Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Dirección de Programas Especiales Programa de Formación Permanente Defensa de Practica docente Carrera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Advertisements

Fases para la planeación de una wiki Inclusión de aplicaciones Informáticas a entornos educativos.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini. UNIDAD PEDAGÓGICA Lic. Mariana Bellini.
Materiales Educativos. ESTRATEGIA DEL PROGRAMA MATERIALES EDUCATIVOS Son aquellos instrumentos o recursos, en diversos formatos, que apoyan los procesos.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TIERRA BLANCA INDUCCIÓN A RESIDENCIAS PROFESIONALES PERIODO AGOSTO’ ENERO’2017 EDUCANDO.
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Examen de Grado: Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Olga Gallego.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
¿Educación 2.0? ¿Educación 2.0 en Infantil? CEP BOLLULLOS-VALVERDE Curso Carmen Betanzos Pérez - Fernando García Páez.
S UBSECRETARÍA DE D ESARROLLO MAGISTERIAL D IRECCIÓN DE C ENTROS DE F ORMACIÓN Y D ESARROLLO P ROFESIONAL Reunión: Programa de Tutoría Ciclo Escolar
CICLO ESCOLAR TERCERA SESIÓN
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Educación para la vida: Una caracterización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región de Coquimbo. “El contexto para la instalación.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
Universidad de Extremadura
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Plática de Inducción, Normatividad y Requisitos y Trámites
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Dra. María Virginia Casas Santín
Rasgo: Mecanismo para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
Actividad de aprendizaje 3
PROCESO FORMATIVO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Facilitador: Ing. Oswaldo Guamán
Guía para el maestro en secundaria
3º Sesión Consejo Escolar 2012
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
Devolvamos el Protagonismo al alumnado
OBJETIVO: Adquirir conocimientos sobre las paginas web en la educación
Asignatura: Taller de Creatividad
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
Comité Técnico Interinstitucional
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
UNIVERSIDAD INSURGENTES PLANTEL XOLA CLAVE: 1315
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
Escuela Normal No. 3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar
C.E.R JESÚS MARÍA ÁLVAREZ VALPARAÍSO
Reforma Integral de la Educación Básica
Citas en el formato APA.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Objetivo Habilidades Digitales para Todos
ESTRUCTURAS DEL PROCESO FORMATIVO
Dirección Regional Educativa Grande de Terraba, Cto
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Departamento de Vinculación Institucional
Educación Infantil JORNADA DE ACOGIDA DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO
12/11/2018 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA II FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA DE.
Curriculum – Trabajo Educativo - Proceso de trabajo.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No
Con los padres de familia

ESTRUCTURA PROYECTO TALLER III
PLANTEL CONALEP ARANDAS
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Tutor: Nombre Nombre Apellido Apellido
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
Nuevo Modelo de Acreditación
Propósito: Asumir los acompañamientos a las escuelas desde la intervención supervisora como la expresión del compromiso profesional en el marco de los.
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
CENTRO UNIVERSITARIO CULTURAL MÉXICO
Próximos pasos Diagnóstico institucional de género
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Dirección de Programas Especiales Programa de Formación Permanente Defensa de Practica docente Carrera de Educación Pre-escolar Tegucigalpa M.D.C 20 de agosto 2016

Centro de Educación Pre básica. LugarComunidad Beneficiada Alumna Practicante “MUNDO INFANTIL” San Sebastián, Comayagua. Ángela María Díaz “Sagrado Corazón”Barrio El Centro, Comayagua, Comayagua 30 niños 1 maestra Yasmin Merisa Andrade Guillen “Padres Ricardo Banegas” aldea San Miguel de Arcángel valle de Amara teca M.D.C 48 niños, 2 maestras, 1 niñera. Heimy Turcios “Marcelino Pineda López” Col. Soto Comayagüela. 26 niños. 1 docente. Belkis Hernández Tejada.

Seminario de practica docente impartido por nuestra asesora de practica Lic. Belinda Triminio (23 de abril) Solicitud y autorización de centros de practica. Asignación y autorización de maestra titular Periodo de observación de dos semanas de clases. Elaboración de diagnostico institucional

Selección de los proyectos a realizar. Planificación de contenidos según los estándares y programaciones nacionales de educación preescolar. Elaboración de material didáctico de acuerdo a los contenidos. Revisión de planificación y material didáctico por nuestra asesora de practica la Lic. Belinda Triminio

FASE DE EJECUCION Planificación de clases según el texto que se utiliza en el Centro Educativo. Desarrollo del plan de clases en las 3 áreas: Are de la Comunicación y Representación, Área de Relación con el Entorno y Área Personal Social. Desarrollo de Periodo Juego-Trabajo Registro y revisión de actividades diarias registradas en la bitácora. Participación activa en las actividades del centro educativo, como ser: feria científica, desfile de medio ambiente, celebración del día de Lempira, celebración de la reina de las flores. Llenar fichas con la titular. Revisión de Fichas de Evaluación del Maestro Titular por parte de la Asesora de Practica.

Proyectos Ejecutados PracticanteInstitucionalAdministrativoAulaPedagógico Ángela María Díaz Escuela para Padres Yasmin Andrade Guillen 2 barriles plásticos para el almacenamiento de agua. 4 sellos para la Asociación de Padres de Familia 2 lámparas para mejorar la iluminación del salón de clases. Escuela para Padres Heimy Trucios Instalación de un timbre Actualizar y decorar el libro de vida del CEP Implementación de espacios de aprendizajes Escuela para Padres Belkis Hernández Reparación de Alumbrado Eléctrico de2 aulas Forrado de Libros del Archivo Escolar Instalación de una Pizarra de Formica Escuela para Padres

Evidencias

Actividades Innovadoras

Fase de Finalización Supervisión por parte de mi maestra titular. Despedida con mis alumnos. Despedida por parte del personal del Centro Educativo para con mi persona. Elaboración y presentación del informe final. Entrega de 4 proyectos al centro educativo. Despedida y agradecimiento al maestro titular. Presentación de evidencias de los proyectos ejecutados por medio de la bitácora. Elaboración del informe grupal de defensa oral de practica docente.

Retos

Conclusiones  La practica docente fue fundamental para llevar a los centros educativos los conocimientos adquiridos durante nuestro proceso de formación en la UPNFM, aprendimos a aprovechar al máximo los recursos humanos y materiales con los que contábamos.  Sugerimos que se sigan nombrando a maestras con especialidad en el área preescolar, ya que fue de gran apoyo para la realización de la práctica.  Al concluir con nuestro proceso de práctica nuestro conocimiento se fortalecen y desarrollamos aptitudes de responsabilidad.

Recomendaciones  Que durante la práctica no se agregue otra asignatura, ya que durante la ejecución de esta nosotras como estudiantes necesitamos tiempo completo para hacer mejor nuestro trabajo.  Desarrollar un periodo de practica con menos duración que anteceda a la practica final.