Materia: Teorías de la personalidad Técnicas de sistema aprendizaje Ahumada Jáuregui Walter Angel Medina Paola García Palacios Jamileth Ramírez Valenzuela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso Didáctico del Video. Un video es un material DIDACTICO capaz de atraer la atención del estudiante, de despertar un interés, al mismo tiempo que informan.
Advertisements

Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
PROYECTO COLABORATIVO  INTEGRANTES DEL EQUIPO.  NELLY RUTH MARTINEZ CHI  MARIA LETICIA MATEOS LARA  MARIA DEL ROCIO MATEOS LARA.
JCLIC. ¿QUE ES JCLIC? JClic es una herramienta para la creación de diversos tipos de actividades educativas.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DE AULA Integrantes: Ángela Castro Margarita González Fabiola Labra Nicole Strôbel Marcela Zamorano Integrantes: Ángela Castro.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. Prof. Juan Leal Cabrera.
CANALES DE PERCEPCIÓN Y ESTILOS DE APRENDIZAJE ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 4 «PROFR. JOSÉ SANTOS VALDÉS SALAZAR» CARACTERISTICAS Y ESTRATEGIAS CARACTERISTICAS.
UNIDAD II TECNOLOGIAS INFORMATICAS Y MULTIMEDIA EN LA ENSEÑANZA MAESTRÍA EN ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA FACULTAD DE POSTGRADO Y EDUCACION.
LA PIRÁMIDE DEL APRENDIZAJE de Cody Blair Barra Medina Cristian - ETR TIC.
LA INFOGRAFÍA. ¿Qué es la infografía? Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa.
Aprendizaje superficial y Aprendizaje profundo. Todo profesor que quiera evaluar el aprendizaje de sus alumnos debe saber diferenciar el aprendizaje superficial.
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Formato para la presentación de informes escritos
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
DE LA MANO CON PITÁGORAS.
HABILIDADES DOCENTES.
SOFTWARE EDUCATIVO JOHAN DELGADO PACHECO YEISER JIMÈNEZ AGUDELO
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La enseñanza y las estrategias de enseñanza Lic. Juana Ferreyro Universidad.
OBJETIVO: IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN GLOBAL
INTRODUCCION AL DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
LABORATORIO.
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
Escuela Normal Superior de Envigado
Mapas mentales Aprender y enseñar con Basado en la presentación del Mgr. Jorge Grigoriu Siles.
COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
Orientación y Movilidad
CONSTRUCTIVISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE VIGOSTKY
Orientación y Movilidad
ESTRUCTURA DE UNA CLASE
Las TIC y el trabajo colaborativo en el aula
HABILIDADES PARA LA VIDA
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
CONEXIONES Una mirada desde la interdisciplinariedad
Intereses o preferencias
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Propuesta de evaluación
Alumnos: Juan Camacho Ochoa Jacqueline Díaz Rosales
INICIATIVA PEDAGOGICA
Estrategias de Enseñanza-aprendizaje
Capitulo 3 estrategias de aprendizaje
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
MINEDUC Evaluación para el aprendizaje 10 principios.
Jardín de Niños Ovidio Decroly
La didáctica como ayuda para la enseñanza
ORGANIZADORES GRÁFICOS. ¿QUE SON ORGANIZADORES GRAFICOS? Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten: Conectar la.
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
Objetivo: comprender qué es la infografía, sus características y utilidad comunicativa. Infografía OA: 02 Clase 1.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Universidad Pedagógica Nacional *Francisco Morazán* (UPNFM) Didáctica De Las Ciencias Naturales TEGUCIGALPA. M.D.C. / 20-MARZO-2018.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
UNIVERSIDAD DE MORON FACULTAD DE FILOSOFIA, CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES PROFESORADO UNIVERSITARIO TRABAJO PRÁCTICO Nro 4 Medios impresos, visuales,
No es porque el maestro de Escuela Sabática está a cargo de su clase todos los sábados que, automáticamente, los miembros de su clase aprenden. ¿Qué.
Programa de acciones compensatorias
Software Educativo Deinner Niño Duvier Zúñiga Grupo E
MAPAS CONCEPTUALES. ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES  Los mapas conceptuales iniciaron su desarrollo en el Departamento de Educación de.
PROFESOR (A): CARACTERÍSTICA Y ESTRUCTURA DE DEBATE.
Introducción Las comparaciones intencionadas, nos indican que ciertos objetos o costumbres son iguales o semejantes a otros, esto nos lleva a ideas.
“Literatura del S- XX: La Vanguardia Nicaragüense.”
El microscopio Capacitadora: Brenda L. Vélez Ramos
EL MÉTODO DE CASOS COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
REALIDAD EDUCATIVA. APRENDIZAJE BASADO EN NEUROCIENCIA GIMNASIA CEREBRAL.
El Uso de Las Trayectorias de Aprendizaje
ATENCION Estrategias para enseñar a pensar ING. ANGELO RODRIGUEZ.
LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS. Procesos cognitivos para recibir y reunir información Procesos cognitivos para comunicar Las respuestas.
Transcripción de la presentación:

