COMPRENSIÓN LECTORA. MARCO TEÓRICO  El programa de estudio de Lenguaje y Comunicación en enseñanza básica, tiene como objetivo en el eje de lectura,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EQUILIBRADO (Integrado)
Advertisements

> 83 > 105 >118 >138 >142 >167 >167 ALTA MEDIA
Fundación Educacional Arauco
PROCESO PLANIFICACIÓN 2015
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
ESTRATEGIAS SIMPLES DE COMPRENSIÓN LECTORA
INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
RESUMEN DIAGNÓSTICO COMPRENSIÓN LECTORA RED SEP ANTOFAGASTA.
Planificación de una clase
INFORMACIÓN LECTURA EVALUADA
Bienvenidos a Noche Familiar de Lectura
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Mis lecturas diarias Bibliotecas Escolares CRA Unidad de Currículum y Evaluación | Ministerio de Educación 2011 | 2013.
EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
Taller Evaluado de argumentación y comprensión lectora Programa de aprendizajes transversales de habilidades/contenidos Profesora Camila Albertazzo P.
Internet y Educación Superior "Diez motivos para usar los postulados de Paula Carlino en nuestro ISFD." Dra. P. Carlino.
Retroalimentación.
CONSEJO ESCOLAR 2016.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
PARÁMETROS ACADÉMICOS
BASES CURRICULARES DE MATEMÁTICA EN EL MARCO DEL DECRETO N°83
Programa Nacional de Formación Situada Dirección de Formación Continua
ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA “Estrategias para coadyuvar al fomento lector en niños con problemas de aprendizaje” El presente proyecto.
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
Aprendizajes esperados
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
PROGRAMA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA P.D.A. 2009
Dominio Lector Velocidad y Calidad Lectora
Grado: Segundo primaria
CESAR GANDARILLLA. ELOY FIERRO. RICARDO VASQUEZ.
JORNADA DE ESTADO DE AVANCE LEY SEP (OCTUBRE 2009)
“ Semana de la educación virtual en la UAM - Iztapalapa “
REUNION CONSEJO ESCOLAR.
Proyecto Aplicado David Montecinos Herrera.
HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
Podemos enseñarlo!!! Debemos enseñarlo!!!
JARDÍN DE NIÑOS PAMPAPIPILTZIN.
C. P. “ EL CRISTO” MIGUELTURRA
5 Características de Evaluación de Calidad.
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
Propuesta de evaluación
PROYECTO SEP COLEGIO SAN NICOLAS
“NO IMPORTA DE DÓNDE VIENES, TU FUTURO LO FORJAS EN EL ICM”
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
REUNIÓN DE PRIMER TRIMESTRE DE CUARTO NIVEL DE PRIMARIA
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
¿Qué es HALEO? Haleo es una herramienta digital que facilita la gestión de todas las actividades lectoras que se realizan en el aula: Desarrollo de.
EVALUACIÓN FORMATIVA Jornadas Institucionales de profundización en
Reflexión del día Panamá, febrero de 2018.
Instrucciones generales:
AGENDA Mañana :00– 8:30 am Registro 8:30 – 9:00 am.
Reunión Representantes del CPR Región de Murcia
Cartas descriptivas. La carta descriptiva es el documento en donde se indica con la mayor precisión posible, las etapas básicas de todo proceso educativo.
Reunión con Enlaces Centrales y Regionales.
Lectura en voz alta, vínculo familiar.
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
RESULTADOS SIMCE 6º S Básicos Violeta Olguín G. Coordinación Académica 2018.
PRESENTACIÓN TRABAJOS
Caso práctico Cristian. Fortalezas encontradas: cuales serian los talentos que el estudiante posee según lo leído?
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
La Lectura Expresiva y el Esquema. Integrantes del Equipo de trabajo.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
EVALUACIÓN PARA AVANZAR. EVALUAR PARA AVANZAR IMPLICA : Reconocer los criterios de evaluación que orientan los procesos de desarrollo y aprendizaje de.
DOCENTE: M.Sc. Luis Alberto Ojeda Cairo Ayudantes:
Transcripción de la presentación:

COMPRENSIÓN LECTORA

MARCO TEÓRICO  El programa de estudio de Lenguaje y Comunicación en enseñanza básica, tiene como objetivo en el eje de lectura, formar lectores activos y críticos, que acudan a la lectura como medio de información, aprendizaje y recreación en múltiples ámbitos de la vida, para que, al terminar su etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a partir de ella, y formarse sus propias opiniones.

* La fluidez es una herramienta que contribuye a la comprensión lectora y no un fin en sí mismo. *Los criterios en torno a los cuales mejora la fluidez de lectura son precisión (autocorrecciones), velocidad (pausas entre palabras) y prosodia (signos de puntuación).

 FLUIDEZ LECTORA, consiste en leer de manera precisa, sin conciencia del esfuerzo y con una entonación o prosodia que exprese el sentido del texto.  Un requisito para que los estudiantes se conviertan en buenos lectores es lograr que lean fluidamente, tanto en silencio como en voz alta.

