Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jornada de Trabajo Inspectores y Directores de Educación Superior La Plata, diciembre 2009.
Advertisements

LINEAMIENTO GENERAL DE POLÍTICA EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 76 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA Ciclo escolar Lic. María Dolores Chávez López.
INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
Capacitación Uso básico y Pedagógico de Herramientas TIC.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
CPRES NEA - 6 DE JULIO DE 2016 Sistematización taller de diagnóstico.
DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR. SUMILLA NORMA TÉCNICA DEL AÑO ESCOLAR 2016 Norma Técnica 2016.
Ministerio de Educación
Matriz Lógica de Evaluación COSTA RICA
Autoevaluación institucional
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases. Número de Sala:
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 2017 Septiembre 2017
México, D.F. a 4 de diciembre de 2014
Cuenta Pública año 2016 …Colmena del Saber.
desafíos en el proceso de
Dirección General de Educación Superior
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
LEY SEP SEP Subvención Especial Preferencial ALUMNOS PRIORITARIOS
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
Subsecretaría de Educación Básica
Esquema estratégico de HDT
PRIMARIA SECUNDARIA Enlace, unión entre partes Junio 2016
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
Aportes de CERPE Etapa Post-Asamblea Visión, Retos y Líneas de Acción
Reforma Educativa.
LA CENTRALIDAD PEDAGÒGICA EN RELACION CON LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES.
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Proyecto Integración Escolar
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Título: “__________________________________”
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
“CUENTA PÚBLICA 2017.
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional Institutos de Educación Técnica Profesional
Dispositivo de Fortalecimiento Institucional del Nivel Superior
ACUERDO 711 REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA PROFR. ALEJANDRO RUIZ MARTINEZ.
Información Educativa
BALANCE DE LA GESTIÓN 2018 UGEL Canas Dirección Regional de Educación Cusco Gobierno Regional Cusco.
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
Círculos de Directivos y Jornadas Institucionales 2017
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
ENCUENTRO PROVINCIAL DIRECTORES DE ISFD
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
Agenda 9:30 a 10:45 hs. Presentación de lineamientos para el curso introductorio 2019: Carreras de Formación Docente.   10:45 a 11:30 hs. Lineamientos.
1° JORNADA INSTITUCIONAL 2019 EPET N° 1 CAUCETE
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
Dirección de Educación de Adultos
Síntesis del relevamiento provincial 1° Jornada Institucional PNFP
2° Encuentro Regional de Rectores
Sistema de Gestión de Calidad
Informe Nacional Profesorados de Educación Física, Educación Especial y Educación Artística Área de Desarrollo Curricular Instituto Nacional de Formación.
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
Escuelas Normales Superiores Verificación de Condiciones de Calidad.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Transcripción de la presentación:

Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración

Subsecretaría de Gestión Educativa 1.Mejorar la calidad educativa en Prácticas del Lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y otras materias. 2.Ampliar la cobertura en el nivel inicial. 3.Disminuir la tasa de repitencia en la escuela primaria y secundaria. 4.Disminuir la tasa de deserción y aumentar la tasa de graduación en la escuela secundaria. 5.Disminuir la tasa de analfabetismo. 6.Profundizar los puentes entre la educación y el trabajo. OBJETIVOS DE LA GESTION

Subsecretaría de Gestión Educativa Ejes de gestión 1.Construcción de puentes entre la educación y el trabajo 2. Profundización de las políticas de inclusión de las tecnologías. 4. Modernización de la gestión administrativa de la DGCy E 5. Fortalecimiento de la formación y actualización docente 6. Profundización de la territorialización de las políticas educativas. 3. Profundización del desarrollo de la infraestructura. 7. Profundización de los modelos institucionales en Secundaria 8. Profundización de las cuestiones de convivencia en las escuelas

Subsecretaría de Gestión Educativa ESQUEMA DE TRABAJO A PARTIR DE LA DEFINCIÓN DE LAS DOS SUBSECRETARÍAS EDUCATIVAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

Subsecretaría de Gestión Educativa ESTABLECEN LÍNEAS POLÍTICO PEDAGÓGICAS Direcciones de Niveles Direcciones de Modalidades Programas Educativos SUBSECRETARIA DE EDUCACION

Subsecretaría de Gestión Educativa Dirección de Planeamiento PRODUCE INFORMACIÓN PRESTA APOYO PARA LA PLANIFICACIÓN

Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN PARA LA CONCRECIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA Dirección Provincial de Gestión Educativa Dirección de Inspección General Estructura Supervisiva territorial

Subsecretaría de Gestión Educativa DIPREGEP ARTICULA CON LA DPGE PARA LA CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DIRECCION PROVINCIAL DE POLITICAS SOCIO EDUCATIVA ARTICULA A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS DE INCLUSIÓN Y DE IGUALDAD EDUCATIVA Y DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DIR. PCIAL DE SALUD ESCOLAR ARTICULA PARA LA CONCRECIÓN TERRTORIAL DE POLÍTICAS DE EDUCACION PARA LA SALUD

Subsecretaría de Gestión Educativa TAREA CENTRAL PARA 2012 CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN DE MEJORA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONDUCCIÓN EDUCATIVA

Subsecretaría de Gestión Educativa Datos por región y distrito aportados por la Dirección Provincial de Planeamiento. Datos aportados a partir de los Informes de Gestión Regionales y Distritales. Conclusiones del encuentro de Jefes Regionales y Distritales – Noviembre Otra información cualitativa producida en las Regiones / Distrito a partir del trabajo con los Inspectores. 1) INDICADORES PARA TRABAJAR

Subsecretaría de Gestión Educativa Formulación del estado de situación (diagnóstico) de la región / distrito / áreas de supervisión. Identificación de logros y desafíos Formulación de un plan de mejora para el trabajo de los actores de conducción del sistema educativo en territorio A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LOS INDICADORES:

Subsecretaría de Gestión Educativa INSPECTOR JEFE REGIONAL FORMULACIÓN DEL P.E.R. para el logro de los objetivos de la política educativa + Definición de un plan de trabajo para el asesoramiento / asistencia técnica / seguimiento – monitoreo / evaluación de los IJD y de los IE 2) ACTORES INVOLUCRADOS Y TAREAS

Subsecretaría de Gestión Educativa INSPECTOR JEFE DISTRITAL: FORMULACIÓN DEL P.E.D. para el logro de los objetivos de la política educativa + Definición de un plan de trabajo para el asesoramiento / asistencia técnica / seguimiento – monitoreo / evaluación de los IE y de los Equipos Directivos escolares

Subsecretaría de Gestión Educativa INSPECTOR DE ENSEÑANZA: FORMULACIÓN DEL P.E.S. para el logro de los objetivos de la política educativa + Definición de un plan de trabajo para el asesoramiento / asistencia técnica / seguimiento – monitoreo / evaluación de los Equipos Directivos escolares

Subsecretaría de Gestión Educativa EQUIPOS DIRECTIVOS: FORMULACIÓN DEL Proyecto Institucional para el logro de los objetivos de la política educativa + Definición de un plan de trabajo para el asesoramiento / asistencia técnica / seguimiento – monitoreo / evaluación de los Equipos Docentes.

Inspectores Jefes Regionales Gestión Estatal Inspectores Jefes Distritales Inspectores de Enseñanza Equipos Directivos Gestión Privada

PLANIFICACION ESTRATEGICA 2012 REGION 5

Diagnóstico y construcción de problemas Construcción de principales líneas de acción Definición de acciones de acompañamiento y monitoreo Definición de la instancia de evaluación

Unidad Político territorial Matrícula de sala de 5 años No asistió a Sala de 4 años No asistió a sala de 4 años (en %) Provincia ,3 % Región ,7 % NIVEL EDUCACION INICIAL

Unidad Político territorial PromociónRepitencia Abandono interanual Provincia 95,38 3,64 0,76 Región 5 94,64 4,33 0,71 NIVEL EDUCACION PRIMARIA

Unidad Político territorial PromociónRepitencia Abandono interanual Provincia 79,48 13,21 6,1 Región 5 78,42 14,01 6,3 NIVEL EDUCACION SECUNDARIA Ciclo Básico

Unidad Político territorial PromociónRepitencia Abandono interanual Provincia 77 8,11 13,37 Región 5 73,37 9,90 14,11 NIVEL EDUCACION SECUNDARIA Ciclo Superior

GENERAR ESTRATEGIAS SUPERVISIVAS QUE PERMITAN GARANTIZAR LAS TRAYECTORIAS EN LOS NIVELES Y ENTRE ELLOS Mejorar la asistencia en Educación Inicial Aumentar la tasa de promoción en Educación Primaria en un 2%, disminuyendo la tasa de repitencia Aumentar en 3 puntos la tasa de promoción del Ciclo Superior de Educación Secundaria para mejorar la terminalidad Disminuir la tasa de repitencia en un 1%

Mejorar la asistencia en Educación Inicial  Promover formas de relevamiento de la fluctuación de la asistencia de los alumnos durante el ciclo lectivo  Realizar reuniones regionales con los IE del nivel y de las modalidades para acordar criterios de intervención supervisiva articulando las líneas de acción propias de cada dirección  Promover formas de seguimiento distrital de los resultados para realizar ajustes en las intervenciones  Evaluar el impacto de las estrategias realizadas a nivel institucional, distrital y regional

Aumentar la tasa de promoción en EP en un 2 %, disminuyendo la tasa de repitencia  Promover el diseño de estrategias de intervención supervisiva a partir del análisis de:  los resultados obtenidos en los períodos de compensación  las tasas de promoción de cada ciclo  Realizar reuniones regionales con los IE del nivel y de las modalidades para acordar criterios y estrategias de intervención supervisiva articulando las líneas de acción propias de cada dirección  Solicitar a los Jefes Distritales que diseñen un proyecto específico de mejora en una escuela por área con los mayores índices de repitencia.  Promover formas de seguimiento distrital de los resultados para realizar ajustes en las intervenciones  Evaluar el impacto de las estrategias realizadas a nivel institucional, distrital y regional

Aumentar en 3 % la tasa de promoción en el Ciclo Superior de ES para mejorar la terminalidad del nivel  Promover formas de seguimiento de la matrícula egresada de EP y su inserción en ES.  Realizar un análisis de los resultados obtenidos en las comisiones evaluadoras para diseñar un proyecto de intervención supervisiva articulando las líneas político pedagógicas.  Realizar reuniones regionales con los IE del nivel y de las modalidades para acordar criterios y estrategias de intervención supervisiva.  Promover estrategias para seguimiento de la continuidad de la asistencia de los alumnos

 Realizar el seguimiento de las calificaciones de los alumnos y su articulación con las prescripciones curriculares.  Promover formas de seguimiento distrital de los resultados para realizar ajustes en las intervenciones  Evaluar el impacto de las estrategias realizadas a nivel institucional, distrital y regional

ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO  Participación en reuniones, asistencias técnicas, capacitaciones  Visita a escuelas  Análisis de:  diagnósticos distritales, areales e institucionales  PED y PES  agendas  informes de visita  relevamientos

INSTANCIAS DE EVALUACION  Resultados esperados: Aumento de la asistencia de los alumnos en el nivel de Educación Inicial Aumento de la tasa de promoción en Educación Primaria y en Educación Secundaria Disminución de la tasa de repitencia en Educación Primaria y en Educación Secundaria