DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof. Jonathan Lujan Gutiérrez
Advertisements

Componentes de un proceso económico, Técnico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
MODELO DE VALORACIÓN PARA EL BALNEARIO TERMAS DE LA MERCED, LOCALIZADO EN LA MERCED CALLE MIAMI Y BOULEVARD Tesis previo a la obtención del título de Ingeniera.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CTE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Tesis de grado previo.
PLAN DE NEGOCIO FUSION PARRILLA POR: BACH. KARINA ANTALLACA.
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA CURSO : INNOVACIÓN.
Proyecto: Implementación de un negocio de zapatos ortopédicos para niños
CARRERA DE INGENIERÍA EN AGRONEGOCIOS, AVALÚOS Y CATASTROS
Indicadores Financieros
Taller de análisis de indicadores financieros solidaristas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL   TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y DE COMERCIO    CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA    TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
DEPARTAMENTO DE CIENCIA ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO.
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACION
LA COBERTURA DEL RIESGO EMPRESARIAL
LIZETH SABRINA TRUJILLO MEZA
Administración Financiera
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
El Proceso o Modelo de Evaluación
Inventario o Existencias
TEMA 21 EL PLAN DE MARKETING
DIRECCIÓN DE POSGRADOS
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA “PROYECTO DE FACTIBILIDAD.
ANEXO 2: Al Borrador de Tesis Dictoral, Bolivia y los Hidrocarburos (Doctorando: Mª Pilar Chamarro Gonzalez) FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA.
La función comercial de la empresa
Tema 5. La función productiva de la empresa
EVALUACIÓN FINANCIERA
BusinessMind Plan Estratégico
Departamento de Ciencias Económicas Administrativas y de Comercio
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA APLICAR EN LA EMPRESA FERROMÉDICA.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA.
Eco Gustavo Moncayo MsC. MBA
Ismael Romero - Diploma Marketing Social U.C.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE NEGOCIOS
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
Té con aroma de café y licor tropical
COSTOS Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA DE ARTESANIA EN LAMBAYEQUE
El marketing en la empresa El precio El producto La promoción
Modelo participativo para el análisis coste-beneficio de las intervenciones sobre medios de vida.
Diagnóstico interno: fortalezas y debilidades Análisis de:
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
Estudio Técnico o de Ingeniería
TEMA III: Subsistemas de la GRH
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
Plan de calidad.
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
Lic. Luis Paul Loarca Reyes
ESPACIO CURRICULAR: ECONOMIA I
ESTUDIO DE MERCADO.
El plan económico financiero
GENERA ADMINSTRACIÓN La Empresa C. Dr. Icela Lozano Encinas
ADRIAN FABRICIO FERRIN GILER
Curso de Administración Financiera
preparado por (escriba los nombres de los integrantes) © julio 2008
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINIESTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Valeria Alfonsina Vaca Tulcán Miguel Alejandro Loor Garzón
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
ESPINOSA BALDASSARI JUAN FRANCISCO
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL TEMA: ESTUDIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA SUSTENTABLE PRODUCTORA DE MALTA Y CERVEZA ARTESANAL QUE FOMENTE AL DESARROLLO DEL SECTOR AGRÍCOLA ECUATORIANO CON LA PRODUCCIÓN DE CEBADA AUTOR: TERÁN NOLIVOS, ESTEBAN FRANCISCO DIRECTOR: ING. DALGO, PATRICIO CODIRECTOR: ING. VELOZ, CHRISTIAN SANGOLQUÍ 2015

CAPITULO 1 Análisis y Formulación del Problema Insuficiente oferta de malta en el mercado ecuatoriano Justificación Crear empresa con actividad productiva Rendimientos financieros Fomentar independencia y estabilidad económica Justificación Macro Fortalecer el sector de cerveceros artesanales Generar fuentes de trabajo Incrementar el PIB Fomentar la producción de cebada

Teorías de Soporte

Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Elaborar un estudio para la creación de una empresa productora de malta y cerveza artesanal mediante el diseño y evaluación de proyectos que permita determinar la rentabilidad de este tipo de negocio. Objetivos Específicos Identificar los hábitos de consumo y las preferencias de clientes potenciales con el fin de satisfacer sus necesidades, y definir el mercado meta. Determinar la capacidad técnica y operativa de la planta de producción. Establecer la estructura organizacional y direccionamiento estratégico para el negocio. Evaluar financieramente la oportunidad de crear una empresa de este tipo.

