteligencia y el coeficiente intelectual, junto a otra batería de instrumentos de medición, no sean los únicos ni los que determinen de manera suficiente las propuestas educativas de las que debe partir y a las que puede llegar cada persona al momento de planificar su trayectoria educativa.

Desde este nuevo enfoque, se apunta a la inclusión a través de la modificación de las barreras a la presencia, el aprendizaje y la participación que impiden la participación plena y efectiva. La reflexión sobre la situación actual y las propuestas para su transformación deben considerar el diseño universal planteado por la Convención (los NAP y las propuestas curriculares para cada nivel de enseñanza) así como los ajustes razonables que contribuyan al cuidado de la trayectoria educativa de los estudiantes (las netbooks, la LSA para los estudiantes sordos, los lenguajes alternativos y aumentativos de comunicación son algunos ejemplos de ello)

Para transitar hacia este nuevo paradigma es fundamental pasar desde una mirada puesta en las “necesidades educativas” que conlleva o que adjudica la responsabilidad a los alumnos, a la de “barreras para el aprendizaje”, relacionadas con la participación y cómo influye el contexto.

Entonces, mientras el modelo anterior se centra en la rehabilitación o normalización de las personas con discapacidad, el modelo social aboga por una sociedad diversa, pensada y diseñada para hacer frente a las necesidades de todas las personas

Es decir que se comprenda profundamente que el grado de discapacidad de una persona está determinado tanto por sus propias características como por las barreras al aprendizaje y a la participación que le presente su contexto así como los apoyos y ayudas que puedan implementarse. Las concepciones basadas en viejos paradigmas, se evidencian por ejemplo en las denominaciones que se dan a los grados por el tipo de discapacidad de sus alumnos, el pedido de software para tal o cual síndrome, el énfasis puesto en los diagnósticos

Diversidad funcional: El término fue propuesto en el Foro de Vida Independiente, en enero de 2005, y pretende sustituir a otros cuya semántica puede considerarse peyorativa, tales como "discapacidad" o "minusvalía". Se propone un cambio hacia una terminología no negativa, no rehabilitadora, sobre la diversidad funcional.

Necesidades Educativas Especiales Se predica de aquellos alumnos que, además y de forma complementaria, puede precisar otro tipo de ayudas menos usuales. Decir que un alumno presenta NEE es una forma de decir que para el logro de los fines de la educación precisa disponer de determinadas ayudas pedagógicas o servicios.

TABLA 4. Diferencias entre INCLUSIÒN E INTEGRACIÒN. Pàgina 41

TABLA 4. Diferencias entre INCLUSIÒN E INTEGRACIÒN. Pàgina 42

TABLA 4. Diferencias entre INCLUSIÒN E INTEGRACIÒN. Pàgina 42

Compiladora: Dra. Carina Aida Di Fresco Tala. Pagina 42 Compiladora: Dra. Carina Aida Di Fresco Tala.

Evolución de la atención al niño con discapacidad Ambiente. Familiar Evolución de la atención al niño con discapacidad Ambiente Familiar Diversidad de alumnos Niño con Discapacidad CENTRO ESPECIAL Sistema Educativo Regular Sistema Educativo Regular Aula Especial Sistema educativo Alumno con n.e.e. integrado

Hablemos de discapacidad https://scontent-eze1-1.xx.fbcdn.net/v/t42.1790-4/19355175_1334881389894643_9070719162464075776_n.mp4?efg=eyJ2ZW5jb2RlX3RhZyI6InN2ZV9zZCJ9&oh=055bbdad9b6aa2dd770367c7ee282f94&oe=594C7D9B Desdramatizar la discapacidad | Ana Clara Tortone | TEDxUCES https://www.youtube.com/watch?v=ignS0Hz0S90 La discapacidad no es la limitante. Marìa Ortega TEDxYouth@BosquesDeLasLomas https://www.youtube.com/watch?v=5OBij6AzGn0

Salud Es aquél estado de bienestar físico, psíquico y social y no sólo la ausencia de enfermedad. Es la presencia de una vida autónoma, feliz y solidaria.

Componentes de la CIF

Pag 74

Pag 74

Ejemplo: Nahuel tiene 8 años Ejemplo: Nahuel tiene 8 años. De inteligencia normal y ningún signo evidente de alteración neurológica ha tenido oportunidad de recibir educación pero presenta dificultad en el aprendizaje de la suma y de la resta. B1721.2 b-Funciòn corporal, 1-función mental, 721 función del càlculo, 2 problema moderado CIE-10: Trastorno especìfico del càlculo.

Anexo 14: ALEJANDRA TIENE EPILEPSIA. Alejandra es una joven de 19 años que vive en León. Vive con su madre y sus dos hermanos pequeños en una pequeña casa adosada. Alejandra tiene epilepsia y sufre un ataque al día(1), a pesar de seguir un tratamiento farmacológico(2). Su madre no le permite participar en deportes(3) porque teme que se lastime si sufre un ataque. Su médico le ha aconsejado que no vaya a bailar a una discoteca porque los estímulos luminosos podrían desencadenar un ataque.(4) Su grupo de amigos entiende el problema (5) y por eso evitan ir a discotecas. Cuando salen acuden a bares y locales algo más tranquilos. Ha aprendido a conducir (6), pero no puede obtener la licencia por no estar bien controlada su epilepsia, a pesar del tratamiento. Por ello, para desplazarse utiliza el autobús público (7).

Codificación de acuerdo al CIF 1.-Tiene epilepsia y sufre un ataque al día, B110 (Funciones de la conciencia). 3 (Grave). S 110 (Estructura del cerebro). 8 (ext-No especificada). 8 (cambio- No especificado). 8 (-localiz. -No especificada) 2.-Tratamiento farmacológico. No se codifica, no sabemos si es barrera o facilitador. 3.-Su madre no le permite participar en deportes. E410 (Actitudes individuales de miembros de la familia cercana). 3(-barrera-grave). D9201 (Deportes).4 (-d/r-Total). 0 (-capacidad-Ninguna).

4.-Los estímulos luminosos podrían desencadenar un ataque. E2408 (Luz, otros especificados). 4 (-barrera- Grave) 5.-Su grupo de amigos entiende el problema. E320. (Apoyo de amigos) +4 (-facilitador-Total) E420 (Actitudes de amigos) + 4 (-facilitador- Total) 6.-Ha aprendido a conducir, E5402 (políticas de transporte). 4. (barrera Grave). 7.-Utiliza el autobús público. E1200 (Productos y tecnología generales para la movilidad y el transporte personal en espacios cerrados y abiertos) + 4 (-facilitador- Total)

Un recreo tan loco como ideal. TedxRiodela plata. Silvana Corso