1ras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

Alfabetización para la vida MTRA. GABRIELA ZENTENO “NO, LA ESCUELA, NO SÓLO LES OFRECÍA UNA EVASIÓN DE LA VIDA DE FAMILIA EN LA CLASE DEL SEÑOR BERNARD.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
Internet y Educación Superior "Diez motivos para usar los postulados de Paula Carlino en nuestro ISFD." Dra. P. Carlino.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. Prof. Juan Leal Cabrera.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA LECTURA Y ESCRITURA.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Mtra. María Elena Medina García.
Círculo de Directivos Nivel secundario junio 2017.
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA PROF. ADJUNTA: LARREGUI,
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Área de Formación de Formadores
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
Estrategias Curriculares
ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA PARA APRENDER CIENCIAS SOCIALES
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Docente: Magaly Quiroga P.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
Currículo por competencias
Concepciones de conocimiento como sustrato de la toma de decisiones didácticas en la formación docente Alcalá, Ma. Teresa – Demuth, Patricia B. Instituto.
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
Elaborado por Angelica Tapia
TALLER DE INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS: Una dúctil herramienta didáctica en el proceso enseñanza/aprendizaje Departamento de Ciencias Biológicas Cátedra.
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
Formando Profesores para un Mundo en Cambio
NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION
Las nuevas tecnologías en la educación
Un decálogo de buenas prácticas para el uso de TIC
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
VENTAJAS DE ESTUDIAR VIRTUALMENTE
“COMPROMISO Y DECISIÓN DE SER LÍDERES EN EL CAMBIO AL BUEN VIVIR”
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Apuntes sobre Lectura, Escritura y Oralidad
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA
Orientaciones Didácticas para la Producción y Uso de Material Multimedia Lic. Leticia Leonardi Lic Daniel Rodríguez.
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6037 “INCA PACHACUTEC” “I JORNADA DE REFLEXIÓN ”
UNIVERSIDAD DE MORON FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES PROFESORADO UNIVERSITARIO TRABAJO PRÁCTICO Nro 4 Medios impresos, visuales,
ESPAÑOL.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Introducción al Diseño del Sofware
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Los Temas de Reflexión en EL LIBRO DE TEXTO DE ESPAÑOL
FORMACIÓN DOCENTE DCJ ajustados a la Res. CFE 24/07
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
Congreso Internacional: Enriqueciendo Mentes Sobresalientes. México
JUNTOS AVANZAMOS LIDERANDO EN EDUCACIÓN
Taller de oralidad, lectura y escritura
Agenda 9:30 a 10:45 hs. Presentación de lineamientos para el curso introductorio 2019: Carreras de Formación Docente.   10:45 a 11:30 hs. Lineamientos.
Espacio Curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx) Perspectiva Teórico-Metodológicas Profesores Juan Marcelo Ramirez.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA Constitución de la República de Panamá y la Ley 47 de 1946 Orgánica de Educación.
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA PEDAGOGÍA Y DIDACTICA: ESBOZO DE LAS DIFERENCIAS, TENSIONES Y RELACIONES.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
ADELANTE MAESTROS PROGRAMA POR LA CALIDAD EDUCATIVA MEN- CAJAMAG.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
Transcripción de la presentación:

1ras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias. Tandil, del 8 al 12 de mayo de 2017 Alfabetización académica. Hablar, leer y escribir en Ciencias Veterinarias Graciela María Elena Fernández NEES-CIC Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Leer y escribir en las disciplinas Responsabilidad con relación a la lectura y la escritura Aspectos que dificultan su reconocimiento Aspectos que justifican su reconocimiento

Leer y escribir en las disciplinas La lectura y la escritura no tienen que enseñarse en la educación media y superior porque se han aprendido de una vez y para siempre en niveles anteriores de educación El alumno es un estudiante “hecho y derecho”, sabe leer, comprender, resumir, redactar, exponer, argumentar

Leer y escribir en las disciplinas Estas prácticas se supone que preexisten, los docentes solo se limitan a evaluarlas Enseñar a leer y escribir en el contexto de las materias atenta contra la autonomía de los estudiantes

Leer y escribir en las disciplinas El logro de los aprendizajes es responsabilidad exclusiva del alumno Lo que es enseñado debe ser aprendido Relación entre concepciones sobre la lectura y la escritura y prácticas pedagógicas

Leer y escribir en las disciplinas Estas concepciones y prácticas legitiman la idea de que los alumnos ya aprendieron a leer y escribir en otros niveles del sistema educativo, por lo tanto, la educación media y superior no debe hacerse cargo de los “problemas” o “falencias” de los estudiantes Los docentes y las autoridades sostienen, en general, que los estudiantes no saben leer y no leen, no saben escribir y no escriben

