Educacion Artistica IMANOL AGUIRRE ARRIAGA
Imanol Agirre, nacido en 1956, es Diplomado en Profesorado de EGB y Licenciado en Filosofía por la Universidad del país Vasco, Doctor por el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la citada universidad, tras la lectura de su tesis Metáforas espaciales del imaginario vasco. Una ejemplificación antropológica del espacio como trama narrativa en el arte moderno vasco. Tras quince años de maestro y profesor de enseñanzas medias en centros de San Sebastián y Pamplona, en 1993 ingresó en la Universidad Pública de Navarra como profesor asociado, pasando a formar parte de los cuerpos docentes de esta Universidad navarra en En la actualidad es profesor Titular de Didáctica de la Expresión Plástica y Director del Departamento de Psicología y Pedagogía. BIOGRAFIA.
Además, el profesor Imanol Aguirre ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas de escultura y ha formado parte o es miembro de la Junta del Patronato del Museo de San Telmo, la «Escuela-Taller de Aia», y de los consejos de Redacción de las revistas Bitarte y Hik-Hasi. Asimismo ha sido Comisario de dos exposiciones sobre «Ibarrola » y «Arte 80» que tuvieron lugar en el Museo San Telmo de San Sebastián. Igualmente es autor de varios libros e infinidad de artículos acerca de temas artísticos y pedagógicos. Su labor artística, dentro del campo de la escultura, la desarrolló en el Taller de Aia. Dicho taller está enclavado en el término municipal del mismo nombre en Guipúzcoa, y fue creado el año Su fin ha sido recuperar la cultura vasca desde el campo de las artes y divulgarlas a la población vasca. Su idea existencial fue contrarrestar el carácter minoritario y restrictivo al acceso, del hecho artístico, debido a la falta de infraestructuras de lugares donde desarrollar la expresión plástica. Sus organizadores fueron Reinaldo López y Xabier Laka, en un intento de crear un lugar de formación y trabajo artístico de la piedra, material importante en la cultura vasca. Este colectivo inicial se fue ampliando con la llegada de nuevos escultores: Imanol Agirre (que se integra en 1979), Joxe Ezenarro y otros.
Actualmente el taller está constituido por diversos artistas, Miguel Etxeberria, Amaia Zinkunegi, Jesús Sarasua, Ander Hormazuri y otros. Las exposiciones del taller fueron numerosas. En 1981 expusieron en el Museo de San Telmo de San Sebastián, una importante muestra compuesta por 120 esculturas. En 1983 se presentaron en los Pabellones de Mixtos de la Ciudadela de Pamplona, en donde Imanol Agirre dejó una escultura que continúa allí en la actualidad. El año 1985 exponen en Vitoria. Las obras más características del taller se realizaron en piedra, con la idea de preservar el trabajo de cantería, tan importante en la tradición del País Vasco y que se hallaba en decadencia en el momento de la fundación del taller de Aya.
Formación académica -Diplomado en Profesorado E.G.B., S. Sebastián. Universidad de Valladolid, Licenciado en Filosofía, Universidad del País Vasco, Doctorado en Departamento de Estética y Antropología Social, Universidad del País Vasco, 1993
Trayectoria profesional -Escultor desde 1979 a Comisario certamen y exposición “Arte-80” (Museo S, Telmo) Comisario exposición antológica “Ibarrola, ” (Museo S, Telmo) Docente educación infantil y primaria desde 1979 a 1981 y desde Docente bachillerato desde Docente universitario desde 1993 hasta actualidad
Libros -MARTÍNEZ GORRIARÁN, C. Y AGUIRRE ARRIAGA. I. (1995) Estética de la diferencia. El arte vasco y el problema de la identidad Irún: Editorial Alberdanía. ISBN: AGUIRRE, I. (2005) Teorías y prácticas en educación artística. Ensayo para una revisión pragmatista de la experiencia estética en educación (2ª Edición). Barcelona: Octaedro – UPNA. ISBN: AGUIRRE, I. (Coord.) (2007). El acceso al patrimonio cultural: retos y debates. Pamplona: Cátedra Jorge Oteiza (UPNA) ISBN:
- Cuando la educación estética no se ocupa de los medios, los medios se ocupan de la educación estética Imanol Aguirre Arriaga, Idoia Marcellán Barace Revista de psicodidáctica, ISSN , Vol. 10, Nº. 1, 2005, págs Fragmentos de la práctica Imanol Aguirre Arriaga, Fernando Hernández Cuadernos de pedagogía, ISSN , Nº 312, 2002, págs El mural cromático: un instrumento de apoyo y motivación en la aventura infantil por el descubrimiento del color Imanol Aguirre Arriaga Kikiriki. Cooperación educativa, ISSN , Nº 62-63, , págs Artículos de revistas.