Materia: Teorías de la personalidad Técnicas de sistema aprendizaje Ahumada Jáuregui Walter Angel Medina Paola García Palacios Jamileth Ramírez Valenzuela Lourdes Araceli Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN: VISUAL ¨Se piensa en imágenes¨ Posee mayor capacidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

 Mapas conceptuales: Son herramientas gráficas para organizar y relacionar conceptos. Son utilizados por todo el mundo como una forma de representar el conocimiento de una persona sobre un tema.  Telarañas: Mapas visuales que muestran cómo ciertas categorías de información se relacionan con otras. Proporcionan una estructura para las ideas y para los hechos de tal manera que ayudan a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información.

 Línea del tiempo: Proporcionan estructura, facilitando la ubicación de sucesos, acontecimientos, procesos, etcétera, en un continuo. Permiten superponer información e imágenes de forma creativa, configurando un panorama amplio en la representación gráfica de los procesos históricos.  Mapas mentales: Son un apoyo mediante el cual se visualizan los pensamientos de una forma gráfica, transfiriéndolos por medio de imágenes hacia el papel, lo que le permite identificar de forma precisa que es lo que realmente desea.

 Películas: Elegir películas que tengan relación con el tema que se desea enseñar, de manera que sea capaz de relacionar escenas con los nuevos contenidos.  Juego de memoria: Se tienen que ir descubriendo parejas de elementos iguales o relacionados entre ellos, que se encuentran escondidos. El objetivo es destapar todas las parejas. Las casillas que forman las parejas pueden tener el mismo contenido, o bien contenidos diferentes relacionados entre sí y que pueden ser de diferentes tipos.

 Rompecabezas: El estudiante da forma la imagen fragmentada, de manera que esta sea una representación gráfica de uno de los temas que se pretende estudiar.  Presentaciones: Las buenas presentaciones de Power Point o similares, proporcionan al alumno la oportunidad de captar grandes cantidades de información, en especial si contiene imágenes que sean capaces de relacionar.

 Crucigramas: Proporcionan la oportunidad de que al resolverlos el alumno reconozca una definición o característica del tema que se desea aprender.  Sopa de letras: Al resolver sopas de letras con las palabras claves acerca de un tema determinado el alumno podrá establecer una relación entre la actividad y nuevos conocimientos.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN: AUDITIVO Se utiliza de manera secuencial y ordenada. Se aprende mejor cuando se reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información con otra persona.

 Juego "Escuchar con distracciones“: Se divide al grupo en dos y se les lee una historia. Antes de eso, se le pide al 1er grupo diferentes tareas, por ejemplo, que algunos cuenten cuantas veces el maestro menciona la palabra “y”, y a otros que cuenten cuantas veces sonríe. Los del 2do grupo sólo deben escuchar. Al finalizar la historia se les pide a todos que contesten tres preguntas sobre la lectura, con lo que se demuestra lo difícil que ha sido obtener la información para los que tenían un distractor.  Tareas materiales a partir de instrucciones habladas. Los estudiantes reciben un mapa o el plano de una ciudad. Escuchan la cinta -o al profesor- y siguen una determinada ruta de un punto a otro punto.

 Ejercicios de discriminación: Son los ejercicios en los que se pide al estudiante indicar lo que ha oído o comprendido. El estudiante decide si una frase es VERDAD o MENTIRA con respecto a lo que se ha dicho en el texto. Cierto tipo de preguntas de selección múltiple pueden encajar aquí.  Técnica expositiva (monólogo): Consiste en la exposición oral, por parte del profesor; esta debe estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase, requiere una buena motivación para atraer la atención de los educandos. Esta técnica favorece el desenvolvimiento del autodominio, y el lenguaje.

 Reconocer secuencias musicales iguales o diferentes: Entretenidos ejercicios en los que tenemos que escuchar con atención, concentrarnos y responder correctamente a lo que nos plantean. En realidad son juegos auditivos que nos vendrán muy bien para “abrir los oídos” de nuevo. auditivos-para-abrir-los-oidos/  Ejercicios para ordenar cronológicamente el material: Los estudiantes ven fragmentos del texto sin ordenar y restablecen el orden en que los han oído. Sirve como toma de contacto inicial con un fragmento sobre el que se pueden montar luego otras actividades de tipo conceptual o comunicativo.

