Colegio de Profesionales en Orientación de Costa Rica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Modelo Educativo 2016 El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de.
Advertisements

Tensiones entre las perspectivas institucionales y didáctica Programacion Escolar Promagra de visión Uniforme Grupos de académicos Docentes que atienden.
EQUIPO PDC-EQA NELLY MARIA PABON LILIANA VELANDIA NANCY SALAZAR ARMANDO CARDENAS CARLOS CAMARGO JAVIER ALBERTO VELASCO.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
El currículo de la educación básica. Una nueva organización curricular
Consejo Escolar - abril 2016
ENFOQUES CURRICULARES: TEORÍA DE LOS INTERESES
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Principios y fundamentos de la Metodología de Aprendizaje Servicio
ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICAS CONTEMPORANEAS
ESCUELA , curriculum Y SUBJETIVIDAD
MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LAS CONSIDERACIONES DE LA DIDACTICA Y LO PEDAGOGICO. PROFESORA CLARA SIERRA ANA YULIETH HERNANDEZ M. C.C No
CORRIENTES DE INTERPRETACION DE LA EVALUACION
Planificación de la enseñanza.
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
HORIZONTE INSTITUCIONAL
ANTEAYER TEORÍA DE LA EDUCACIÓN SE ENCUENTRA EL REFERENTE “ PEDAGOGÍA”
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
2017 Inspección de Educación Técnica Zona V
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Plan de estudios Educación Básica
APRENDIZAJE INVERTIDO
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
APRENDIZAJE Y VÍNCULO La mirada de Pichón Riviere y Paulo Freire.
Programamos Hagámoslo juntos.
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
Proyecto MoviLab Secundaria
Comunidad y comunidad educativa. Formas de nombrar esa otredad Ampliar la mirada e incorporar nuevos actores en la problemática Reconocer sujetos que.
EL GRITO MANSO – Paulo Freire
Motivación. Determinantes del desempeño laboral. Figura 1 DISPOSICION PARA DESEMPEÑARSE DESEMPEÑO LABORAL CAPACIDAD PARA DESEMPEÑARSE OPORTUNIDAD PARA.
Evaluación institucional. Profesor: Amílcar Cañaveral Pérez. Alumna: Evelin Pérez Pérez.
CATEGORÍAS METODODOLOGICAS 3 ámbitos fundamentales distintos inseparables y asociados Ir configurando los procesos TRADUCCION ARTICULACION PROYECCION.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Centro de Recursos de Aprendizaje de Educación a Distancia ( CRAED ) Asignatura: TALLER PROFESIONAL SUPERVISADA.
Modelo educativo 2017 Ejes rectores del modelo. APRENDIZAJES CLAVE ES UN CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES FUNDAMENTALES.
El Proceso Enseñanza- Aprendizaje y sus componentes.
El Proceso Enseñanza- Aprendizaje y sus componentes MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar de Histología ICBP “Victoria de Girón” Lic. Eduardo.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa Conocimiento Competencia.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
3 Situación actual de la educación especial
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
¿Por qué es un modelo? Estimula la búsqueda creativa de nuevos caminos que conduzcan al estudiante a saber que puede aprender de diferentes maneras, elaborando.
LOS ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE Y DIRECTIVO DOCENTES Los estándares de desempeño docente son descripciones de lo que debe hacer un profesor competente;
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
SOCIOAFECTIVIDAD, VALORES Y SEXUALIDAD. SOCIOAFECTIVIDAD La socioafectividad es una relación de interdependencia entre los seres humanos que viven en.
LA ESCUELA Y LA IGUALDAD: RENOVAR LA APUESTA INES DUSSEL – MYRIAM SOUTHWELL.
“Sistematización de experiencias pedagógicas” Prof. Educación Primaria: Patricia, Comino Prof. Ciencias de la Educación: Magdalena, Aleman. Formato: Seminario/
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Diapositiva/1 Asignatura Teoría y Desarrollo del Curriculum Módulo I Análisis del currículum como campo de estudio Unidad 2 Desarrollo de la teoría curricular.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

Colegio de Profesionales en Orientación de Costa Rica Calidad Educativa y Orientación Sergio Rascovan srascovan@puntoseguido.com

La calidad educativa tiene un carácter social e históricamente situado La calidad educativa tiene un carácter social e históricamente situado. Su definición es inevitablemente polisémica y carece de neutralidad. La concepción tradicional de la calidad educativa, basada en una visión tecnocrática de rendición de cuentas, la reduce a las dimensiones de eficiencia y eficacia, medidas a través del rendimiento de los alumnos en las pruebas de aprendizaje.