- Estereotipo, integración cultural y creatividad Imanol Aguirre Arriaga Educación artística y arte infantil / coord. por Manuel Hernández Belver, Manuel Sánchez Méndez, 2000, ISBN X, págs El mural cromático: un instrumento de apoyo y motivación en la aventura infantil por el descubrimiento del color Imanol Aguirre Arriaga Educación artística y arte infantil / coord. por Manuel Hernández Belver, Manuel Sánchez Méndez, 2000, ISBN X, págs Colaboracion en obras Colectivas
Modelo pedagógico. Los modelos pedagógicos son orientaciones formativas surgidas de condiciones socioculturales, económicas y pedagógicas particulares. son fundamentos pedagógicos, estéticos y culturales que residen tras las habituales inercias de nuestra práctica como educadores. Modelo pedagógico es un sistema formal que busca interrelacionar los agentes básicos de la comunidad educativa con el conocimiento científico para conservarlo, innovarlo, producirlo o recrearlo dentro de un contexto social, histórico, geográfico y culturalmente determinado.
La comunidad educativa básica, para el caso de los modelos pedagógicos, la constituyen el docente y el discente quienes disponen de un proceso académico para acceder al conocimiento con el propósito de crearlo o conservarlo, el cual será utilizado en la transformación del hombre, en principio, y de la sociedad, luego. Dentro de la comunidad educativa se generan unas relaciones interpersonales y otras con respecto al conocimiento que sirven para definir los distintos modelos pedagógicos, el tipo de Instituciones de Educación Superior y la implementación de las funciones de la universidad. Para darle coherencia a todo este proceso es necesario que se soporte con teorías provenientes de otras disciplinas como la: filosofía, psicología, antropología y sociología.
Modelo logocentrista Objeto artístico Instrucción de los educadores Modelo expresionista Sujeto creador Arte expresión del ser interior Modelo filolingüista Lenguaje Objeto Artístico Aspectos visuales Modelos convencionales.
Modelo Logocentrista Tradición Racionalista y búsqueda del ideal clásico. Fundamentos Surge en el contexto europeo del s XVll y XVlll El hecho artístico procede de pricipios universales derivados de la razón Modelo centrado en el arte como culminacion del ideal estetico
Propósitos Formativos El educando adquiera y domine los conceptos que rigen la estética en el arte. Independiente de los deseos y virtudes del estudiante Estrategias metodológicas Respeto por la norma y el procedimiento Dirección sabia y experta El empleo de una practica didáctica sistematizada y precisa Predominio de los procesos productivos
Actualidad Facultades de Bellas Artes Conservatorios. Escuelas superiores de musica USA. Fundación Getty DBAE o DBME Sistematización del estudio del arte Ámbitos Formativos - Estética - Historia - Critica - Producción
Fundacion Getty
Modelo Expresionista Fundamentos La concepción de la infancia como cultura Concebir el arte como la manifestación más legítima del ser interior Énfasis en lo irracional (mas próximo a la naturaleza) -Rousseau - Schlegel - Paul Klee El hecho artístico es ante todo Subjetivo Concepción del artista como genio Facultades innatas en el sujeto – genialidad del artista
Propósitos Formativos Educación a través del arte en lugar de formación de expertos en arte El arte no es el punto de destino, lo es el sujeto Planteamientos idealistas de: Schiller “Cartas para la Educación Estética del Hombre” Sir Herbert Read “Educación por el arte” Estableciendo que el propósito principal de la educación artística debe consistir en usar las artes
Estrategias metodológicas Libertad creativa frente a la instrucción Libertad: eje de la acción formativa actuación espontánea del sujeto que no atiende a normas previamente establecidas, una libertad innata y originaria, no mediatizada por la cultura Carácter practico de la educación artística Sólo hay lugar para la expresión, lo más fluida posible y sin obstáculos de la impronta interior de cada sujeto. al educador, sólo le queda como tarea propiciar un ambiente idóneo para que tal expresión pueda darse con fluidez En educación artística no es posible ni adecuado evaluar La idealización y subjetivización de la actividad del artista, aplicada al ámbito educativo, incapacita a los docentes para juzgar con ecuanimidad los trabajos de sus estudiantes
Actualidad Vigente y de gran aceptación debido a sus ideas de libertad y expresión, se esta empleando desde edades tempranas Presenta mas incidencia en el area de plasticas pero queda relegado en la educacion musical
RousseauSchlegel
Modelo Filolingüistico Fundamentos El arte es un lenguaje la psicología de la percepción Impulso de las tecnologías de lo visual Códigos visuales. Imagen Impacto de la imagen en los usuarios (percepción humana) Intereses Artísticos o políticos, religiosos etc.… Sintaxis de la imagen. Apariencia externa e interna Poder de las imagenes Cultura visual -Comunicación -Reproducción de imágenes