Leer y escribir en las disciplinas La lectura y la escritura son prácticas usuales e ineludibles al momento de enseñar y de aprender Los estudiantes de la educación media y superior, para formarse, necesitan recurrir a ellas para dar cuenta de lo que aprenden

Leer y escribir en las disciplinas Son actividades constitutivas de la cultura discursiva de las disciplinas y estrategias necesarias en las actividades de producción e interpretación de los textos requeridos para aprender Las disciplinas están constituidas por convenciones discursivas propias que hay que enseñar (y aprender) junto a los contenidos. Y por qué, porque las formas de leer y escribir en cada disciplina son diferentes

Leer y escribir en las disciplinas Conocer las convenciones del sistema de escritura no basta y conocer los formatos textuales no alcanza Constituir como objeto de enseñanza los usos de la lectura, la escritura y la oralidad en diversas áreas de conocimiento significa ofrecer a nuestros alumnos mayores y mejores oportunidades para apropiarse de ellos, en tanto instrumentos de aprendizaje de diversos contenidos

Leer y escribir en las disciplinas Los modos de validación y las tradiciones culturales de cada campo de conocimiento determinan las estructuraciones textuales más pertinentes, así como la elección de formas lingüísticas apropiadas por lo tanto los estudiantes no pueden leer y escribir todo tipo de textos

Leer y escribir en las disciplinas La lectura y la escritura son prácticas sociales que se llevan a cabo dentro de una determinada comunidad textual y difieren según el momento, la situación, los objetivos y el contenido de lo que se lee y escribe

Leer y escribir en las disciplinas Relación entre concepciones sobre la lectura y la escritura y prácticas pedagógicas

Leer y escribir en las disciplinas Los profesores que sostienen estas concepciones toman decisiones didácticas que incluyen la enseñanza de la lectura y la escritura dentro del contexto propio de cada materia, reconociendo el carácter histórico, identitario y contextual de dichas prácticas

Leer y escribir en las disciplinas Asumen el compromiso de desarrollar acciones institucionales destinadas a enseñar a los alumnos los modos de interpretar y producir los textos propios de la comunidad académica, marcan el camino y ofrecen recursos y estrategias para leer y escribir en las disciplinas que se están formando

Leer y escribir en las disciplinas ¿Qué prácticas de lectura y escritura refieren los alumnos que se realizan en la escuela media y la Universidad? Experiencias de lectura y escritura en la escuela media Diferencias entre las prácticas de lectura y escritura que se solicitan en la escuela media y la universidad

Leer y escribir en las disciplinas Los alumnos dicen que: en la escuela secundaria leen de una única fuente textual, escriben lo que copian y les dictan y estudian de memoria. en la universidad lo diferente está en la cantidad y extensión de los textos, en la naturaleza de la información y en los modos de lectura que han de ponerse en práctica para entenderlos. Las actividades de escritura requieren precisión y pertinencia disciplinar

Leer y escribir en las disciplinas Lectura extensa - “la primera y más notoria [diferencia] es la cantidad, se nota demasiado la diferencia en la cantidad”. (AV) - “[En el curso de ingreso me di cuenta de] la cantidad de textos, en la escuela era un texto y zafabas todo el año con el mismo, y acá no, es un montón de textos en un cuatrimestre en un montón de materias”. (AV) Textos complejos - “la complejidad de lo que leés. No es lo mismo un manual del polimodal que un libro universitario, [...] un manual toca mil quinientos temas y el libro es muy específico de cada cosa, tiene muchos detalles, palabras complejas”. (AV)

Leer y escribir en las disciplinas Trabajo autónomo “una de las diferencias en la escritura para mí, primero, en el secundario te dictaban todo y ahora tenés que tomar tus apuntes en clase, esa es una diferencia que para mí es importante”. (AV) Escuela de procedencia - “... en el poli [polimodal] teníamos un buen nivel, yo tenía un profesor de Biología que nos hacía utilizar material del ingreso [universitario], y en Química también, del ingreso de Veterinaria, pero bueno, eso obviamente depende de cada escuela.” [Asistió a un colegio privado] (AV)

Leer y escribir en las disciplinas La brecha existente entre estas prácticas es fuente de algunas de las dificultades que encuentran los estudiantes para hacer frente a los estudios universitarios. Las voces de los estudiantes universitarios contribuyen a entender las diferencias entre las prácticas de lectura y escritura que se promueven y/o exigen en la educación secundaria y superior.

MUCHAS GRACIAS