Una concepción ampliada de la calidad educativa entiende a la educación como un “derecho” y no como un “privilegio de algunos pocos”. Por ello, podemos afirmar que otras dimensiones, además de la eficiencia y la eficacia, integran este concepto. Nociones tales como igualdad de oportunidades, inclusión educativa, respeto a la diversidad, justicia social, relevancia y pertinencia de los aprendizajes, están indisolublemente ligadas al concepto de calidad educativa. Por lo tanto la evaluación de desempeños es sólo un indicador de la calidad educativa.

La meritócrata del siglo XXI consiste en lograr alcanzar las metas impuestas desde la sociedad del conocimiento corporativo amparadas en los estándares por ellos mismos establecidos. La relación entre nivel de escolaridad y clase social no es automática, pero la intención de usar las diferencias en el proceso educativo ha cobrado fuerza en la era neoliberal. Hay cierto placer, cuando no saña, en ilusionarse con ser meritócrata. Hay que tener voluntad y esforzarse para no equivocar un renglón en los comportamientos y contenidos impuestos. Nada de imaginación. Es especialmente importante otorgar consenso a la evaluación. Lo que vale es medir bien, no saber.

Dos principios caracterizan la mayoría de las tentativas de definición de lo que es una educación de calidad: 1) Considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más importante de todo sistema educativo y, por consiguiente, su éxito en este ámbito constituye un indicador de la calidad de la educación que ha recibido. 2) Ubica el papel que desempeña la educación en la promoción de las actitudes y los valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en la creación de condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando. Como el logro de estos últimos objetivos no se puede evaluar fácilmente, es difícil efectuar comparaciones entre países a este respecto.

Al pensar la calidad y la orientación aparecen las perspectivas que piensan la pedagogía como una ciencia, cuyo centro es la “conciencia pedagógica”, versus la necesidad de pensar lo inherente a la subjetividad. Pedagogía pensada como pensamiento racional sistematizado sobre un objeto disciplinario específico, incluir estas reflexiones supone un esfuerzo teórico suplementario ya que las cuestiones que hacen a la subjetividad no son dóciles al sentido ni amigables con las planificaciones.

El discurso pedagógico tradicional supone un conjunto de prácticas, saberes y conceptualizaciones que plantean una forma hegemónica de pensar y de actuar. Esta hegemonía no excluye la existencia de diversidad de pensamientos y acciones diferentes y transformadoras. Probablemente un supuesto fundamental es aquel que postula un sujeto de la razón, autónomo, capaz de direccionar siempre su voluntad. El proyecto educativo tradicional contiene siempre una expectativa de transparencia de los sujetos que serán educados, una expectativa que se sostiene en la concepción de que los asuntos humanos son siempre factibles de ser comprendidos.

La calidad educativa podría pensarse como la búsqueda para hacer de la escuela una institución más habitable. Frente al desafío por sostener a la escuela como “un lugar”, nos propusimos una suerte de «antídoto». Generar un espacio suficientemente subjetivizado y relativamente operativo, tomando una expresión acuñada por René Kaës. Explicitar las tensiones entre las lógicas y particularidades institucionales y la singularidad de cada actor institucional, dando cuenta del malestar institucional y de las artes y potencias para reducirlo.

Acerca de la subjetividad. Tres registros para ser pensada: El singular de cada sujeto. El universal propio del género humano. El particular asociado con cada momento sociohistórico. Esta distinción es fundamental para impedir que la tanto la clínica como la educación se basen en sólo uno de esos registros de la subjetividad.

Cuatro movimientos para seguir pensando la cuestión del sujeto en el lazo pedagógico La subjetividad del alumno La mutua afectación en el lazo pedagógico Los límites de saber acerca de lo subjetivo La institución como productora de subjetividad