 Juego de indicios auditivos: Dos jugadores. El 1ro lee un artículo al 2do, mientras el segundo muestra comportamiento no adecuado, como moverse mucho, mirar a los lados, interrumpir mucho y hacer gestos no adecuados. El 2do jugador debe explicar lo que pudo entender de la lectura. Ahora el 2do jugador lee la nota mientras el 1ro muestra comportamiento adecuado, como estar quieto, hace contacto visual, esperar al final para preguntar, etc. Al final revisarán los datos para identificar qué información se perdió el 2do por no estar atento.  Reconocer instrumentos musicales (Recurso online): Identificar las características en cuanto al sonido que produce cada instrumento. musique.fr/animations/jeu_instruments/jeu- instruments.swf musique.fr/animations/jeu_instruments/jeu- instruments.swf  Reconocer instrumentos musicales (Recurso online): Identificar las características en cuanto al sonido que produce cada instrumento. musique.fr/animations/jeu_instruments/jeu- instruments.swf musique.fr/animations/jeu_instruments/jeu- instruments.swf

 Debate: Conversar y discutir son actividades que realizamos con frecuencia todas las personas. Debatir es discutir ordenadamente, no es un combate ni una lucha; varias personas exponen sus diferentes puntos de vista sobre un tema determinado.  Juego de retroalimentación: Este juego requiere un poco de preparación de antemano. Pídeles a los jugadores que preparen cada uno una pequeña presentación sobre un tema cuestionable utilizando tres o cuatro puntos de atención. Pídele a los miembros del grupo que se pongan de pie. Haz que el jugador 1 exponga la preparación ante su compañero. Al finalizar, el jugador debe ofrecerle comentarios, tanto positivos como negativos. El jugador 1 tiene la oportunidad de cambiar su mensaje basándose en la retroalimentación. Luego, todos deben intercambiar jugadores, y el jugador 1 entrega su presentación nuevamente a un nuevo compañero. Debate con el grupo el modo en el que la retroalimentación cambió sus mensajes y los convirtió en más eficientes o tergiversados.

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN: KINESTÉSICO Se procesa la información asociándola a sensaciones y movimientos.

 Danza: Permite conocer el cuerpo y descubrir sus posibilidades de movimiento, permitiendo el logro del autocontrol.  Expresión corporal: Favorece el desarrollo de la sensibilidad, la creatividad, la imaginación y la comunicación.

 Manualidades: Enriquecen la experiencia de aprendizaje y ayudan al desarrollo de diversas habilidades de coordinación  Sociodrama: Facilita la profundización de temas previamente tratados, con el fin de concretar en situaciones reales las ideas, las motivaciones, y los principales temas de la discusión. La representación teatral deja la inquietud para profundizar más en nuevos aspectos.

 Experimentos: A través de experimentos, el kinestésico puede manipular y comprobar temas determinados, en especial los relacionados con las ciencias.  Representación de problemas cotidianos utilizando operaciones básicas: Como por ejemplo jugar en el supermercado, donde alumnos y alumnas realizan juegos de roles, utilizando sus experiencias.

Maquetas: Construyendo maquetas como forma de representar un aprendizaje, permite a la persona involucrar varios sentidos a la vez y fomentar la creatividad.  Deportes: Involucrar a las personas kinestésicas en deportes les permite desarrollarse de manera integral, ya que desarrollan tanto el aspecto físico como el mental estimulando los sentidos. Organizar rallys en la escuela en los que después de determinada actividad deportiva se hagan preguntas para retroalimentar un tema, con la opción de competir entre equipos por puntos para motivarlos.

 Imitación para el aprendizaje de nuevos idiomas: Se crean libretos para actuarlos, en los cuales se pretende imitar a personajes que hablen el idioma que se desea aprender: en canciones, actuaciones, etc.  Dibujo: Después de una lectura, el alumno elabora un dibujo acerca del tema principal, en el que represente lo que ha comprendido.

Referencias Cañas, A. ¿Qué es un mapa conceptual?. Recuperado en marzo de 2014 en Los mapas mentales. Recuperado en marzo de 2014 en Juego de memoria. Recuperado en marzo de 2014 en memoria.html memoria.html Debate. Recuperado en marzo de 2014 en ate.elp/qu_es_un_debate.html ate.elp/qu_es_un_debate.html