Alejandra Paione Dirección de Gestión Curricular Dirección Provincial de Educación Primaria DGC y E de la PBA 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE COMUNICACIÓN RUTAS DEL APRENDIZAJE. OBJETIVOS DEL TALLER 1. Consolidar los conocimientos del enfoque de Comunicación. 2. Comprender el sentido.
Advertisements

¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard. Elaborar un reglamento interno del salón.
1. Diversas herramientas de software libre para diseño. -Ingenio tu sitio -Compromisos de trabajos -El software y su licencia -Aspectos analizados 2.
¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas ? RUTAS DEL APRENDIZAJE JORNADA DE CAPACITACIÓN EN EL MARCO DE LA MOVILIZACIÓN POR LOS APRENDIZAJES Comunicació.
SERES INVERTEBRADOS Presentación para el área de Ciencia Tecnología y Ambiente VI ciclo de Educación Secundaria Lic. Efraín Ferrer Gómez.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
APRENDIENDO A APRENDER
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
Simplificando tu vida, creando futuro
SE UTILIZA COMO INTRODUCION A LA CLASE.
Escuela Nº 25 D.E. 3 San Juan TE Directora: Nélida Permuy
Las prácticas del lenguaje en la formación de estudiantes autónomos.
PRESENTACIÓN ESTUDIO DE MERCADO
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
EDUCACIÓN FÍSICA EN LA RUTA DE MEJORA.
Elaboración del formulario
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
Comunicación y educación
Guía para el maestro en secundaria
¿QUÉ ES LA MONOGRAFÍA? La Monografía es uno de los componentes troncales del Programa del Diploma (PD) del Bachillerato Internacional® (IB).
Dra. Elisa LUCARELLI Programa Estudios sobre el aula universitaria
NUEVA ESCUELA SECUNDARIA
Lic. Claudia Román Fernández
Análisis curricular del Plan de Estudios 2011
Didáctica del lenguaje 2013
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
INICIAR SESIÓN PROGRAMACIÓN ANUAL.
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE:
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Estrategias para la búsqueda de información: Palabras claves y temas
4.EXPOSICIÓN ORAL Y TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN AUDITIVA
Construcción de una línea de trabajo en transición
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Módulo: Lenguaje y comunicación
Portafolio Plan uso de las tecnologías móviles
La planificación de la enseñanza en primer ciclo
¿Qué características posee una actividad tecnológica escolar que permita desarrollar las competencias comunicativas y tecnológicas que propicien la.
Trabajo de campo. Esc. El Progreso
CLUBES ESCOLARES EUGENIO GALAN.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
2136 PLANEAMIENTO DIDÁCTICO PARA PREESCOLAR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Formatos Curriculares y Evaluación
Trabajo académico e internet
Español como segunda lengua
Principios de la Didáctica.
LECTURA LITERAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS.
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
El esquema.
ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO A DISTANCIA
OBJETIVO: Desarrollar una investigación con tema a elección.
Jornadas de Capacitación, Reflexión y Actualización
ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS.
2da.
ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018
Transcripción de la presentación:

Alejandra Paione Dirección de Gestión Curricular Dirección Provincial de Educación Primaria DGC y E de la PBA 2011

Material elaborado por el equipo de Prácticas del Lenguaje. Dirección de Gestión Curricular de la Dirección Provincial de Educación Primaria. “Mejorar los aprendizajes” Equipo: Mirta Castedo (coordinadora). Primer ciclo: Alejandra Paione (responsable de ciclo), Gabriela Hoz, Irene Laxalt, Gloria Seibert, Yamila Wallace. Segundo ciclo: Mónica Rubalcaba (responsable de ciclo), Mara Bannon, Celeste Carli, Verónica Lichtmann, Aldana López, Pablo Ortiz. Año 2009/2010

◦ Profundizar saberes sobre el mundo natural, específicamente sobre la diversidad en los animales con respecto a las partes del cuerpo. ◦ Formar a los niños como estudiantes, brindando variedad y cantidad de prácticas del lenguaje.