Propósitos Formativos proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios para el dominio de estos resortes comunicativos que subyacen a la mera apariencia formal La formación perseguiría la competencia en la “emisión” y, sobre todo, en la “lectura” de los mensajes visuales competencias expresivas y comunicativas -Habilidades del ver-observar -Habilidades de lectura para decodificar los imágenes o mensajes visuales. -Habilidades de escritura-producción de imágenes o mensajes visuales -Habilidades para emitir mensajes con y sobre las imágenes Alfabetización Visual término acuñado en 1969 por John Debes
Estrategias metodológicas Alfabeto visual Semantica de las imágenes Lenguaje visual Análisis Resultados de la percepción Promueve la experimentación y combinación consciente de los elementos constitutivos de lo plástico - visual no renuncia a la dirección del experto ni a la sistematización curricular (propuestas expresivas)
Actualidad Uno de los ámbitos formativos donde con mayor éxito se implementó este modelo fue el de la Bauhaus. Desde entonces, sus principios formativos se han convertido en la alternativa, al tradicional modelo academicista en muchas Facultades de Bellas Artes Ámbito escolar elementos del diseño
A este Modelo vale la pena señalar el intento de renovación de la idea de alfabetización visual que el profesor Dr. Fernando Hernández de la Universidad de Barcelona acaba de presentar en el último Congreso Mundial de INSEA, celebrado en Viseu (Portugal) Educación y cultura visual Hecho cultural En interacción con otros hechos culturales Artes Objetivo Proporcionar a los estudiantes herramientas para una comprensión critica del papel que cumple en cada sociedad Oposición, intertextualidad Deconstrucción, análisis del discurso Fundamentos
Fernando Hernández - Tener en cuenta que en las imágenes hay más de lo que vemos: lo que nos lleva a realizar investigaciones sobre los discursos que median las imágenes. - Explorar cómo las imágenes favorecen visiones sobre el mundo y sobre nosotros. - Investigar sobre tematizaciones de imágenes que permitan explorar los discursos que emergen, las visiones sobre parcelas de la realidad que fijan y los posicionamientos en que coloca a los sujetos. - Explorar cómo las imágenes representan temas e ideas vinculadas a situaciones de diferencia y poder (racismo, etnicidad, desigualdades sociales, de género, sexuales, de saber, de mirar). - Elaborar imágenes (por procedimientos diversos) como formas como respuestas y formas de diálogo a las imágenes existentes. - Construir relatos visuales (utilizando diferentes soportes) relacionados con la propia identidad y con problemáticas sociales y culturales que ayuden a construir posicionamientos críticos en los estudiantes. - Explorar el papel que los artefactos de la visión tienen en la construcción de miradas y sentidos sobre quien mira, y la realidad que es mirada. - Explorar y distinguir el papel de las diferencias culturales y sociales a la hora de construir maneras de ver y de elaborar interpretaciones sobre las imágenes. - Sustituir las formas individuales de aprendizaje por la construcción colectiva del conocimiento. Superar el cognitivismo constructivista en beneficio de considerar el aprendizaje como un proceso social, comunicativo y discursivo.
Arte como experiencia y relato abierto Neutralizar su carácter elitista y vivirlas como ejemplificaciones de experiencia estética que han alcanzado un grado de consenso social que las ha hecho ser comúnmente aceptadas. Experimentarlas en su rol histórico y cultural, más que como objetos aislados, aceptando que sus significados pueden cambiar con el cambio de las prácticas y las realidades que condicionan nuestra experiencia. Comprenderlas en términos de experiencias vividas (Dewey, 1934), tratándolas como tejidos de creencias y deseos. De modo que supone aceptar que la obra de arte no hace sino desarrollar y acentuar lo que es característicamente valioso en las cosas que gozamos diariamente.
Juego irónico - Usar la ironía como instrumento para avanzar en la pretensión de saber o comprender, excluyendo la idea de “conocer la verdad”. - Practicar conscientemente la duda y el descreimiento. Concebir que las descripciones del mundo están mediatizadas por una dinámica de juegos de lenguaje. - Adoptar un método de acción que se emparenta con el juego dialéctico y que tiene su fundamento en el ejercicio de la libertad y la tensión entre antagónicos Ser corrosivo con el dogma - Mantener cierta descreída distancia con el propio discurso y con el medio en el que se produce
La práctica de la lectura inspirada Lecturas metódicas Lecturas inspiradas ponerse ante la obra de arte esperando que le ayuden a uno a querer algo diferente, algo que le impulse a cambiar, ampliar o diversificar sus propósitos y así la propia vida Proyectan el conocimiento de uno sobre lo que analiza
Enlaces - Links Ed Arte Guia de Escultura - Pamplona Modelos Pedagogicos PDF Fundacion Getty Bauhaus