CAPITULO 2 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 14 preguntas cerradas Encuesta Personas del Distrito Metropolitano de Quito (hombres y mujeres) Mayores de edad (18 años Segmento objetivo PEA de Quito = 607.225 personas Tamaño del universo 323 personas

Resultados de la encuesta 18 – 23 años 86% consume cerveza Y 76% cerveza artesanal Ocasiones especiales Más de un litro Plaza Bares Cualidades Precio, aroma y presentación 300 ml

Crecimiento poblacional Análisis de la Demanda Número Detalle 607,225 PEA 9.4 litros por persona al año 56% consumo de cerveza 0.78 Litros por persona al mes 266,369 Demanda mensual (en litros) 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙=607.225∙0,78∙56%=266.369 Fuente: El Comercio, INEC Crecimiento poblacional 2,18% Año Población * Demanda * 1 607,225 3,196,432 2 620,463 3,266,115 3 633,989 3,337,316 4 647,810 3,410,069 5 661,932 3,484,409

Análisis de la Oferta Año Litros 1 50,000 2 125,000 3 312,500 4 Crecimiento 2,5% anual Año Litros 1 50,000 2 125,000 3 312,500 4 781,250 5 1,953,125

Estimación de la Demanda Insatisfecha Año Demanda (en litros) Oferta (en litros) DEMANDA INSATISFECHA 1 3,196,432 50,000 3,146,432 2 3,266,115 125,000 3,141,115 3 3,337,316 312,500 3,024,816 4 3,410,069 781,250 2,628,819 5 3,484,409 1,953,125 1,531,284 PROMEDIO DE DEMANDA INSATISFECHA 81,26% de la demanda total en el mercado

Análisis de Precios Nombre de cervecería (cerveza) Precio por botella de 300 ml Porteña $ 3,00 Barracuda $ 2,00 Reina Ballesta $ 2,60 Andes PROMEDIO $ 2,52 PRECIO $ 1,80

CAPITULO III ESTUDIO TECNICO Recursos Financieros Cooprogreso Cia. Ltda Mano de Obra Técnico Químico Agricultor Equipo Obrero Materia Prima Cebada Lupulos Levadura Otros Ingredientes e insumos (Azucar, avena, agua, etc) CAPACIDAD 40 litros diarios

Cadena de Valor Abastecimiento Elaboración de malta Cocción Fermentación Maduración Embotellado Venta y distribución

Distribución de la Planta

Requerimiento de materia Prima Cantidad Unidad de medida Detalle Costo unitario Costo total 80 litros Agua declorada 0.0100 0.8 10 kg Cebada 0.4348 4.35 50 gramos Lúpulos 0.0507 2.54 2 sobres Levadura 5.0000 10.00 122 unidades Botellas 0.2600 31.72 Tillos 0.0200 2.44 Sticker 0.0500 6.10 21 Cajas (6 unidades) 0.2700 5.67 280 Azúcar 0.0011 0.31 1 litro Alcohol antiséptico 2.7900 2.79 TOTAL MATERIA PRIMA 66.71 $ 0,55 por botella

Cronograma del Proyecto

CAPITULO IV LA EMPRESA Y SU ORGANIZACIÓN EXCALIBUR La cerveza legendaria

Organigrama Estructural

Presupuesto de Ingresos Presupuesto de ingresos (litros) Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Cerveza rubia 10,560 21,120 31,680 42,240 TOTAL Presupuesto de ingresos (botellas de 300ml) Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Cerveza rubia 35,200 70,400 105,600 140,800 TOTAL Presupuesto de ingresos (en $) Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Cerveza rubia 63,360 126,720 190,080 253,440 TOTAL Producción Demanda % Demanda Demanda Insatisfecha % Demanda Insatisfecha 42,240 3,196,432 1.32% 3,146,432 1.34%

RESUMEN DE AMORTIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO 100% Capital Ajeno RESUMEN DE AMORTIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO   Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL Interés pagado $4,734.52 $3,094.14 $1,166.42 $8,995.07 Capital Pagado $9,364.71 $11,005.09 $12,932.81 $33,302.62 Deuda Total $14,099.23 $42,297.69

Tasa de Descuento TASA DE DESCUENTO Tasa Pasiva 9.00% Inflación actual 3.76% Riesgo del proyecto 7.00% TOTAL 19.76%

Evaluación Financiera Proyecto TIR 64,33% VAN 78,808.52 R B/C 3.37 Periodo de Recuperación 3 años 7 meses y 7 días.