 Núcleo temático: “Los seres vivos”. ◦ Súbnúcleo: “Los animales: las partes de su cuerpo”. ◦ Conceptos: diversidad en los animales, variedad en las partes que forman el cuerpo, cantidad y tipo de extremidades y tipos de coberturas en diferentes animales. Semejanzas y diferencias entre los invertebrados y vertebrados. ◦ Modos de conocer: realizar observaciones directas; obtener, registrar y organizar información; elaborar clasificaciones y establecer generalizaciones. Diseño Curricular Área de Ciencias Naturales

 2 a 3 meses aproximadamente  2 ó 3 veces por semana

◦ Primera parte Se desarrollan diversas prácticas de lectura, escritura y oralidad al servicio del contenido disciplinar. ◦ Segunda parte Se avanza en la forma de usar el lenguaje, en los géneros y en los recursos lingüísticos que se utilizan para comunicar los contenidos de las Ciencias Naturales.

◦ Presentación del tema ◦ Búsqueda de información sobre estructuras externas de los vertebrados ◦ Comunicación de la información ◦ Organización y realización de una salida de campo para observar invertebrados

◦ Comunicación y organización de la información ◦ Búsqueda de información en otras fuentes ◦ Comparación de invertebrados y vertebrados

◦ Seguir estudiando… “Hacerse expertos en un tema de interés”

◦ La exposición. ◦ Condiciones didácticas e intervenciones del docente antes, durante y luego de la exposición. ◦ Condiciones didácticas e intervenciones del docente para la toma de notas. ◦ La toma de notas como práctica de estudiante.

◦ Producir rótulos y epígrafes sobre animales vertebrados.

*Escribir por sí mismo para completar los rótulos y epígrafes. *Leer por sí mismo y con ayuda del docente para ampliar información. *Localizar información y revisar lo producido. *Revisar pensando en cuántas y cuáles letras y en qué orden ponerlas.

◦ Condiciones didácticas e intervenciones del docente para completar un cuadro de doble entrada por dictado al docente y en parejas o equipos. ◦ Intervenciones del docente para producir generalizaciones a partir de la lectura de los cuadros.

◦ Condiciones e intervenciones del docente para preparar una salida de observación. ◦ Intervenciones del docente para revisar las tomas de notas.

NOMBREPARTES DEL CUERPOCANTIDAD Y TIPO DE ORGANOS ARTICULADOS QUE LE PERMITEN EL MOVIMIENTO HORMIGAANTENAS? CABEZA EL CUERPO TIENE 3 PARTES (NOMBRE?) PATAS OJOS? MANDÍBULAS? 6 PATAS ARTICULADAS CARACOLCAPARAZÓN (SE LLAMA IGUAL QUE EN ?) TENTÁCULOS (EXTENSIÓN DEL OJO) CUERPO MUCOSO NO TIENE ARAÑA

◦ Los niños escuchan leer al maestro un “texto difícil” para ampliar información sobre invertebrados. ◦ Condiciones didácticas e intervenciones del docente para la lectura.

◦ Los niños escuchan leer al docente y releen por sí mismos sobre diferencias entre vertebrados e invertebrados. ◦ Condiciones didácticas e intervenciones del docente.

ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS SEMEJANZASDIFERENCIAS TIENEN UN SISTEMA DE MOVIMIENTO FORMADO POR ESQUELETO Y PATAS ARTICULADAS. LOS VERTEBRADOS TIENEN ESQUELETO INTERNO ARTICULADO FORMADO POR UNA COLUMNA VERTEBRAL. EJEMPLO: GATO LOS INVERTEBRADOS NO TIENEN COLUMNA VERTEBRAL.

◦ Los niños dictan al docente conclusiones sobre las semejanzas y diferencias entre los vertebrados e invertebrados. ◦ La situación de dictado al docente. ◦ Revisar lo dictado.

“Hacerse expertos en un tema de interés”  Se avanza en la forma de usar el lenguaje, en los géneros y en los recursos lingüísticos que se utilizan para comunicar los contenidos de Ciencias Naturales.

 1- Acuerdos sobre el tema, el producto, los destinatarios.  2- Situaciones de lectura por parte del docente o de los niños: exploración, lectura y relectura de textos informativos. ◦ Escrituras intermedias : toma de notas, producción de listas, cuadros y esquemas.  3- Elaboración y presentación del producto. ◦ Relectura de texto fuente para resolver problemas del escritor.

◦ Presentación de una exposición oral. ◦ Organización de una muestra o museo. ◦ Producción de un álbum de animales. ◦ Producción de un fascículo de enciclopedia. ◦ Producción de una enciclopedia de animales. ◦ Producción de un libro de curiosidades.

Enciclopedias de animales