ESTRATEGIAS APLICADAS EN COLEGIO EL ROBLE  Velocidad lectora.  Taller de comprensión lectora. (1hp semanal) de 1° EB a III Medio.  Apoyo de texto Test: estrategias, textos y preguntas tipo SIMCE (2° a 6° básico)  Lecturas domiciliarias y controles semanales. (2° a 6° básico)  Lectura silenciosa diaria 2°básico 7° año. (plan lector y registro en planilla)  Propuesta de 8° a II medio.

¿Cómo se aplica la velocidad lectora? 2016  Las lecturas se han elegido según el nivel y retomando lecturas del año  Se aplica en una sala disponible, en la que haya un ambiente silencioso y una mesa donde puedan sentarse el profesor y el estudiante.  Se mide la cantidad de palabras en un minuto, con observaciones relacionadas a diversos criterios. (El rango numérico es solo un indicador)  Mientras el estudiante lee, el profesor marca en una copia de la lectura, todas las faltas cometidas.

Criterios para el dominio lector Excelente: Lectura fluida y expresiva. Lectura directa, sin confusiones ni errores. Lectura muy segura. Insuficiente: Lectura silábica y constante deletreo. Sin ritmo y muy lenta. Errores y confusiones constantemente: sustituciones, omisiones, inversiones, etc. Lectura insegura.

RESULTADOS 1° VELOCIDAD ABRIL

Resultados  Con los resultados se obtienen datos para llevar un control de la velocidad lectora en cada curso y de cada estudiante, los que se sistematizan en la planilla de control de la velocidad lectora.  Los resultados se dan a conocer en forma individual a ellos y sus padres (reunión). En los casos que es necesario, se entrega y explica el material de lectura remedial a los padres, para que puedan reforzar la lectura desde el hogar.  Se comparan dichos resultados con una nueva evaluación.

 Inicio de jornada 08:30 hrs.  Cada alumno/a saca su libro del Plan Lector correspondiente. (NO debe tener nada más sobre la mesa que lo distraiga).  10 minutos de lectura silenciosa al inicio de la primera hora de clases.  El alumno/a que NO tenga su libro, debe buscar otro libro o lectura para leer.  Registro diario en planilla adjunta en el libro de clases:  Ticket = El alumno/a que cumple con su libro.  X = El alumno/a que NO cumple.  A = El alumno ausente.  AT= Alumno atrasado. (El alumno atrasado pierde el puntaje diario). LECTURA SILENCIOSA DIARIA

 Al término de los 10 minutos. Elegir 2 ó 3 estudiantes de la lista y hacer preguntas relacionadas con la comprensión del relato. (5 Minutos)  Ejemplos:  Describir física, sicológica o socialmente a un personaje. (Principal o secundario).  Nombrar y describir ambientes del texto.  Explicar el problema o conflicto del relato.  Nombrar y explicar 3 acontecimientos importantes.  Parafrasear y contar sobre lo leído (síntesis oral).  Etc.  Comparar las respuestas entre los estudiantes que responden, para verificar si la respuesta es correcta, parcialmente correcta o incorrecta.

 Registrar en la columna (*) con número:  (3) Si la respuesta es pertinente, completa y acorde a lo leído.  (2) Si la respuesta es parcialmente correcta y está incompleta.  (1) Si la respuesta es demasiado breve y solo menciona algunos aspectos.  (0) Si no logra responder o si la respuesta No corresponde a lo que se pregunta.  Al término del mes se debe cautelar que todos los estudiantes hayan respondido una pregunta y tengan registro numérico (*), en la planilla.  El alumno/a puede volver a participar nuevamente de las preguntas, de manera formativa.  La planilla representará el 10% de la nota del Plan Lector.  Cada día será 1 punto, más lo asignado por la pregunta. Del puntaje obtenido se saca la nota correspondiente a la planilla.  (**) AL ALUMNO/A AUSENTE, NO SE LE DESCUENTA PUNTAJE.

PLANILLA REGISTRO LECTURA SILENCIOSA MES DE MAYO “ LOS MEJORES AMIGOS ” PLANILLA REGISTRO LECTURA SILENCIOSA MAYO 4° Básico *Pregunta o parafraseo (contar de lo leído) N°NombreApellido* X%

Recomendaciones y sugerencias al hogar:  Elegir y leer textos según intereses de los estudiantes.  Leer junto a otros integrantes del hogar.  Practicar diariamente la lectura silenciosa y en voz alta, 15 minutos.  Preguntar al sobre lo leído o pedirle que comente sobre lo que comprendió.  Grabar audios de lecturas, reconocer falencias y errores más frecuentes.  Poner énfasis en signos de puntuación, modulación y tono de voz usado.

¡LEER SE APRENDE LEYENDO Y A ESCRIBIR ESCRIBIENDO!