Evaluación Financiera Inversionista TIR 47,80% VAN 55,535.85 R B/C 2,67 Periodo de Recuperación 4 años 0 meses y 23 días.

Análisis de Sensibilidad

Conclusiones Se determinó que la demanda insatisfecha de 1’531.284 litros en la ciudad de Quito, principalmente por los precios elevados y la calidad que buscan en una cerveza artesanal. Se identificó que el mercado meta o target de la empresa es personas entre 18 y 23 años de edad, quienes son la mayoría de personas que consumen cerveza Los clientes prefieren beber en ocasiones especiales, sin embargo consumen más de un litro por evento social. El producto a comercializar que es la cerveza rubia en botellas de 300ml, por preferencia de los clientes, además de tener en cuenta el aroma y el precio. Según la investigación de mercados, se puede afirmar que el lugar más apto para comercializar la cerveza artesanal son bares, discotecas y karaokes; además de los principales supermercados de la ciudad. El precio de venta al consumidor de cada botella de 300ml de cerveza artesanal rubia, es de $1,80 que representa $0,72 más económico que el precio promedio de las principales marcas competidoras. Con este valor se tiene un margen de utilidad de aproximadamente 300% por cada botella vendida.

Conclusiones Luego de un análisis de la ubicación de la empresa, se llegó a la conclusión de que la localización ideal para emprender el negocio es La Kennedy, el mismo que tiene 50m2, de esta manera se tiene un menor costo en la logística por parte de los proveedores y así mismo se economiza gastos de entrega y distribución de pedidos a clientes. Se identificó que para tener una administración controlada, evitando riesgos por fraude, operativos y de otra índole; la empresa necesita 6 empleados de planta (obreros, agricultor, contador, vendedor y administrador) y un asesor externo (técnico químico), quienes son los responsables de que la empresa incremente sus ventas. Luego del análisis técnico se llega a la conclusión que al finalizar los 5 años, la empresa cubrirá el 1,32% del total de la demanda de cerveza artesanal en Quito. Después del estudio financiero se afirma que el proyecto es viable, ya que en un período de 5 años se tiene un valor actual neto del inversionista de $55.535,85; una TIR de 47,80% y una relación de costo beneficio de $2,67; estos valores son luego de pagar el crédito que se realizó para emprender el negocio. En el análisis de sensibilidad se demostró que inclusive si se reduce el precio a $ 0,80 por botella y con una producción anual de 25.200, es decir una producción menor por 10.000 botellas al año; se tendría utilidad y un VAN de $19.463,71; lo que da como resultado que el proyecto es viable, ya que ningún escenario se tiene con signo negativo.

Recomendaciones Se recomienda invertir en el proyecto de la empresa productora y comercializadora de malta y cerveza artesanal Trabajar con cebada, y producir la malta en la misma fabrica; ya que se reduce costos en 50% aproximadamente. En una segunda etapa, si se desea elaborar una cerveza de otro color, se recomienda la cerveza negra; ya que para las personas de la ciudad de Quito, es su segunda alternativa, al momento de consumir cerveza. Mantener una misma fórmula de cerveza, con su imagen y calidad del producto; para ser identificado por el sabor, la presentación y la marca de la cerveza artesanal.

Recomendaciones Continuar realizando investigaciones de mercados periódicas, para conocer al cliente, sus gustos y preferencias; para ir actualizando el portafolio de productos según las exigencias de los mismos. Trabajar con materia prima ecuatoriana, ya que se está fomentando al crecimiento de los agricultores, obligando a mantener y mejorar la calidad del producto; además se está evitando las importaciones de cebada, y se incrementa el PIB nacional. Mantener la filosofía del cliente siempre tiene la razón, y que un mal servicio al cliente no se pierde uno; se pierde 10 por la mala imagen que genera.

Gracias Totales