La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRIMARIA SECUNDARIA Enlace, unión entre partes Junio 2016

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRIMARIA SECUNDARIA Enlace, unión entre partes Junio 2016"— Transcripción de la presentación:

1 PRIMARIA SECUNDARIA Enlace, unión entre partes Junio 2016
ARTICULACIÓN PRIMARIA SECUNDARIA Enlace, unión entre partes Junio 2016

2 REGLAMENTO GENERAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DECRETO 2299/11
CAPÍTULO 2 PROYECTO INSTITUCIONAL Artículo 95°: El Proyecto Institucional deberá facilitar la identificación de las problemáticas institucionales y la elaboración de estrategias para darles respuesta. A esos fines incluirá, al menos, los siguientes aspectos: 19. La articulación horizontal y vertical de la institución y su relación con los niveles de supervisión, centrales, otros niveles educativos y organismos.

3 LÍNEAS DE ACCIÓN primaria
5. Articulación entre niveles Construcción de documentos de trabajo en forma conjunta con niveles Inicial y Secundario. Relevamiento de propuestas distritales que den cuenta de acciones de articulación entre niveles y modalidades. Intensificación de la intervención del inspector de enseñanza en las propuestas.

4 5- Articulación entre niveles:
Ingresar a la escuela, permanecer en ella y transitar los distintos años, ciclos y niveles con aprendizajes de calidad, se constituye en un derecho y una obligación de cada uno de los niños y familiares a cargo. La articulación aparece entonces como un tema central para garantizar, en el marco de las políticas públicas, toda la escolaridad obligatoria, favoreciendo así mejores trayectorias escolares.

5 LÍNEAS DE ACCIÓN SECUNDARIA
ARTICULACIÓN CON LOS NIVELES Agenda de trabajo conjunta con las direcciones intervinientes Relevamiento de experiencias de articulación a nivel institucional Sistematización de las experiencias de articulación a nivel institucional que se estén implementando actualmente. Elaboración de documentos conjuntos. Producción de secuencias de orientaciones pedagógicas-didácticas, curriculares e institucionales para directivos y docentes.

6 ARTICULACIÓN CON PRIMARIA
PROPÓSITO La articulación debe ser objeto de política pública, práctica institucional y práctica formativa concreta. OBJETIVO Desarrollar y profundizar la articulación de la educación secundaria con la educación primaria y la educación superior, así como la vinculación con el mundo de trabajo. ARTICULACIÓN CON PRIMARIA Garantizar el acceso y la permanencia en el nivel

7 GARANTIZAR TRAYECTORIAS ESCOLARES COMPLETAS Y CONTÍNUAS

8 La articulación Supone generar situaciones de trabajo compartidas con las Escuelas de Educación Primaria y las Escuelas de Educación Secundaria. En ellas, se deben garantizar prácticas compartidas en torno a las maneras de atender las trayectorias escolares de los alumnos, a lo propósitos y perspectivas de enseñanza, a la progresión de los contenidos de las distintas áreas curriculares, a los criterios de evaluación y a los modos de organizar el trabajo y de convivir en la escuela.

9 MUROS O PUENTES La extensión de la escolaridad secundaria a grandes grupos de la población es relativamente reciente. Además, partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional (2006) la Escuela Secundaria es obligatoria. Es necesario considerar que, cuanto más alejada esté la Escuela Secundaria en la historia familiar, mayores son los esfuerzos que la Escuela Primaria debe hacer para hacerla posible. La experiencia muestra que muchos padres no transitaron el Secundario; por tal motivo es importante pensar los modos de acompañamiento que las escuelas primarias deberían realizar para que sus egresados continúen su escolaridad.

10

11 ¿Dónde se producen los cambios en el pasaje de un nivel a otro?
• En las rutinas. • En la apropiación de nuevas responsabilidades. • En la distancia de los trayectos. • En pasar de ser los más grandes y conocidos a los más chicos de la escuela. • En la convivencia.

12 ¿Dónde se producen los cambios en el pasaje de un nivel a otro?
• En pasar de pertenecer a un grupo con historia en común a un grupo nuevo donde todavía no hay lazos establecidos. • En pasar de tener uno o dos maestros a varios profesores y en un mismo día. • En la relación impersonal con los profesores, en la mayoría de los casos. • En las evaluaciones con distintos formatos. • En el pasaje de un libro único al uso de varios simultáneamente.

13 PROYECTO DE ARTICULACIÓN
CONSTRUCCION CONJUNTA ENTRE AMBOS NIVELES. Título Fundamentación (problema) Marco teórico – normativo y fundamento de las áreas de matemática y Prácticas del Lenguaje. Propuesta metodológica Selección de contenidos Planificación de propuestas áulicas Temporalización Cronograma de acciones Recursos humanos Recursos materiales Espacios físicos Evaluación Bitácora Producto final

14 AREAS CURRICULARES PRÁCTICAS DEL LENGUAJE: Quien se alfabetiza debe poder hacer de la lectura y la escritura herramientas de información plena, de reclamo y validación de derechos, de manifestación de necesidades, sentimientos, reinvenciones; a través de ella, guarda memoria, trasmite, pone frente a los ojos ideas y pensamientos propios y ajenos, se da lugar para la reflexión y la teorización. Alfabetizar implica trabajar para que los alumnos/as lleguen a constituirse en sujetos críticos y creativos, que puedan disponer del lenguaje oral y escrito en el marco de proyectos personales, al servicio de propósitos propios sin que sus posibilidades de manejo de la lectura, la escritura y el discurso oral se alcen como obstáculos ante sus deseos y necesidades. Como desafío del nivel secundario será formar ciudadanos como: Practicantes activos de la cultura escrita. Interpretes críticos de los mensajes de los medios de comunicación Conocedores y practicantes de usos más especializados, como es el discurso literario

15 AREAS CURRICULARES MATEMÁTICA:
La enseñanza de las operaciones ha ido sin duda variando a lo largo de los años. Hace no más de 100 años el objetivo central era que los alumnos aprendieran a hacer las “cuatro cuentas”. Actualmente es compartida la idea acerca de la insuficiencia del dominio de las cuentas para que los alumnos reconozcan la gama de problemas en los que dicha operación permite ser una vía de solución. Por otra parte, es reconocido también que no alcanza con saber hacer las cuentas para identificar y producir nuevas relaciones entre los números a partir de las propiedades de cada una de las operaciones. La matemática como una construcción requiere de: Problematización Reflexión sobre lo que se realiza Intervenciones del docente

16

17 HASTA EL PRÓXIMO ENCUENTRO
(15/06/16) Sandra Ferreyra Alicia Lettieri Patricia Ferrari Omar Villagra Gracias


Descargar ppt "PRIMARIA SECUNDARIA Enlace, unión entre partes Junio 2016"

Presentaciones similares


Anuncios Google